A fin de mejorar la calidad de vida de los miembros de los pueblos originarios de la comunidad Jasukavenda, del pueblo Pai Tavyterã, en el distrito de Capitán Bado, departamento de Amambay, en ocasión del Día del Aborigen Americano, recibió importantes obras.
Se inauguraron diversos trabajos que fueron encarados en la mencionada comunidad, tales como; viviendas habitacionales del Ministerio de Urbanismo Vivienda y Hábitat para beneficio de 73 familias, un sistema de agua potable instalado por Itaipú Binacional y 4.000 metros de extensión de energía eléctrica, a cargo de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE).
La entrega de estas obras no solo reafirma el compromiso del gobierno con las comunidades indígenas, sino que también simboliza un paso adelante en la lucha por los derechos y el progreso de estas colectividades.
Te puede interesar: Avioneta se estrelló en Loma Plata
Durante el acto de inauguración se destacó el trabajo interinstitucional, que hoy posibilita a las familias de esta comunidad un mejor vivir. Estuvieron autoridades locales, departamentales y de distintos entes, entre ellas la presidenta del Indi, Marlene Ocampos.
Reuniones
En el local de la Municipalidad, Ocampos mantuvo una serie de audiencias con líderes indígenas de más de 15 comunidades del distrito. Cada uno de los representantes indígenas pudo poner sobre la mesa sus preocupaciones y las necesidades de sus respectivas comunidades.
Desde el Indi reiteraron su misión de seguir trabajando por la justicia, el respeto y la inclusión de los pueblos indígenas en todas las esferas de la vida nacional, según informaron desde la institución.
Podés leer: Detienen a una persona por robo de mercaderías en un local comercial
Dejanos tu comentario
Gobierno logra acuerdo con comunidades indígenas y se levantan las movilizaciones
A través de una conferencia de prensa, el ministro de Desarrollo Social (MDS), Tadeo Rojas informó que se llegó a un acuerdo con las comunidades indígenas que encabezaban una manifestación en inmediaciones de la Avenida Artigas. El retorno de las familias ya ha comenzado paulatinamente y se estima que para este miércoles 30 de abril, las calles se encuentren completamente liberadas.
“Hemos llevado una reunión en la cual desde el Gabinete Social les propusimos instalar una mesa de protección social en estas comunidades indígenas, elaborar un plan de acción de los problemas más importantes sobre las necesidades más reclamadas de parte de ellos, lo cual ellos aceptaron”, indicó Rojas.
El secretario de Estado explicó que por indicación del presidente en ejercicio, Pedro Alliana, las instituciones que componen el Gabinete Social se reunieron para analizar soluciones a los reclamos de las comunidades, al mismo tiempo, el Instituto Paraguayo del Indígena (Indi), a cargo del Gral. Juan Ramón Benegas, convocó a los indígenas y se dio un encuentro entre todas las partes.
La propuesta consiste en replicar en las comunidades indígenas el modelo de trabajo que el Gabinete Social ya implementa en distritos priorizados, mediante la construcción de un Plan Comunitario que permitirá identificar, priorizar y gestionar las principales necesidades territoriales de manera coordinada con las instituciones del Estado.
En respuesta, el Gabinete Social propuso iniciar los trabajos del Plan Comunitario a partir del 5 de mayo, comenzando en la comunidad Tekojoja, distrito de YasyKañy, departamento de Canindeyú. Además, se adelantará la entrega de víveres a las familias movilizadas para facilitar el operativo retorno.
“Aceptaron esta propuesta de trabajar con el Gabinete Social y bajo el liderazgo del Indi, a partir del lunes ya se va a empezar a trabajar con el departamento de Canindeyú y se van a diseñar los planes de acción que vamos a desarrollar con ellos”, expuso e indicó que en esta mesa de trabajo buscarán incluir a la mayor cantidad de comunidades indígenas.
Los principales reclamos de los pueblos originarios giran en torno a falta de energía eléctrica, falta de caminos, mejoramiento de las escuelas y unidades de salud, regularización de tierras, entre otros. Como fruto del acuerdo con el Gobierno, se firmó un acto de compromiso, lo cual es una gran responsabilidad para el Estado, ya que es la primera vez que se suscribe un documento con este alcance, subrayó Rojas.
“Ellos manifestaron su conformidad ya que ellos expresaron la importancia de que intervengan instituciones de forma directa buscando una solución a sus problemas. El presidente del Indi también mencionó que las comunidades indígenas que estaban apostadas, están empezando a retirarse y probablemente para el día de mañana van a retirarse completamente”, señaló.
Participaron de la reunión siete líderes indígenas: Benito Barreto (Comunidad Tekojoja), Héctor Vera (Comunidad 4 de Mayo), Alberto Pérez (Nueva Esperanza), Samuel Rivarola (Sol Naciente), Aquilino Martínez (21 de Abril Tekojoja), Cristian Vega (Buena Vista) y Carmelo Caballero (Kambay).
Dejanos tu comentario
ORE: comunidades indígenas convocan a su feria de arte
Una nueva edición de la feria de arte indígena ORE invita a conocer, celebrar y adquirir piezas artísticas elaboradas por talentosas manos de cinco comunidades nativas del Paraguay. El flamante Espacio Cultural Staudt (Iturbe 333 esquina Mariscal Estigarribia) del centro asunceno albergará esta imperdible muestra el próximo sábado 3 y domingo 4 de mayo, en el horario de 10:00 a 21:00.
El Instituto Paraguayo de Artesanía viene realizando esta exposición desde hace más de 4 años y en este 2025 se contará con la participación de comunidades de los pueblos: ava guaraní, aché, paĩ tavyterã, mbyá guaraní, guaraní occidental, enxet sur, enlhet norte, sanapaná, nivaclé, nanjui, maká, ayoreo, ishir, chamacoco y qom.
VARIADOS TRABAJOS
El público podrá adquirir una amplia variedad de piezas como textiles con fibra de caraguatá, tallas en madera de palo santo, arte plumario, cestería indígena, entre otros productos que expresan el gran valor cultural de cada pueblo. La entrada es libre y gratuita. Además, habrá actividades y atracciones para toda la familia, así como venta de libros y materiales del acervo del IPA. Los organizadores avisan que los pagos serán en efectivo y, en algunos casos, por transferencia bancaria.
Este evento constituye un espacio único de encuentro que reúne a artesanos de diversas comunidades indígenas del Paraguay con el objetivo de fortalecer sus estructuras organizativas, potenciar sus capacidades productivas, ampliar el acceso a nuevos mercados y contribuir a la mejora de calidad de vida. El IPA reafirma así su compromiso con la promoción y el desarrollo de la artesanía nacional, así como con la generación de canales de comercialización para los artesanos del país.
Dejanos tu comentario
Demanda del hormigón elaborado se mantuvo estable en el primer trimestre
Desde la Cámara Paraguaya de la Industria del Hormigón Elaborado (Capihe), indicaron que en este primer trimestre, la demanda del producto se mantuvo estable, por los niveles constantes de consumo derivados del desarrollo inmobiliario existente principalmente en el área metropolitana de Asunción. En el sector público se reportó un crecimiento, pero aún se esperan las cifras exactas.
“En el sector privado, la demanda se mantiene estable, en un promedio de aproximadamente 30.000 m3/mes, en el área metropolitana de Asunción”, sostuvo en contacto con La Nación/Nación Media, el titular de la Capihe, Enio Quevedo, quien comentó que en este sector, el principal impulsor del consumo de hormigón elaborado estuvo enfocado sustancialmente en edificios en altura para usos residenciales y corporativos.
En la obra pública, Quevedo comentó que de manera indudable incidió la entrada en vigencia de la Ley 5841/2017 que establece la utilización del pavimento rígido en las obras viales. “Sabemos que mucho tiempo después de ser promulgada la ley de referencia se reglamentó la misma mediante el Decreto 1683/2024, lo cual posibilitó que la pavimentación de hormigón se incluya oficialmente entre los planes de infraestructura vial del MOPC”, aseguró.
Por otro lado añadió que el desarrollo focalizado en las actividades del Ministerio del Urbanismo Vivienda y el Hábitat (MUVH) aún no contempla tipologías que utilicen masivamente hormigón elaborado, por lo que esperan que en el corto plazo las tipologías para uso habitacional basadas en técnicas constructivas que usen el hormigón, tales como las viviendas modulares con encofrados reutilizables entren a formar parte de los programas.
Te puede interesar: Envíos de trigo zafra 2024 crecieron más del 80 % en este primer trimestre
Consultado sobre algunas dificultades en costos de producción o en la disponibilidad de insumos, mencionó que el sector observa con detenimiento la suba de la cotización del dólar que impacta en todos los costos de productos que se importen, y ese es el principal factor que en este momento está afectando a los costos de producción.
Acerca de las expectativas para lo que resta del año, comentó que para el sector privado se mantendría la estabilidad, mientras que para el público habría un aumento sustancial en los volúmenes gracias a la ley, así como en otras obras de infraestructura como la autopista urbana elevada de casi 4 kilómetros, con dos calzadas y cuatro carriles, que conectará las avenidas Ñu Guasú y Silvio Pettirossi. “Es importante que la inversión inmobiliaria genere volúmenes consumidos estables mensualmente para que las cifras del negocio se mantengan óptimas”, dijo.
Datos clave
- La demanda del producto se mantuvo estable en el primer trimestre en el área metropolitana.
- El sector observa con detenimiento la suba de la cotización del dólar.
- Se destacan otras obras de infraestructura como la autopista urbana elevada de casi 4 kilómetros que prevé el MOPC.
Te puede interesar: Dotar de mejor infraestructura y conectividad son clave para albergar eventos
Dejanos tu comentario
Primer trimestre: ejecución presupuestaria del MOPC alcanzó USD 200 millones en obras
La ejecución de las obras del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) arrancó de forma positiva en este 2025, acompañada por las buenas condiciones climáticas, según indicó Marco Elizeche, viceministro de Administración y Finanzas del MOPC. Al primer trimestre de este año ya se ejecutaron unos USD 200 millones del presupuesto de más USD 900 millones .
Esto obedeció al ritmo de los trabajos, ya que el año pasado arrancaron varios proyectos que hoy están madurando, es decir, se van ejecutando más rápido, lo cual hizo que la parte financiera se mueva al mismo ritmo. “Prácticamente si comparamos con el año anterior es un 70 % más ejecutado”, explicó a la 920 AM.
Aseveró que se dio un buen clima para el sector de la construcción, aunque en las últimas semanas se reportaron lluvias que extendieron procesos. Este movimiento no solo correspondió a las obras viales, que si bien fueron las más importantes, se tuvieron hospitales, escuelas, mantenimientos de dragado del río Paraguay, además de la nueva Academil, que tendrá unos 35.000 metros cuadrados de edificación.
Según había informado la cartera, el presupuesto del MOPC para este año 2025 es de USD 972 millones para obras públicas, con un enfoque particular en proyectos urbanos, hospitales, escuelas y grandes obras viales. A esto se suman, USD 491 millones, provenientes de la negociación de la tarifa de Itaipú.
Entre las obras para este año que anunciaron, figuraban la duplicación del corredor Tape Tujá de la avenida General Aquino con el viaducto de Las Residentas, la ampliación de la ruta entre el aeropuerto Silvio Pettirossi y Mariano Roque Alonso, y el asfaltado de un tramo de 56 kilómetros que conecta Mariscal López con el cruce Margarita, en Caaguazú, entre otras.
Puede interesarle: Se exportaron 1,3 millones de toneladas menos de maíz zafra 2024 hasta marzo
Exoneración del peaje
Sobre la exoneración en los puestos de peaje durante la Semana Santa, Elizeche comentó que se tuvo en cuenta la historia, atendiendo a que se tiene un éxodo masivo de ciudadanos hacia el interior del país. “Tomando los últimos tres años de referencia en promedio son 150.000 vehículos los que salen de Gran Asunción y son los mismos que retornan entre el fin de semana, entonces lo que se busca es que fluyan más rápidamente, que la gente gane tiempo”, añadió.
El otro objetivo fue el económico, para que los viajeros se ahorren los pagos, de pasar entre peaje y peaje. El impacto económico sería de unos 800 millones de guaraníes que se dejarán de percibir por los dos días que no se cobrará el paso por los puntos desde este jueves a partir de las 12:00 hasta las 00:00 y desde la medianoche del domingo hasta las 00:00.