Desde hace unas semanas aumentaron las denuncias por duplicación de cuentas de redes sociales, especialmente Facebook y también hackeos de WhatsApp en su mayoría para solicitar dinero a contactos. Los profesionales recomiendan pensar en múltiples factores de autenticación o en contraseñas de al menos 16 caracteres.
Según Miguel Ángel Gaspar, director de Paraguay Ciberseguro, en los últimos días aumentó la suplantación de identidad en redes sociales, vía enlaces que son enviados por mensajería o compartidos en publicaciones. Instó a las personas a tener cuidado y no dejarse engañar por ciberdelincuentes.
“La gente sigue creyendo que cualquier enlace que le llegue no representa ningún tipo de riesgo o peligro, entonces le dan un click, comprometen al dispositivo, a la PC, y personas malintencionadas se hacen incluso con el acceso a sus cuentas bancarias”, detalló en entrevista con la 650 AM.
Resaltó que detrás de esta modalidad de estafa existe una ingeniería social que mezcla un poco de hacking, psicología conductual y aprovecha los estados de las personas, que en algunos casos son vulnerables. “Recordemos que los muchachos en la cárcel tienen el tiempo y la tecnología para mejorar este tipo de ataques que hoy se ven potenciados con la tecnología artificial”, confirmó.
Agregó que una de las estrategias para evitar ser víctima es hacer una buena limpieza de dispositivo e invertir en una herramienta antivirus. “Hay que pensar en múltiples factores de autenticación o en contraseñas de al menos 16 caracteres, entre símbolos y números. A todo esto se suma la inteligencia artificial con sus herramientas que permiten hacer este tipo de circunstancias”, puntualizó.
Leé también: Mercado 4: aseguran combate a conexiones clandestinas, pero molesta a permisionarios
Dejanos tu comentario
Jóvenes católicos paraguayos destacan la imagen del nuevo santo milenial
El camino a la canonización de San Carlos Acutis, un adolescente italiano fallecido en 2006, conocido como el “influencer de Dios”, el primer milenial en ser declarado santo, fue acompañado por millones de personas, entre ellas dos hermanos paraguayos que tomaron la iniciativa de dar a conocer más sobre la vida ejemplar del santo.
Jorge Elías Rafael Villamayor Patiño, de 24 años, y su hermano Josué Uriel Villamayor Patiño, de 16 años, son parte de la Juventud Masculina de Schoenstatt en Paraguay y desde este espacio, ante el inicio del proceso de canonización de Carlos Acutis, decidieron acompañar el proceso desde las redes sociales con Emprendedores Católicos, espacio donde diariamente publican contenido informativo y evangelizador.
“Después de mucha oración y discernimiento, sentíamos fuertemente el llamado a Evangelizar, pero no sabíamos por dónde empezar. A través de señales y mucha luz en la oración, entendimos que Dios nos estaba mostrando el camino de hacerlo de la mano de Carlo Acutis, acompañando su camino a la canonización y, al mismo tiempo, dejándonos acompañar por él en nuestro propio camino a la santidad”, indicó Jorge en comunicación con La Nación/Nación Media.
Podés leer: El adolescente Carlo Acutis, declarado oficialmente el primer santo milenial
El mismo destacó la imagen y, por sobre todo, el testimonio de vida de San Carlos Acutis, quien se convirtió el pasado domingo en el primer santo milenial de la Iglesia católica, mostrándose como un joven que utilizaba herramientas digitales, vestía de jeans y camisetas y misionaba con una notebook en la mano, convirtiéndose en un santo en el que se reflejan los jóvenes católicos.
“Para los jóvenes es un signo de esperanza enorme. Nos muestra que la santidad no es un ideal lejano ni del pasado, sino algo real y alcanzable hoy. Carlo, con tan solo 15 años, dio un testimonio impresionante de fidelidad, pureza, oración, servicio, entrega a Dios y amor a la Eucaristía. Su canonización nos recuerda lo esencial: que todos estamos llamados a ser santos y a poner a Dios en primer lugar”, comentó Jorge.
Lea también: Itaipú alcanzó un nuevo récord de producción acumulada desde 1984
Explicó, además que, con el objetivo de que más jóvenes conozcan el testimonio de San Carlo, junto con el contenido en redes sociales, también organizan charlas presenciales en el Santuario Joven de Schoenstatt en Asunción, encuentros en colegios, y han participado en programas y espacios de formación.
“San Carlo decía: “La Eucaristía es mi autopista al Cielo”. Ese mensaje resume todo lo que queremos transmitir: la santidad no consiste en cosas extraordinarias, sino en vivir lo ordinario con amor y con Jesús en el centro”, finalizó Jorge Villamayor.
Dejanos tu comentario
Nepal: protestas por bloqueo de redes sociales dejaron 19 muertos
El gobierno de Nepal levantó este martes el bloqueo que impuso a las redes sociales, un día después de que al menos 19 personas murieran en protestas que exigían el fin de las restricciones y un combate frontal contra la corrupción. Todas las principales plataformas sociales volvieron a funcionar en ese país del Himalaya, constató una periodista de la AFP en Katmandú.
Medios locales citaron al ministro de Comunicaciones nepalí, Prithvi Subba Gurung, diciendo que el gobierno había retirado la prohibición tras una reunión de emergencia del gabinete. El bloqueo afectaba a 26 sitios, entre ellos Facebook, YouTube, X y LinkedIn, que no se habían registrado ante las autoridades en el plazo establecido.
El veto desató una ola de indignación, especialmente entre la generación más joven, que depende en gran medida de esas aplicaciones para comunicarse. También alimentó la ira hacia el gobierno en un país donde el desempleo ronda el 10% y el PIB per cápita es de solo 1.447 dólares, según el Banco Mundial. El lunes estallaron protestas multitudinarias en la capital y en otras ciudades.
Lea más: Maduro ratifica movilización de 25.000 militares en fronteras de Venezuela
La policía de Katmandú utilizó balas de goma, gas lacrimógeno, cañones de agua y garrotes cuando los manifestantes atravesaron el alambre de púas e intentaron irrumpir en una zona restringida cerca del Parlamento. Al menos 17 manifestantes murieron y más de 400 personas, entre ellas un centenar de uniformados, resultaron heridas en la capital, según un balance citado por el portavoz de la policía, Shekhar Khanal.
Dos personas más fallecieron en una protesta en el distrito de Sunsari, en el este del país, reportaron medios locales. Amnistía Internacional denunció el uso de munición real contra los manifestantes. Desde el viernes, se volvieron virales en TikTok, que no fue bloqueada, videos que contrastan las dificultades de los nepalíes de a pie con los hijos de los políticos que hacen alarde de artículos de lujo y vacaciones costosas. El primer ministro Sharma Oli anunció este martes una investigación tras las protestas.
Fuente: AFP.
Lea también: Bolsonaro pide dejar prisión domiciliaria para procedimiento médico
Dejanos tu comentario
La española que promueve las bondades de Paraguay en redes: “Es un paraíso”
Marta Vara Tarin es una española que se mudó hace cuatro meses a Paraguay desde Barcelona y que utiliza las redes sociales para promover las bondades de nuestro país, ofreciendo guía a quienes quisieran conocer la experiencia e invertir en este “paraíso”. El diario español El Confidencial se hizo eco de ella en el artículo Marta Vara, española viviendo en Paraguay: “Mucha gente viene para unos días y al final decide quedarse porque les encanta”.
“La joven celebra el buen tiempo del país y el estilo de vida que allí se practica, abriendo los brazos a todo aquel que quiera sumarse. Además, si bien la tranquilidad es uno de los factores que mejor definen al territorio, también la cantidad de proyectos y negocios que surgen para ganarse la vida en el país, algo que ha sorprendido a la española de manera grata”, comenta el portal de noticias.
El Confidencial recurre a una publicación de Marta en TikTok/@catalanaenparaguay, en que expresa: “Para los que os estáis pensando venir a Paraguay, la verdad es que me gustaría mucho animaros. Aquí hay un nivel de vida buenísimo. Se está realmente superbién. Los españoles en concreto nos sentimos como en casa. (…) De hecho, la gente que viene, a veces viene para unos días y, al final, decide quedarse porque les encanta”.
Lea más: El Rally del Paraguay: una lección de liderazgo, coordinación y pasión nacional
Salir de la zona de confort
El medio de España concluye: “Es por ello que, si estamos pensando en irnos a vivir a otro país en busca de nuevas vivencias y oportunidades, Paraguay se presenta como una opción a tener en cuenta. Y es que salir de la zona de confort puede ser difícil en ocasiones, pero la realización que se siente cuando logramos nuestros objetivos merece totalmente la pena”.
La española retornó de un paseo por Estados Unidos y publicó este lunes en Instagram: “Reconozco mi adicción públicamente… El mbejú se ha apoderado de mí. Ganó la comida paraguaya. Feliz de volver a casa”. En esta plataforma, al igual que TikTok, se muestra más informal para compartir sus recientes experiencias, sea visitando la Expo Paraguay 2025 en Mariano Roque Alonso, celebrando el Día del Niño, degustando el carrulim o sorprendiéndose por la importancia del quincho en las viviendas paraguayas, un aspecto impensable en su país natal.
En otras redes como YouTube, Vara elabora contenido más documental tipo blog, con “consejos para inversionistas, emprendedores y personas que quieran disfrutar de Paraguay”. En su perfil de LinkedIn se presenta así: “¡Hola! Soy Marta Vara, una emprendedora apasionada que vive y respira las oportunidades de Paraguay. Mi gran sueño es ser tu puente hacia este increíble país, ayudándote a descubrir y aprovechar todo su potencial”.
Lea también: El kambuchi casco, el apreciado trofeo que coronó el Rally Mundial
“Una opción que no decepciona"
Otros portales como Infobae de Argentina y La República de Perú también se interesaron en el mensaje de Marta, sobre todo en uno de sus videos más vistos, con más de 82 mil reproducciones, la catalana explica por qué este país es, según sus palabras, “un paraíso para vivir. Para los españoles es muy sencillo, uno se siente como en casa. Hay muchísimo verde, hace calor, y la gente tiene una energía impresionante”
“Si estás buscando un lugar donde empezar de nuevo o vivir con calidad, Paraguay es una opción que no decepciona. El que viene, rara vez se va”, ratifica la emprendedora e influencer, que forma parte de una comunidad de extranjeros radicados en el país y que utilizan las redes sociales para contar la vida “libre y pacífica” en el corazón de Sudamérica.
Dejanos tu comentario
El don de la ubicuidad
- Por Arturo Peña Villaalta
- arturo.pena@nacionmedia.com
Días atrás, un reconocido escritor paraguayo hacía un posteo en redes sociales planteando una situación que se le presentaba difícil de resolver: fue invitado a dos eventos literarios que se realizaban el mismo día, casi en el mismo horario, pero en ciudades diferentes. La pregunta era: ¿cómo podría hacer para estar en dos lugares al mismo tiempo?
La física cuántica ha rebatido el concepto clásico de que un cuerpo no puede ocupar dos lugares en el mismo instante –¡lo que nos revela todo lo que aun tenemos que descubrir sobre la composición del fascinante Universo!–. El problema es esto: solo se aplica al mundo de las partículas subatómicas y no a seres humanos, por lo que no se podría proponer como opción para el dilema del escritor.
La serie Star Trek planteaba ya hace décadas la opción de la teletransportación molecular como sistema para trasladarse rápidamente de un lugar a otro. Actualmente, el desarrollo de la tecnología no ha llegado al punto de teletransportar a una persona, pero ha recortado sin duda muchas distancias. Desde la simple posibilidad de una reunión virtual, hasta el desarrollo de telemedicina son ejemplos de cómo alguien, mediante los recursos tecnológicos, puede estar presente, al menos mediante la virtualidad, en dos lugares incluso muy distantes uno de otro.
La ubicuidad es la cualidad de estar presente en varias partes al mismo tiempo. En el contexto religioso, esta capacidad de la omnipresencia se le atribuye solo a Dios. También se le adjudica a algunos santos el don de la bilocación. Algunos relatos antiguos testimonian sucesos calificados como milagrosos en que santos como San Antonio de Padua, San Juan Bosco o San Martín de Porres, supuestamente fueron vistos en una ciudad, mientras, según otras referencias, se encontraban en otra en las mismas fechas.
En Paraguay, esta cualidad, sin embargo, podría no considerarse demasiado extraña o milagrosa.
El aeropuerto Silvio Pettirossi, por ejemplo, aunque se encuentre en Luque, se reconoce comúnmente como la terminal aérea de la capital, Asunción –de hecho, en el propio edificio se podía leer un letrero que tenía la referencia “Luque–Asunción”, admitiendo la licencia geográfica–. En otro caso, los alumnos que estudian alguna carrera en el campus de la Universidad Nacional de Asunción, se encuentran en realidad en San Lorenzo; o podemos citar al emblemático cerro Lambaré, que para los lambareños está en la ciudad que le da nombre, pero para la Municipalidad de Asunción es territorio asuceno. Esto por citar algunos de los ejemplos más folclóricos.
Trasladado al campo de la función pública, los sucesos de bilocación son aún más comunes. Centenares son los casos de funcionarios que, según sus registros de marcación, se encuentran trabajando en instituciones públicas, pero que son hallados al mismo tiempo en sus casas, negocios particulares o en oficinas privadas.
Los recientes casos de dos sobrinos de una diputada liberal que figuraban como contratados en el Poder Legislativo, con sueldos para nada despreciables, pero que al mismo tiempo trabajaban en un estudio jurídico privado, son ejemplos de esta larguísima lista de funcionarios que han desarrollado esta posibilidad de estar en dos lugares al mismo tiempo. Pero no para fines santos.
Y si de ejemplos de obicuidad hablamos, tenemos finalmente esa gran capacidad de partirse en dos o hasta en tres partes que posee buena parte de la población trabajadora en el Paraguay, que debe recurrir a este recurso para alcanzar fin de mes.