Este martes 29 de abril se llevó a cabo el taller de validación de los manuales de categorización y acreditación de la Superintendencia de Salud. El taller se realizó en el salón de convenciones del Hotel Crown Plaza, y contó con la presencia de los representantes de los diferentes subsistemas de salud, público y privado.
El superintendente de salud, doctor Roberto Melgarejo Palacios, en su carácter de anfitrión, dio las palabras de bienvenida y destacó “la importancia de los nuevos manuales para la validación oportuna de los procesos establecidos, en pos del logro con éxito de esta nueva misión”.
Además, se refirió a “la invaluable asistencia técnica de la OPS desde el comienzo del proyecto”, y resaltó “el trabajo que se está realizando desde la Institución a su cargo para dar el impulso y dinamismo que el país y los ciudadanos ameritan”, indicó.
Lea también: Indígenas que vivían en precarias condiciones volvieron a sus comunidades
En ese sentido, se están instituyendo profundas reformas y la implementación planificada de las nuevas tecnologías para el logro misional de la Institución, explicó el funcionario.
El viceministro de rectoría y vigilancia de la salud, doctor José Ortellado, se refirió a “los desafíos que se presentan para el país, al formar parte de la región y del mundo en la preparación de futuras acciones coordinadas ante eventualidades no deseadas, pero posibles.
Aseguró que la pandemia dio lecciones, celebrando y destacando el taller, en cuanto a “contar con manuales actualizados que permitan flexibilizar y modernizar de una manera más práctica el desempeño de los diferentes componentes del sistema de salud.
El taller se dio dentro del marco de la conmemoración de los 25 años de la superintendencia, a cumplirse el próximo 10 de mayo. Participaron de la actividad las autoridades del Ministerio de Salud Pública, además, estuvieron consultores de la Organización Panamericana de la salud Paraguay (OPS).
Estuvieron también representantes de la asociación de sanatorios privados y medicina prepaga así como también representantes de la sanidad militar y sanidad policial y diversas autoridades del Ministerio de Salud Pública.
Lea también: Anuncian una jornada calurosa e inestable para este feriado
Dejanos tu comentario
Debatieron sobre gestión de riesgos financieros
El Banco Central del Paraguay (BCP) fue sede del taller internacional “Gestión de Riesgos Financieros en Portafolios Institucionales Oficiales”, organizado en conjunto con el Banco Mundial (BM).
La actividad reunió a especialistas de bancos centrales, fondos públicos de pensiones y otras instituciones financieras oficiales, con el objetivo de fortalecer sus capacidades en la gestión de riesgos asociados a carteras de inversión.
El taller se desarrolló del 14 al 18 de julio en el Instituto del BCP en modalidad presencial. Los representantes del Banco Mundial Daniel Vela Barón, Juan Carlos Quintero, Marco Ruiz y Natan Goldberger abordaron temas como políticas de inversión, gestión de liquidez, riesgo de contraparte, metodologías de límite y backtesting, además de una sesión especial sobre inteligencia artificial aplicada a la gestión de activos.
Se compartieron experiencias internacionales, como la del Banco de España en gestión de riesgos y la del Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR) en materia de riesgo crediticio y de liquidez.
El evento cerró con una ceremonia de clausura y entrega de certificados, en la que participaron autoridades del BCP y del Banco Mundial, reafirmando el compromiso conjunto con el desarrollo de capacidades técnicas y la adopción de estándares globales en la gestión de activos institucionales
El BCP avanza en un proceso de transformación desde su incorporación, en 2017, al programa RAMP (Reserve Advisory and Management Part
Dejanos tu comentario
Proyecto HIS: Gobierno alcanza 75 % de la digitalización en los hospitales con apoyo de Taiwán
Culminando su visita oficial de cinco días a la República del Paraguay, el ministro de Relaciones Exteriores de Taiwán, Lin Chia-lung, recorrió las instalaciones del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y del Ambiente (Ineram), con el objetivo de conocer de primera mano el impacto del Sistema Informático en Salud (HIS), una innovadora herramienta tecnológica que transformó la gestión hospitalaria en el país.
Desde 2016 a la fecha, la Misión Técnica de Taiwán, en estrecha colaboración con el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, implementa el Proyecto HIS en más de 1.033 establecimientos de salud pública, beneficiando a cerca del 75 % del sector público. Esperan que para mediados del 2026 se alcance el 100 % de los casi 1.600 hospitales públicos.
Le puede interesar: Honor Colorado suma nuevas figuras: se integran Cachito y Felipito Salomón
Las autoridades sanitarias destacaron que este sistema logró mejorar sustancialmente la eficiencia, transparencia y control en los servicios sanitarios, particularmente en la gestión de medicamentos y la atención a los pacientes.
Facilita el trabajo y control
Durante su visita, el canciller Lin pudo observar cómo el HIS digitalizó los historiales clínicos, facilitando el trabajo del personal médico y optimizando los tiempos de atención. Asimismo, el sistema permite el monitoreo en tiempo real de la actividad del personal sanitario, la utilización de recursos, y contribuye a fortalecer la confianza de la ciudadanía en el sistema de salud pública.
“Este sistema se actualiza de forma automática cada 5 minutos”, resaltó el doctor Felipe González Ávila, director general del Ineram, que fue uno de los primeros nosocomios que implementa este sistema.
Uno de los componentes más valorados del HIS, por el personal de salud, es el control riguroso del uso de medicamentos. Destacaron que la plataforma permite detectar intentos de reutilización de recetas en distintos centros hospitalarios y permite a los médicos consultar de forma inmediata el inventario disponible, promoviendo una prescripción responsable.
Además, permite a las autoridades supervisar la cantidad de medicamentos recetados por cada profesional, ayudando a prevenir irregularidades y a detectar posibles vínculos indebidos entre médicos y laboratorios.
El doctor González resaltó además que fue voluntad del gobierno nacional, priorizar la digitalización del sistema de salud, ya que cuando asumió el mandato en agosto del 2023, solo 219 hospitales tenían el HIS, pero al 11 de julio de este año se alcanzan los 1.033 centros hospitalarios.
Indicó que antes del HIS, los hospitales llevaban el registro del historial médico en papeles escritos a mano, lo que por un lado generaba un volumen importante de documentos que ocupaba importante espacio físico, muchas veces estos registros del historial médico de los pacientes se terminaban perdiendo.
Donación de equipos médicos
El canciller Lin estuvo acompañado por la ministra de Salud Pública, María Teresa Barán, y el ministro de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic) Gustavo Villate. En la ocasión, el ministro taiwanés realizó una importante donación de 26 dispositivos portátiles de ultrasonido de la marca BenQ, reafirmando el compromiso de su país con el fortalecimiento del sistema de salud paraguayo.
A su turno, la ministra Barán destacó que la digitalización del sistema sanitario es una prioridad nacional y celebró el hecho de que el Departamento de Guairá ya cuente con una cobertura del 100 % del HIS. Reiteró que el Gobierno seguirá apostando por este proceso de modernización, orientado a ofrecer una atención médica más cálida, eficiente y humana, con control en tiempo real de insumos y servicios.
“El apoyo que hoy tenemos de Taiwán a Paraguay es invaluable ya que hacer este camino de la digitalización para Salud Pública es un salto exponencial, que a su vez se traduce en una atención de calidad y de calidez para toda la población paraguaya”, remarcó.
Asimismo, subrayó que el acompañamiento de Taiwán ha sido integral, no solo en materia de digitalización, sino también mediante la entrega de equipamientos de alta tecnología, como los tres tomógrafos recientemente donados.
“Taiwán quedará en la historia del desarrollo del sistema de salud paraguayo”, afirmó la ministra Barán, al expresar su profundo agradecimiento por el permanente respaldo del gobierno y pueblo taiwaneses.
Gratitud y reconocimiento a Paraguay
El canciller Lin Chia-lung expresó su sincero reconocimiento al firme respaldo del Gobierno de Paraguay a la participación internacional de Taiwán en foros globales como la Asamblea Mundial de la Salud (AMS). Enfatizó que Taiwán, con su probado desarrollo tecnológico, tiene mucho que aportar a la salud global.
Indicó que casi todas las empresas líderes en electrónica de Taiwán están involucradas en la producción de Salud Inteligente, que mediante la iniciativa de prosperidad con países aliados que está promoviendo desde su gestión como canciller, se puede trabajar en uno de los proyectos clave que está impulsando, que es la medicina inteligente en salud pública.
“A través de la cooperación de Salud Pública de Taiwán y con el Paraguay, podemos conectar la industria de medicina inteligente para ir acumulando datos masivos, experiencias, aplicando la inteligencia artificial convirtiendo a Paraguay en líder regional en toda América Latina en toda esta propuesta”, precisó el jefe diplomático.
Reiteró el compromiso de seguir trabajando con Paraguay a través de proyectos conjuntos, como la futura construcción del Gran Hospital General de Asunción, en beneficio directo de la población, en el marco de la conmemoración de los 68 años de relaciones diplomáticas.
“En nombre del presidente Lai Ching-te, nuestra gratitud al gobierno de Paraguay, con su sólido respaldo hacia Taiwán en el ámbito internacional. La ministra Barán se ha manifestado a en favor nuestro para la participación en el ámbito internacional como el Comité Ejecutivo, como también la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud. Que nos hayan brindado su apoyo en 5 ocasiones en medio año, demuestra plenamente la amistad que nos ofrece el Paraguay”, remarcó.
Siga informado con: Abatimiento de “Loro” revela que el EPP se desmorona
Dejanos tu comentario
Paraguay cuenta con ventaja estratégica para aplicar IA en el sistema de información de salud, destaca embajador
El embajador de la República de China (Taiwán), José Chih Cheng Han, destacó que Paraguay tiene una gran ventaja en lo que respecta a la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en el HIS (Sistema de Información en Salud), que funciona en el Ministerio de Salud Pública.
Detalló que es una herramienta muy útil para el médico y que ayudará a diagnósticos más precisos, además de trabajar de manera más eficiente.
El diplomático acompañó a la delegación de expertos taiwaneses en materia de IA que está de visita oficial en el país y junto con el ministro de Tecnología de la Información y Comunicación (Mitic), Gustavo Villate, visitaron en la fecha a los miembros de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, encabezada por el legislador Raúl Latorre.
Le puede interesar: Oficialismo votará en el Senado por mantener el horario de verano
Explicó que el sistema de salud en Paraguay es uno solo, por lo que la aplicación de la IA será más fácil. “Paraguay cuenta con una gran ventaja, ya que muchos países, como Taiwán, tienen el sistema HIS fragmentad; es decir, cada hospital tiene su propio sistema. Esto no ocurre acá, el Ministerio de Salud usa solamente un sistema en todos sus hospitales; entonces, la base de datos es más grande y el entrenamiento al sistema artificial es más preciso y eficiente”, reseñó.
Diagnósticos más precisos
Señaló que la aplicación de la IA en el sistema de salud ayudará a los médicos a que el diagnóstico sea más eficiente y preciso.
“Habrá una carga importante en el uso ético, porque siempre hay un margen de error, pero al final el que toma la decisión siempre es el doctor, no la inteligencia artificial”, explicó.
El embajador indicó, finalmente, que esperan que en 2 años más, junto con el presidente Santiago Peña, puedan estar inaugurando la nueva sede de la Universidad Politécnica Taiwán - Paraguay (UPTP) que formará parte del Distrito Digital.
Le puede interesar: Trasladan a condenados por crimen de Pecci a sedes militares en Colombia
Dejanos tu comentario
Resaltan rol de Superintendencia de Salud en control del sistema sanitario
La tarea ejercida por organismos de control en el sistema sanitario de un país es fundamental a la hora de una entrega de calidad de los servicios médicos que reciben los pacientes.
Por ello, es crucial entender el rol de la Superintendencia de Salud, organismo responsable del control y regulación de todo el sistema sanitario nacional, ya sea público, privado o mixto.
En efecto, el superintendente de Salud, Dr. Roberto Carlos Melgarejo Palacios, explicó que la institución supervisa desde clínicas, sanatorios y centros especializados, hasta empresas de medicina prepaga, más conocidas como seguros médicos.
“Este es el eje de la Superintendencia”, afirmó, destacando la importancia del registro y la fiscalización como herramientas clave para asegurar servicios médicos seguros y profesionales habilitados.
Según el procedimiento establecido por ley, toda institución de salud debe ser primero habilitada por el Ministerio de Salud Pública, como dicta el Código Sanitario y, posteriormente, registrada ante la Superintendencia.
Este registro incluye información sobre el establecimiento y el plantel médico, permitiendo verificar si los profesionales están realmente habilitados para ejercer.
“Así podemos saber quién es el regente y si el sanatorio o clínica cumple con las condiciones, y quiénes son los médicos que van a atender allí”, explicó Melgarejo.
El funcionario explicó que la labor no se detiene ahí. Luego del registro, la Superintendencia realiza un proceso de categorización, que define el nivel de complejidad de cada institución en función de su infraestructura y la experiencia de su personal. “No es lo mismo una clínica pequeña que un centro especializado. Para eso contamos con equipos fiscalizadores que aplican los manuales vigentes para determinar su categoría”, añadió el superintendente. El tercero y más ambicioso paso es la acreditación, un proceso que evalúa la calidad del servicio médico, tanto en términos de infraestructura como de atención al paciente.
“La Superintendencia tiene 25 años de funcionamiento, y en todos estos años, no se realizó nunca un proceso de acreditación, no tenemos registrada ninguna acreditación aún en el Paraguay. Estamos terminando un proceso largo de elaboración de un nuevo manual de acreditación, también de categorización, pero la acreditación lo queremos realizar y terminar por primera vez en la historia, por lo menos a fin de año, y acreditar unas 10 a 50 instituciones”, refirió el superintendente.