Los docentes pidieron mayor participación en las decisiones tomadas por las autoridades del Ministerio. Alegan que el proyecto de Ley de la carrera civil afectará a los profesores. Foto: Captura de pantalla
Docentes realizaron serenata de protesta frente al MEC
Compartir en redes
Como una actividad central por el Día del Maestro, docentes nucleados en diferentes organizaciones realizaron una peculiar protesta frente a la sede del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), valiéndose de la música para pedir mejores condiciones laborales.
La serenata fue propiciada por los miembros de la Organización de Trabajadores de la Educación Sindicato Nacional (OTEP-SN) para celebrar esta fecha y a la vez presentar los reclamos a las autoridades educativas. Con pancartas alusivos a sus necesidades en las instituciones, mostraron las condiciones en que desarrollan sus labores.
“Hay gobiernos sucesivos que no han atendido la educación. Nosotros creemos que han secuestrado la democracia y va instalando un proceso autoritario, policíaco en las instituciones públicas, especialmente en la educación. Y eso venimos a reclamar”, señaló Blanca Dávalos a C9N.
Afirmó que no hay participación de los educadores en las decisiones tomadas a instancias del MEC, entre ellas la distribución de los kits escolares. “Hoy en nuestro día, en vez de estar con nuestras familias nos juntamos un grupo de compañeros y venimos a reclamar nuestros derechos”, sostuvo.
La dirigente sindical manifestó que el proyecto de Ley de la carrera civil afectará a los profesores. “Es una ley que si se instala va a ser un retroceso muy grande en la democracia en nuestro país”, indicó.
Es por ello que Dávalos consideró oportuno hacer un llamado a las autoridades a dar mayor participación a los gremios de la educación en los proyectos para el sector. “Los congresos regionales que se han llevado a cabo no son para participación, sino más bien para democratizar lo que ya está hecho, eso es imposición. Nosotros queremos un modelo educativo que pueda respaldar lo que es nuestro país, lo que es necesario llevar en la educación”, puntualizó.
El presidente de la Junta de Gobierno de la Asociación Nacional Republicana (ANR), Horacio Cartes saludó a los maestros de todo el país en su día. El exmandatario destacó la labor docente y el aporte de los mismos en la construcción del Paraguay.
“Hoy rendimos homenaje a quienes con su enseñanza construyen los sueños de un Paraguay mejor. Gracias, maestros por su vocación, su esfuerzo y su incansable amor por la educación. Feliz día”, expresó en su cuenta oficial de X.
Este 30 de abril se celebra el Día del Maestro en todo el país, un homenaje y una fecha de celebración para los formadores de todo ciudadano, con el don de instruir y guiar a los futuros profesionales desde la infancia.
Esta fecha fue establecida en un Congreso de Educadores celebrado en dicho país en el año 1915, esta fecha fue elegida teniendo en cuenta que se da en la víspera de otra fecha muy importante, el día del trabajador.
Vocación y amor hacia los niños: la noble profesión de ser docente
Compartir en redes
Por Karina Ríos (karina.rios@nacionmedia.com)
Hoy 30 de abril, se celebra el Día del Maestro en Paraguay, día de aquellos seres que a diario dedican su tiempo para instruir a los futuros profesionales del país. Los docentes marcan la vida de sus alumnos y simbolizan esa figura de amor, paciencia y dedicación.
En la Escuela Básica n.° 15 República de Panamá, la directora Rosana Esquivel de Fernández junto con las profesoras Teresa de Jesús y Diana Cáceres confirmaron que para ser docente uno debe tener vocación, amar a los niños y por sobre todo tener mucha paciencia para poder llegar a cada estudiante.
“Mi título de grado es del nivel inicial. Yo soy parvularia, licenciada en Psicología Clínica y en este momento directora de la escuela”, dijo muy orgullosa Esquivel en entrevista con La Nación/Nación Media.
Afirmó que escogió esta carrera porque siempre le gustó trabajar de cerca con los niños y niñas, quería ayudarlos a sobresalir y que mejor que en una institución educativa. “Elegí ser profesora del nivel inicial por amor y fue un desafío realmente para mí, porque pensé que solamente había estudiado la carrera, que no iba a ejercer, pero hoy día me encuentro con muchísimos años de docencia”, indicó.
Este año comenzó con el cargo de directora, pero es docente desde 1998. “Ejercí la docencia del preescolar en forma oficial, privada. Luego fui vicedirectora y ahora tomé la dirección y estoy muy feliz. En estos años he pasado por muchas cosas buenas y malas, pero siempre saliendo adelante con la ayuda de Dios”, apuntó.
Mensaje para los futuros docentes: “Esta es una carrera muy linda, sacrificada, pero si uno tiene amor a los niños y vocación, realmente uno puede salir adelante. Siempre poniendo todo en manos de Dios”.
Rosana Esquivel ejerce la docencia desde 1998. Foto: Jorge Jara
“Mi sueño siempre fue ser profesora”
Para la profesora Diana, del tercer grado, desde pequeña tuvo ese deseo de ser maestra y pese a que dejó la carrera por muchos años, hace cinco volvió a las aulas para dedicar su tiempo a los niños y niñas de la escuela República de Panamá.
“Desde pequeña mi sueño fue siempre ser docente, tenía una maestra que marcó mi vida y entonces quería seguir sus pasos. Me encanta siempre trabajar con los niños, es más, yo tengo un negocio propio y decidí dejar a un lado eso para enfocarme en la enseñanza”, afirmó la maestra en entrevista con LN.
Contó que empezó a enseñar hace 23 años, pero tuvo que dejar su trabajo porque sus hijos eran pequeños y no tenía con quien dejarlos, pero hace 5 años volvió a lo que le gusta. “Volví a enfocarme en lo que me gusta. Me puse las pilas y gané el concurso, ahora estoy haciendo lo que me gusta que es enseñar y estar con los niños”, apuntó.
Mensaje a los jóvenes: “Sí sienten las ganas y tienen ese llamado a enseñar, adelante. Porque si uno no tiene la vocación y el amor para trabajar con los niños es muy difícil, la carga que le espera es muy pesada, porque hay mucha exigencia. Cada vez está más difícil, pero yo creo que si nosotros tenemos ese llamado, ese amor todo va a ser más fácil”.
La profesora Diana Cáceres volvió a enseñar hace 5 años. Foto: Jorge Jara
“Los niños necesitan amor y paciencia”
La profesora Teresa de Jesús está en aula hace 25 años. Confirmó que cientos de niños y adolescentes ya fueron instruidos por sus manos, que es una gran satisfacción para ella porque es lo que ama desde los 15 años. Ella empezó enseñando en catequesis y eso la inspiró a ser docente.
“Desde un principio me gustaba, fui maestra de catecismo y ahí empecé a practicar desde los 16 años. Después me decidí para enseñar a los chicos, siempre quise ser de escolar básica, al inicio fui tercer ciclo y nivel medio, ahora estoy con el segundo ciclo”, expresó.
Agregó que con los años la educación se puso más difícil, porque los propios padres ya no inculcan buenos valores a sus hijos. “Esta nueva generación ya no respeta a los profesores. Ya no le podemos decir sentate, estudiá o quédate quieto, porque ya vienen los padres, te están recriminando. Cambian los tiempos, pero no deberían cambiar los valores y los valores ya se inculcan en la casa”, dijo.
Aseguró que uno debe tener una verdadera vocación y amor a la carrera, porque ese amor les ayuda a sobrellevar todas esas dificultades. “A los jóvenes que quieran estudiar para ser docentes les digo que tienen que tener vocación, porque a veces se complica un poco, al menos en este tiempo que a nosotros nos sacaron la autoridad. Nuestros niños necesitan muchísimo para aprender, especialmente amor y paciencia”, puntualizó.
La profesora Teresa están en aulas hace 25 años. Foto: Jorge Jara
El ministro de Educación, Luis Ramírez, indicó que cada comunidad educativa tiene la libertad de establecer sus horarios de entrada y salida. Foto: Jorge Jara
La escuela no es el motivo para el cambio de una ley, explicó el ministro Luis Ramírez
Compartir en redes
Las instituciones educativas no son el motivo del cambio de una ley, aseguró el ministro de Educación, Luis Ramírez, al echar por tierra el argumento de la senadora Blanca Ovelar de modificar la ley del huso horario para que los alumnos del turno mañana no salgan de sus casas cuando aún el día está en penumbra.
Sostuvo que el debate de cambio de horario a nivel nacional es un asunto que se debe analizar por separado a las actividades de las escuelas. Aseguró que las instituciones educativas pueden tomar decisiones de manera independiente al horario nacional.
En comunicación con el programa “Arriba Hoy”, que se emite por canal GEN y Universo 970Am/Nación Media; explicó que la carta orgánica del Ministerio de Educación y Ciencias, cada comunidad educativa tiene la libertad de establecer sus horarios de entrada y salida, independientemente al horario que se establezca a nivel nacional.
El secretario de Estado realizó estas explicaciones atendiendo el nuevo debate que se está dando a nivel legislativo sobre el retorno al horario diferenciado de verano e invierno.
El ministro Ramírez señaló que cada comunidad a través de su Consejo Departamental de Educación, que está conformado por todas las fuerzas vivas del departamento, más las autoridades, definir y decidir sobre el calendario escolar y los horarios; incluso estableciendo su horario de verano e invierno.
Mencionó que a nivel institucional ya han analizado esta situación y encuentran que los horarios de la tardecita noche son los que tienen mayores dificultades, de los que van en horario de la mañana. Esto atendiendo que entre la tardecita y la noche se registran los mayores índices de actos delictivos de inseguridad que en la mañana al amanecer.
“Hay más elementos para pensar en mantener el horario actual, porque este horario perjudica, por decir alguna manera, a ese primer franco nada más, el chico va a oscuras hasta llegar al colegio. Una vez que arranca la actividad escolar a las 7:00 am ya hay luz y toda la actividad dentro de la escuela se da con luz solar”, explicó.
Por ello, considera que este nuevo debate sobre el retorno al horario nacional diferenciado, se debe realizar por separado a las actividades educativas.
“La escuela no es el motivo para el cambio de una ley, si es que se le quiere tomar desde esa perspectiva. La escuela puede tomar decisiones y definiciones de manera independiente. Si vamos a analizar una ley se debe analizar una serie de cosas importantes, como el comercio, y todo lo que se mueve en torno a las horas laborales”, acotó.
La escuela es una parte de la sociedad
El ministro Ramírez considera que no se puede pensar en un solo aspecto, porque no ayudará al desarrollo de la sociedad en su conjunto. Indicó que incluso hay una ley del Horario Escalonado, que se podría volver a analizar cómo se podría ejecutar y buscar la forma de lograr una conciliación.
“Pero la escuela no es el motivo, y la escuela y los colegios no están solos, ya que son un elemento dentro de las vías, pero que se mueve finalmente con el movimiento económico, porque tiene que ver con el trabajo de los padres, que deben llevar a sus hijos a las escuelas. Es necesario pensar más complejamente” indicó.
Los nuevos conjuntos escolares fueron entregados a 277 instituciones educativas públicas de siete departamentos del país, priorizando zonas de alta necesidad. Foto: Archivo.
Gobierno alcanza récord histórico en entrega de muebles escolares con apoyo de Itaipú
Compartir en redes
El Gobierno de Paraguay, con apoyo de la Itaipú Binacional, alcanzó un récord histórico en la entrega de mobiliarios escolares al distribuir 71.857 mesas y sillas pedagógicas en lo que va del 2025. Esta cifra supera ampliamente las adquisiciones realizadas por entidades públicas en los últimos tres años, según datos de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP).
Los nuevos conjuntos escolares fueron entregados a 277 instituciones educativas públicas de siete departamentos del país, priorizando zonas de alta necesidad como Ñeembucú, Caazapá, Caaguazú, Alto Paraná, Itapúa, San Pedro y Central. Solo en este último departamento, 139 centros educativos de Luque y Capiatá recibieron más de 50.000 muebles. Actualmente, la distribución continúa en la ciudad de Limpio.
El operativo forma parte de la mayor renovación de mobiliario escolar de las últimas décadas, beneficiando a estudiantes de los niveles Inicial, Escolar Básico y Medio. El objetivo es propiciar ambientes adecuados y cómodos para el aprendizaje, con una cobertura proyectada superior al 90 % a nivel nacional.
La iniciativa es resultado del trabajo conjunto entre Itaipú, el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), las gobernaciones, municipios y las Fuerzas Armadas. Las instituciones beneficiadas fueron seleccionadas por el MEC con base en criterios de prioridad y necesidad.
Este esfuerzo marca un hito en la inversión educativa pública, reafirmando el compromiso del Estado paraguayo con el fortalecimiento de la infraestructura escolar y la mejora de la calidad educativa en el país.