El nuevo viceministro de Transporte, Emiliano Fernández, anunció este martes que una de sus prioridades será combatir la regulada de buses para garantizar un buen servicio a los usuarios de Asunción y el Área Metropolitana.
“Hay que dimensionar que es la vida de cada persona todos los días la que necesita movilizarse con un sistema de transporte público. Por lo tanto, lo que tenemos que hacer urgentemente está a la vista, no es fácil; por lo tanto, hay soluciones que hay que ir trabajando”, señaló al programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970AM/Nación Media.
Reconoció que el reclamo mayoritario de la gente es la falta de ómnibus y las largas esperas en las paradas. “La gente no quiere esperar 40 minutos a una hora, viene el bus abarrotado y vuelve a esperar sus 30 minutos. Yo creo que lo más apremiante es no ir a esperar un montón de tiempo y que esa unidad no venga”, expresó.
Te puede interesar: Luque: guardias y transeúntes frustraron robo de motocicleta en supermercado
En este punto, Fernández aseguró que se regularizará la frecuencia de las unidades de transporte en las calles. “Las reguladas es el problema central que hoy estamos teniendo en la mesa para trabajar en el transporte público y hay que abordar eso. Cómo abordar eso, cómo tener una solución definitiva, cuáles son las soluciones parciales que se puedan tomar más rápidas. Esos son los desafíos que hay que trabajarlos y que van a ser parte de mi día a día”, significó.
Renovación de flota
Otro aspecto se relaciona con la necesidad urgente de renovación de la flota de ómnibus del transporte público. “Sin dudas esa tiene que ser una tarea y eso tiene que suceder, es otro de los temas centrales”, destacó. El funcionario del Gobierno manifestó que también se debe evaluar la cantidad de colectivos que deben tomar los usuarios para llegar a destino, al no existir un transporte que dé cobertura a un tramo largo, desde Asunción hacia las diferentes ciudades del departamento Central.
“No se le puede tratar a la ciudadanía así y no es solamente una cuestión de bienestar y derecho, también es una cuestión de productividad. Toda nuestra masa laboral se levanta temprano y desde temprano no podemos tratarlos así”, mencionó. Insistió que se trabajará en aumentar el número de flota y la frecuencia. “Es un desafío grande y vamos a trabajar en eso. Es un desafío financiero, pero no es un desafío imposible, sin dudas esa va a ser una tarea también”, acotó.
Leé también: Lluvias con tormentas para hoy y mañana, según Meteorología
Dejanos tu comentario
“El bus que viene”, un intento de ordenar el caótico transporte público
El proyecto de ley que fue presentado el pasado 24 de julio ante el Congreso Nacional para su estudio “mejorará, en general, el ecosistema del transporte público”, apunta el viceministro de Transporte, Emiliano Fernández. Un técnico especialista insiste en la implementación del sistema ferroviario y los usuarios organizados reclaman participación. Aquí un panorama.
- Por Jorge Zárate
- jorge.zarate@nacionmedia.com
- Fotos: Archivo / Gentileza
“Lo que buscamos es mejorar el servicio de transporte público y la economía de las familias, manteniendo bajo su gasto de bolsillo en movilidad”, resume el viceministro de Transporte, Emiliano Fernández. Se aspira a que sea “un servicio digno y con mejor velocidad para los desplazamientos con vías preferenciales e inversión vial constante”.
“La idea es mejorar aspectos financieros, generar o atraer a empresas solventes, incorporar flota nueva, dar un mejor servicio a los actuales usuarios y atraer a nuevos”, agrega.
Expone que “El bus que viene” es un proyecto integral que abarca ejes de gobernabilidad, modelos de contratación, financiamiento y planificación metropolitana. “Además de seguir cubriendo Asunción y alrededores proponemos mecanismos para extendernos a nuevas áreas metropolitanas, como Ciudad del Este o Encarnación. La futura ley nos permitirá llegar al interior”, asegura.
Aquí su diálogo con La Nación/Nación Media:
–Una vez aprobado por el Congreso, ¿cuál estima que será su plazo de ejecución?
–La ley, una vez aprobada, será permanentemente ejecutada. Si hablamos de las mejoras más importantes se prevé que se inicien en 2026. La idea es que haya servicios nocturnos, incorporación de buses eléctricos, construcción de estaciones de cargadores, información de servicios de transporte público metropolitano en Google Maps, entre otros.
PILARES CENTRALES
–¿Qué montos de inversión involucran en sus diferentes fases?
–Uno de los pilares centrales es la renovación y ampliación de la flota con la incorporación de buses 0 km, tanto a combustión como eléctricos. Se estima una inversión de 300 millones de dólares para renovar 1.000 unidades, cifra que representa la cantidad de buses que alcanzarían su vida útil antes de finalizar el actual periodo de gobierno. La incorporación de estos nuevos vehículos será impulsada principalmente por el sector privado a través de procesos de licitación que adjudicarán tanto la operación como la provisión de flota. El esquema de financiamiento prevé que los pagos correspondientes a la operación y la inversión en flota se realicen dentro del propio sistema, mediante el mecanismo de tarifas técnicas, subsidios y pasajes.
–¿Cómo se hace para ordenar un sistema tan difícil de administrar como el que se tiene ahora?
–La propuesta de ley de reforma otorga las herramientas jurídicas necesarias para avanzar en el ordenamiento del sistema. La ley nos habilita a reordenar itinerarios, generar instrumentos de planificación, establecer un nuevo esquema de financiamiento y aplicar diversas medidas que contribuirán al reordenamiento, pero de manera gradual.
–¿Cómo funcionará el fideicomiso previsto para administrar los fondos del sistema?
–El fideicomiso, en esta ley, es un fondo creado con todo el dinero generado por el sistema de transporte, gestionado por la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD). Entre las fuentes de recursos estarán las cargas por los usuarios en sus tarjetas, los subsidios que otorga el Estado, determinadas multas, cánones que pudieran pagar las empresas, entre otros. La idea es que desde este fondo se pague a todos los prestadores, es decir, a los que proveen los buses, a las empresas operadoras, a quienes proporcionan los patios de estacionamiento para los buses, etc. El MOPC será el fideicomitente de este fondo.
POLÍTICA TARIFARIA
–¿Cómo serán los beneficios a estudiantes, adultos mayores y personas con discapacidad?
–Se prevé la elaboración de políticas tarifarias con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) a fin de definir los beneficios para las poblaciones más vulnerables. Cabe resaltar que estos no se modifican y que, además, el proyecto de ley incluye otros beneficios como descuentos por uso frecuente e integración tarifaria (transbordos gratuitos o a menor costo).
–¿Qué rol jugarán los empresarios del transporte? ¿Hay espacio para los actuales concesionarios?
–Se prevé que los operadores que se inserten en el nuevo modelo tengan experiencia y se acceda por vía competitiva, mediante licitaciones que estarán abiertas para cualquier empresa, nacional o internacional, en las cuales podrán participar los actores actuales. Buscando una transición ordenada, se incentiva la creación de consorcios para postular a las nuevas licitaciones.
–¿El plan involucra el ensamblaje de buses en nuestro país?
–Todo este conjunto de mejoras motivará en las decisiones de empresas para ensamblar buses en Paraguay. De hecho, ya se cuenta con el proyecto de la empresa Master Bus de Taiwán –que apunta tanto a Paraguay como a la región– y otros proyectos que están siendo monitoreados principalmente por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC).
DESCENTRALIZACIÓN DEL SISTEMA
Fernando Maidana, arquitecto urbanista especialista en transporte, considera que en Asunción y Central se necesita “un reordenamiento de la gobernanza del sistema, ya que actualmente hay una descoordinación de los buses interdepartamentales, los buses metropolitanos y los buses municipales”.
Apunta por ello que el proyecto gubernamental que estudia el Congreso “en su redacción actual propone ajustes administrativos para el sistema de transporte público. Necesitamos que el Viceministerio de Transporte delegue la planificación y operación de los servicios de buses a las gobernaciones para que el Gobierno Nacional se pueda encargar de reintroducir y operar el sistema ferroviario en Paraguay”, expone.
Para ello propone “un plan ejecutivo que establezca en detalle las características del servicio que se quiere alcanzar y una propuesta financiera, que logre efectivamente colocar inversión en el mejoramiento de la infraestructura y de la calidad del servicio del transporte público”.
Maidana, que tiene una maestría en Planificación y Políticas Urbanas en Rotterdam, Países Bajos, considera que para mejorar el sistema se deben tener en cuenta cuestiones técnicas como malla de itinerarios, cálculo de buses necesarios en cada itinerario, frecuencias de buses en cada itinerario y un cálculo presupuestario para cada itinerario”.
El urbanista, con experiencia en políticas y proyectos de planificación territorial y del transporte, enfatiza que de manera inmediata se requeriría “revisar la tarifa técnica para saber el costo real del pasaje”.
USUARIOS PIDEN PARTICIPACIÓN
Gustavo Espínola y Griselda Yúdice, de la Organización de Pasajeros del Área Metropolitana de Asunción (Opama), señalaron que “como pasajeros creemos que de manera inmediata el Viceministerio de Transporte (VMT) debe impulsar cambios como carriles exclusivos, renovación de la flota, reingeniería de los itinerarios, paradas cada 500 metros y tarifa integrada (transbordo gratuito)”.
“Vemos una coincidencia de todos los sectores, sean pasajeros o no, de que el sistema de transporte público debe mejorar. Pero también se debe ser claro en cómo se va a solventar esta reforma, los detalles sobre la financiación y la calendarización de la ejecución de la reforma”, consideraron.
El proyecto de ley plantea nuevas modalidades de división del servicio, “que pueden salir bien como también pueden salir mal si no se fortalece la capacidad pública para el control del sector privado. Además, los pasajeros exigimos tener más participación en las decisiones que afectan a nuestra movilidad, al mismo nivel que los empresarios”, reclamaron.
Pidieron a su vez “avanzar en mecanismos de generación de datos y transparencia de toda la información referente a movilidad. Los datos sobre tarifa técnica, subsidio, resolución de frecuencias, cantidad de pasajeros, presupuesto deberían ser públicos y de fácil acceso para la ciudadanía, y habilitar un mecanismo de denuncia para los pasajeros”, concluyeron.
SERVICIO IMPRESCINDIBLE
El viceministro de Transporte destaca que “un tema esencial del proyecto es la declaración del servicio de transporte público metropolitano de pasajeros como un servicio público imprescindible”. Lo hace entendiendo que “eso le dará una mayor fuerza jurídica para exigir a los concesionarios que brinden servicios todos los días independientemente de las circunstancias”.
Esto significa en términos prácticos “que el servicio no puede parar. Se debe garantizar continuidad y regularidad incluso frente a episodios de paros y huelgas bajo pena de sanciones muy fuertes. Si bien esto de la imprescindibilidad ya estuvo en la Ley 1626 “De la función pública” y se puede interpretar de la nueva ley del servicio civil, lo cierto es que no estaba en la ley del transporte, en la ley especializada, como proponemos ahora”, apunta.
“La otra herramienta importantísima es que vamos a firmar contratos separados para la provisión de los buses y la operación. Los buses van a ser pagados por la disponibilidad para el sistema, independientemente de quién los opere. Así, cuando un operador falla y tiene que retirarse, los buses van a seguir trabajando y pasarán al nuevo operador, porque son contratos separados”, expone.
ALGUNOS DATOS
La flota de buses pasó de 2.500 a 1.782 en los últimos años.
A pesar de la renovación de 2015, la antigüedad de la flota es de 11,54 años promedio.
En los últimos 20 años el diésel aumentó un 3 %, los salarios en un 7 % y los costos de los vehículos un 4 %, mientras que el pasaje mantiene su precio hace 10 años gracias a los subsidios.
Hace 20 años había 60 empresas concesionarias. Hoy en día son 33.
Fuente: Datos consignados en el proyecto “El bus que viene” remitido al Congreso
Dejanos tu comentario
Proyecto de reforma del transporte busca eficiencia para la ciudadanía
El viceministro de Transporte, Emiliano Fernández, explicó que se busca un servicio con eficiencia y regularidad, al acudir ayer a la audiencia pública en la Cámara de Diputados sobre el “plan de reforma del transporte público de pasajeros”, en torno al proyecto de ley presentado por el Poder Ejecutivo, que ya se encuentra en la Cámara Alta para su estudio.
“Esta es una reforma estructural, es un proyecto de ley que da habilidades jurídicas al Estado para hacer lo que debe hacer obligatoriamente, que es garantizar la movilidad de la gente, la gente tiene derecho a movilizarse, por lo tanto, el Estado tiene que tener instrumentos jurídicos que habiliten a abordar todas las situaciones”, expresó Fernández en conversación con los medios de comunicación, antes del inicio del encuentro.
Expresó que, actualmente, la mayor deficiencia en el sistema de transporte es el tiempo de espera y la incertidumbre de la frecuencia de los mismos, señalando que para paliar esta situación se prevé la incursión de más buses, aumentando así la frecuencia en los itinerarios.
“La peor cosa es esperar mucho y no saber si viene o no viene, esa es la peor cosa que sucede, y eso se aborda en el proyecto de ley de dos maneras, una que es bien visible que es: necesitamos más buses, y necesitamos buses nuevos; lo segundo, la tecnología, con que nosotros damos al ciudadano el servicio de transporte público, esa tecnología de tener claro a qué hora viene el bus, así como se usan en las plataformas privadas”, explicó.
NO SE PREVÉ AUMENTO DEL PASAJE
Con relación a la tarifa final para el usuario, indicó que en ningún momento se analizó o se discutió sobre el aumento del precio del pasaje. “Nosotros no estamos hablando, en ninguna mesa, ni con el presidente (Peña), ni con la ministra (Claudio Centurión), ni con nadie de cambios en el pasaje al usuario. La ley prevé que el precio del pasaje debe ser accesible para todos, tiene que haber un precio que dé oportunidad de movilidad de la mayor parte de la población, hoy no hablamos del cambio del pasaje”, refirió.
El viceministro indicó que determinados factores estarían siendo abordados más adelante. “Estas cosas, evidentemente, a medida que afinemos el proyecto vamos a abordar, pero no hablamos de cambio del pasaje bajo ningún aspecto, lo que hablamos de hacer más eficiente el sistema, y si hacemos más eficiente, incluso podemos mejorar las finanzas del sistema”, sentenció.
Dejanos tu comentario
Reforma del transporte público busca eficiencia y no contempla la suba del pasaje
El viceministro de Transporte, Emiliano Fernández, explicó que se busca un servicio con eficiencia y regularidad, al acudir este jueves a la audiencia pública en la Cámara de Diputados sobre el “plan de reforma del transporte público de pasajeros”, en torno al proyecto de ley presentado por el Poder Ejecutivo, que ya se encuentra en la Cámara Alta para su estudio.
“Esta es una reformas estructural, es un proyecto de ley que da habilidades jurídicas al Estado para hacer lo que debe hacer obligatoriamente, que es garantizar la movilidad de la gente, la gente tiene derecho a movilizarse, por lo tanto, el Estado tiene que tener instrumentos jurídicos que habiliten a abordar todas las situaciones”, expresó Fernández en conversación con los medios de comunicación, antes del inicio del encuentro.
Expresó que, actualmente, la mayor deficiencia en el sistema de transporte es el tiempo de espera y la incertidumbre de la frecuencia de los mismos, señalando que para paliar esta situación se prevé la incursión de más buses, aumentando así la frecuencia en los itinerarios.
Te puede interesar: Enrique Riera destaca avances en la política de seguridad
“La peor cosa es esperar mucho y no saber si viene o no viene, esa es la peor cosa que sucede, y eso se aborda en el proyecto de ley de dos maneras, una que es bien visible que es: necesitamos más buses, y necesitamos buses nuevos; lo segundo, la tecnología, con que nosotros damos al ciudadano el servicio de transporte público, esa tecnología de tener claro a qué hora viene el bus, así como se usan en las plataformas privados”, explicó.
Con relación a la tarifa final para el usuario, indicó que en ningún momento se analizó o se discutió sobre el aumento del precio del pasaje. “Nosotros no estamos hablando, en ninguna mesa, ni con el presidente (Peña), ni con la ministra (Claudio Centurión), ni con nadie de cambios en el pasaje al usuario. La ley prevé que el precio del pasaje debe ser accesible para todos, tiene que haber un precio que dé oportunidad de movilidad de la mayor parte de la población, hoy no hablamos del cambio del pasaje”, refirió.
El viceministro indicó que determinados factores estarían siendo abordados más adelante. “Estas cosas, evidentemente, a medida que afinemos el proyecto vamos a abordar, pero no hablamos de cambio del pasaje bajo ningún aspecto, lo que hablamos de hacer más eficiente el sistema, y si hacemos más eficiente, incluso podemos mejorar las finanzas del sistema”, sentenció.
Leé también: Gobierno asegura compromiso de pago a sector farmacéutico
Dejanos tu comentario
Reforma propone reorganizar las rutas, renovar flota y servicio 24/7
La reforma del transporte público cuenta con seis pilares que busca reorganizar itinerarios, renovar la flota y mejorar la infraestructura urbana, según la ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión. El objetivo es devolver la dignidad al usuario apuntando a solucionar las raíces de la problemática.
La ministra Centurión y el viceministro de Transporte, Emiliano Fernández comentaron en el programa Arriba Hoy, emitido por canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, los alcances del proyecto de ley que busca reformar el transporte público en el área metropolitana.
De acuerdo con la titular del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), el proyecto de ley se sostiene en 6 pilares fundamentales relacionados con la gobernanza, la renovación del parque motor, estrategias contractuales que permitan el ingreso a nuevos actores y corrección de distorsiones en el mercado, así como infraestructura, tecnología y servicio continuo, los siete días de la semana.
“Todo esto se hace, además, con una mirada donde el Estado está muy presente en la organización, en la rectoría y, cómo no, en el esfuerzo fiscal también para llevar adelante el proyecto, como se hace en todas partes del mundo. Es así, el Estado aporta con infraestructura, aporta la compra de material rodante y se aspira a que la operación pueda ser rentable, por eso el rol del Estado es fundamental”, dijo.
REFORMA ES IMPOSTERGABLE
Por su parte, el viceministro Fernández manifestó que la reforma es impostergable y que entre los cambios más destacados está la reorganización de los troncales, con rutas alimentadoras, con lo que se reduciría de 36 a 8 empresas operadoras.
“El Estado tiene que corregir esta falla estructural del sistema y volver a barajar los corredores y licitar de vuelta para dar alternativa que entren inclusive nuevos jugadores o que los mismos que están se agrupen, se consorcien y trabajen en la nueva regla. Entonces el inicio de todo esto es un proceso de licitación de corredores”, mencionó. Fernández también manifestó que la ley no establece que el Estado necesariamente debe adquirir las unidades, sino que se trata solo de una opción, ya que se contempla que el sector privado los pueda comprar por su cuenta.
“El Estado tiene la potestad de ser jugador, puede ser operador y proveedor de la flota. Es una ley marco, no un proyecto de inversión ni de compra de buses”, sostuvo.