Desde la Federación Nacional de Asociaciones de Padres de Estudiantes del Paraguay (Fenapep), destacaron la postura que presentó el Paraguay ante la asamblea de ONU, desarrollada en Ginebra, sobre la defensa de la familia y de la importancia de la misma dentro de la sociedad.
El vocero y representante de nuestro país fue el ministro de la Niñez y Adolescencia, Walter Gutiérrez, quien en parte de su exposición resaltó que desde el gobierno se encuentra trabajando en diferentes estrategias de apoyo para mantener el modelo natural de la familia y protegerla de cualquier tipo de ataque.
“En Paraguay hay un fuerte enfoque y un fuerte arraigo de la familia, nuestra Constitución habla de que es la base y es el fundamento de la sociedad, en la Constitución también habla de que la educación arranca en la familia, como piedra fundamental y son los principales responsables de educar al hijo y luego con la sociedad y el estado” indicó el ministro Gutiérrez.
Podés leer: Sumar: ofrecerán rehabilitación y atención integral a personas con adicciones
Durante su exposición también subrayó el apoyo que busca ofrecer el gobierno a las familias para continuar impulsando el crecimiento de los niños, niñas y jóvenes del país en materia educativa.
Así se busca llegar al máximo de sus potenciales y obtener todas las oportunidades posibles dentro de los diferentes estándares competitivos, según explicó.
Cabe destacar que desde el gobierno nacional han implementado varios programas para fortalecer áreas como la educación, la salud y por sobre todo el apoyo a familias y niños en los últimos meses, con la intención de lograr una red integral de asistencia.
La idea es que esto permita generar una base de desarrollo a nivel nacional para el fortalecimiento de una sociedad, que, sin duda alguna, necesita bases solidas, para que el país avance, indicó el secretario de Estado.
Lea también: Fuga de amoníaco se detectó en “sector externo” comunica Neuland
Dejanos tu comentario
Este jueves habilitarán al aeropuerto de Encarnación como internacional
La habilitación del Aeropuerto Internacional de Encarnación se concretará el 7 de agosto de cara al Mundial de Rally, a realizarse en Itapúa. Desde la Dirección de Aeropuertos de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac) afirman que para el 15 de agosto estará plenamente operativo.
El director de Aeropuertos de la Dinac, Rubén Aguilar, manifestó que el próximo jueves 7 de agosto el aeropuerto de Encarnación se convertirá en aeropuerto internacional, destacando que el cronograma de trabajo se cumple en tiempo y forma. “Las obras ya están en un 80 %, lo que vamos a poner en vigencia es la habilitación del aeropuerto como aeropuerto internacional el día 7 de agosto, aunque tenemos todavía un tiempo importante para la llegada de los automovilistas competidores”, dijo a la 920 AM.
Para el 15 de agosto se prevé que el aeropuerto ya esté funcional al 100 %, ya con las distintas dependencias en funcionamiento, tales como Migraciones, entre otras instituciones. “La parte de seguridad operacional está totalmente garantizada, vamos a mejorar algunos detalles que nos faltan”, sostuvo.
Aguilar recordó que el aeropuerto actualmente solo recibe vuelos nacionales y los vuelos internacionales son recepcionados únicamente en casos especiales o bajo requerimiento. “Desde el 7 de agosto, cualquier aeronave internacional, sea la hora que sea, puede aterrizar ahí”, mencionó.
AEROLÍNEA FLYBONDI
En cuanto a la ruta aérea Encarnación-Buenos Aires, que será utilizada por la aerolínea Flybondi, mencionó que recibieron la visita de técnicos de la compañía y tras sus inspecciones quedaron satisfechos. “Están ansiosos de iniciar los vuelos. De hecho ya vinieron las autoridades y técnicos de la compañía para una visita por el lugar y se fueron bastante satisfechos por todo lo que llegaron a ver”, afirmó.
Para el funcionario, la apertura del aeropuerto internacional traerá beneficios a Encarnación y al departamento de Itapúa, y no se limitarían solo al marco del Mundial de Rally, sino que se mantendrán en el tiempo. “Con esta habilitación, se van a abrir las puertas a Encarnación en todo sentido: la parte turística, la parte deportiva especialmente, también la parte empresarial. Yo creo que es una puerta para que Itapúa siga creciendo”, manifestó.
Dejanos tu comentario
Gobierno de Peña entregará 530 viviendas a familias de San Pedro
El gobierno del presidente de la República, Santiago Peña, tiene previsto para mañana lunes 28 de julio la entrega de 530 viviendas a pobladores de San Pedro, uno de los departamentos con el mayor índice de pobreza en Paraguay.
Las mismas fueron construidas mediante el Fondo Nacional para la Vivienda Social (Fonavis), para familias en situación de vulnerabilidad, de pobreza y extrema pobreza. El programa está orientado a disminuir el déficit habitacional en todo el territorio nacional e impulsar la economía nacional.
Las viviendas fueron construidas en varios distritos del departamento de San Pedro como San Vicente Pancholo, Guayaibí, General Isidoro Resquín, San Pedro del Ycuamandiyú, Villa del Rosario, Capiibary y Tacuati.
El acto, encabezado por el ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), Juan Carlos Baruja, está previsto para las 10:00 en la zona conocida como Villa del Rosario. Desde agosto del 2023, el gobierno de Peña ya entregó más de 18.378 viviendas, de un total de 27.520 soluciones habitacionales previstas, reafirmando su compromiso con una política histórica de acceso a la vivienda digna.
Lea también: Viceministerio de Energía tendrá mayor protagonismo para impulsar el desarrollo
San Pedro es una de las zonas más favorecidas con la política habitacional impulsada por el mandatario. Durante sus jornadas de Gobierno en el segundo departamento, el economista resaltó en varias ocasiones su potencial productivo, ratificando el compromiso de su administración con el campo.
La construcción de viviendas no solo tiene el objetivo de garantizar bienestar y desarrollo integral a las familias paraguayas, también cuenta con un fuerte impacto en el desarrollo local: genera empleos, impulsa la economía de la zona y fortalece la industria paraguaya con el uso de materiales cerámicos de producción nacional.
Dejanos tu comentario
Viceministerio de Energía tendrá mayor protagonismo para impulsar el desarrollo
- Juan Marcelo Pereira
- juan.pereira@nacionmedia.com
“Queremos utilizar a la energía como un medio para el desarrollo“, manifestó el viceministro de Minas y Energía, Mauricio Bejarano, en torno al proyecto de ley del Poder Ejecutivo que plantea la unificación de su institución con el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), al igual que la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur). Actualmente es dependiente del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
“Esto no es solo una fusión de instituciones, es mucho más que eso, se busca dotar al Viceministerio de Minas y Energía de mayores prerrogativas de la que actualmente tiene para ser un coordinador del sector energético integral y tener potestades superiores, normativas, para poder ejercer esa coordinación, control y llevar adelante los grandes desafíos que tenemos como país”, afirmó Bejarano en una entrevista con el diario La Nación/Nación Media.
La iniciativa forma parte del paquete de proyectos de leyes económicas que son impulsadas por el gobierno del presidente de la República, Santiago Peña, y tienen como finalidad la transformación integral del Estado paraguayo. "Se busca que la energía sea el medio para un mayor desarrollo industrial en nuestro país, ese es el impacto que pretendemos con esta transformación y otorgamiento de rango ministerial. Esto no será un achicamiento del Estado, teniendo en cuenta que la estructura, el organigrama del viceministerio simplemente tendrá un traslado a otro ministerio", refirió.
Lea más: Titulación de colonia Andrés Barbero honra acuerdo con Italia tras 70 años
Industrialización masiva
“Queremos seguir exportando energía, convertirnos en un mercado de comercialización de la misma, tanto de gas natural por eso se está proyectando el gasoducto bioceánico como también de la energía eléctrica, pero esencialmente como gobierno estamos buscando la utilización con una industrialización masiva. Nosotros sabemos que el gran paso que debemos dar para permear a la microeconomía y la macroeconomía es la industrialización”, acotó Bejarano.
Por otra parte, el viceministro se mostró confiado que la iniciativa ejecutiva será sancionada por el Congreso Nacional sin inconvenientes. “Creería que hay un consenso pleno para que esto se realice de la mejor manera, esto tiene una importancia relevante”, puntualizó.
Principales reformas
El segundo proyecto de ley que figura en el paquete se centra en que el Ministerio de Relaciones Exteriores absorba a la Secretaría de Repatriados. Teniendo en cuenta el grado de inversión que fortalece al sistema financiero, la tercera ley que se presentará consiste en una actualización de la Ley de valores de la Superintendencia de Valores para modernizar todo el marco jurídico del funcionamiento de la bolsa de valores en Paraguay.
La cuarta iniciativa se trata de una nueva ley de energías renovables para dar mayor participación al sector privado. Mientras que el quinto y el sexto contemplan la modernización de las leyes 60/90 y de maquila, regímenes que han sido pilares del crecimiento económico nacional. En ambos casos, se busca adaptarlos a los nuevos tiempos y maximizar su impacto.
También se prevé que los bienes importados bajo la ley 60/90 puedan constituir fideicomisos como garantía para acceder a más financiamiento. Además, se incorporarán rubros ligados al turismo, potenciando la sinergia entre comercio e infraestructura turística. Respecto a la ley de maquila, se anunció una innovación clave: la incorporación de la maquila de servicios. En séptimo lugar se da pie a la creación de un nuevo régimen, el proyecto de ley de ensamblaje de productos electrónicos.
Dejanos tu comentario
Titulación masiva: “La tan mentada reforma agraria la está llevando el gobierno de Peña”, dice diputado
El diputado Alejandro Aguilera destacó el compromiso del gobierno de Santiago Peña con la histórica reivindicación de la reforma agraria, al concretarse hasta la fecha la entrega de 10.000 títulos de propiedad desde su inicio de gestión a través del Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert).
El Gobierno busca alcanzar la meta de 50.000 títulos a nivel nacional para el año 2028. Aguilera manifestó que la titulación masiva no solo busca regularizar la situación de la tierra para los campesinos, sino que también representa una inversión social significativa en el ámbito rural, permitiéndoles mejorar sus ingresos y calidad de vida.
“La tan mentada reforma agraria la está llevando a cabo el gobierno de Peña con la titulación masiva de tierras. La gestión del presidente está dignificando al campesinado, con la titulación de tierras se multiplica el valor de la propiedad, también se insertan al circuito económico, esto significa que por primera vez tendrán la oportunidad de salir de la postración y progresar”, dijo el dirigente político del departamento del Guairá.
Lea también: Titular del MOPC acude el lunes al Senado para agilizar plan de reforma del transporte
Primera entrega de títulos en Andrés Barbero
Las afirmaciones de Aguilera surgen tras darse a conocer que para mañana lunes 28 de julio, se realizará la primera entrega masiva de títulos de propiedad a los labriegos de la colonia Andrés Barbero, departamento de San Pedro, con la presencia del presidente de la República. El acto está previsto para las 9:00.
“La Asociación Nacional Republicana se fundamentó sobre las bases del agrarismo nacional, la defensa férrea al campesino. Peña hizo una lista de compromisos que tenía que cumplir durante estos 5 años de administración y entre ellos está resolver el problema histórico de la tierra“, comentó el titular del Indert, Francisco Ruiz Díaz en una entrevista con la radio La Voz de Ñemby.
Son 66 los primeros beneficiarios que recibirán los documentos que les acredita ser propietarios legítimos de sus tierras. Tuvieron que pasar 70 años y 11 presidentes de la República para que finalmente se empiece a entregar los títulos de propiedad a los ocupantes de las tierras de esta emblemática colonia, en la capital del segundo departamento.
“Esto será un momento histórico dentro de lo que es la reforma agraria, representa la solución de un problema que lleva 70 décadas y una muestra de que cuando existe voluntad se puede todo. En total hay 2,000 familias asentadas en la colonia, son 17.000 hectáreas", comentó.
Te puede interesar: Amarilla destaca celeridad del Senado en remitir a EE. UU. informe de la CBI