En el marco del Día del Periodista Paraguayo, la embajada alemana organiza actividades para celebrar la labor de los trabajadores de prensa y brindarles herramientas para afrontar los desafíos actuales.
La primera actividad será el jueves 25 de abril, cuando Mauritius Much, reconocido periodista investigativo del Süddeutsche Zeitung, uno de los periódicos más importantes de Alemania, impartirá una charla virtual sobre “Prácticas de fact checking del equipo de investigación del Süddeutsche Zeitung”.
Much trabaja en el departamento de investigación del diario alemán Süddeutsche Zeitung desde 2015 y formó parte de un equipo que descubrió, entre otras cosas, los Panama Papers y los Paradise Papers. Además, trabajó en este contexto también con periodistas paraguayos y su investigación ha recibido numerosos premios.
Podés leer: Consultas nocturnas: 1.200 pacientes al mes acuden a la Clínica Boquerón
La actividad cuenta con el apoyo del Instituto de Relaciones Exteriores y los interesados en participar pueden registrarse en el enlace.
El sábado 20, la embajada también ofrecerá una recepción para periodistas y realizará un taller sobre “Desinformación y fact checking: Contexto actual y herramientas prácticas para comunicadores” con la organización Tedic y con apoyo del Instituto Cultural Paraguayo-Alemán y la Unesco.
Con estas actividades, la embajada alemana busca destacar el rol trascendental de los trabajadores de prensa y brindarles herramientas ante los desafíos actuales de la profesión. Para cualquier información, contactar con Judith Brauner al (0992) 445-483.
Lea también: Denuncian constantes grescas entre ocupantes de un refugio de la SEN
Dejanos tu comentario
Psicólogos cuestionan charla sobre suicidio por parte de un influencer
Profesionales nucleados en la Sociedad Paraguaya de Psicología exteriorizaron sus cuestionamientos a la charla sobre suicidio ofrecida a alumnos de un colegio, por el influencer conocido como “Mocaccino”, en el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio.
“Nosotros habíamos hecho este comunicado justamente no por el tema del influencer, sino de tener en cuenta el mal uso de los mensajes que se pueden estar hablando sobre salud mental, especialmente con lo que tenga que ver con la prevención del suicidio”, señaló al programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Consideró un tema “bastante delicado” por lo que las personas sin preparación adecuada “en vez de ayudar pueden causar mucho daño”, principalmente a los niños y adolescentes que se encuentran en estado vulnerable, conforme expresó.
Te puede interesar: Motociclista sufrió lesiones leves tras quedar bajo un bus en Altos
“Es un llamado de atención para que todos puedan tener en cuenta que a la hora de poder pedir a alguien que hable de temas de salud mental, empiecen a ver a profesionales que realmente estén capacitados”, subrayó.
Según manifestó, una palabra mal utilizada puede acentuar un caso de depresión. “Es necesario llevar bien con una responsabilidad y cambiar la narrativa que se tiene en relación con la prevención del suicidio”, significó.
Dijo que una cosa es hablar de salud mental y otra es querer dar consejos sobre el punto sin tener formación académica.
“Nosotros no decimos no hablar, sino que las personas que hablen tengan la preparación necesaria para poder tratar sobre esta situación”, insistió.
Leé también: Essap lanza el plan de renovación de redes de agua en Asunción
Dejanos tu comentario
Principal sospechoso del caso Madeleine McCann fue liberado en Alemania
El principal sospechoso de la desaparición de la niña británica Madeleine McCann en 2007 en Portugal, Christian Brückner, salió de prisión en Alemania este miércoles después de cumplir una condena por violación en otro caso, según constató un periodista de la AFP. Christian Brückner, de 48 años, cumplió una condena de siete años en la prisión de Sehnde, en el norte de Alemania, por violación, pero no ha sido acusado en el caso McCann debido a la falta de pruebas, según los fiscales.
Brückner salió en el vehículo de su abogado, acompañado por dos furgonetas de policía, observado por un gran grupo de medios de comunicación que había esperado fuera del centro penitenciario. Los fiscales en Braunschweig lo acusaron de estar detrás de la desaparición de “Maddie”, uno de los casos de desapariciones más cubiertos por medios del mundo entero y que despertó un gran interés durante años.
Sin embargo, la falta de pruebas contundentes impidió a las autoridades alemanas presentar cargos contra Brückner, quien niega las acusaciones. El fiscal alemán Christian Wolters, que no pudo impedir esta liberación por falta de pruebas que respalden una acusación, expresó su preocupación, en una reciente entrevista con la AFP, por la liberación de un individuo “intrínsecamente peligroso”.
Lea más: Con brujería y un camaleón frustran el asesinato del presidente de Zambia
Esta situación hizo que Brückner saliera de la cárcel este miércoles, tras haber terminado su condena por violar a una mujer estadounidense de 72 años en 2005 en la región del Algarve, en Portugal, donde Maddie desapareció. Madeleine, entonces de tres años, desapareció del apartamento de vacaciones de su familia en la localidad de Praia da Luz, en el Algarve, en mayo de 2007, mientras sus padres cenaban en un restaurante cercano.
A pesar de una enorme búsqueda internacional y de múltiples pistas que luego se enfriaron, no se ha encontrado ningún rastro de ella y nadie ha sido acusado por su desaparición. Los fiscales alemanes, en un anuncio sorpresivo en 2020, nombraron a Brückner como su principal sospechoso, una vez que confirmaron que había vivido intermitentemente en el área en ese momento. En junio, la policía registró un área cubierta de maleza y edificios abandonados en Portugal cerca de donde Brückner vivía en ese momento, pero hasta ahora no han hecho ningún anuncio sobre el eventual hallazgo de alguna evidencia.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
El “sobreturismo” impacta en el lago Eibsee, el “Caribe de Baviera”
El Eibsee, un lago turquesa en los Alpes alemanes conocido como el “Caribe de Baviera”, se convirtió en un destino turístico masivo. Ahora los visitantes tienen que armarse de paciencia en los atascos, los autobuses o para estacionar. Son las diez de la mañana del lunes y en la estación de tren de Grainau unas 30 personas esperan el autobús que los llevará al lago. El último ya está lleno y un grupo tiene que esperar el siguiente.
Una única carretera lleva al Eibsee y solamente hay dos estacionamientos para acceder al teleférico del Zugspitze, el pico más alto de Alemania, por lo que las plazas disponibles son escasas. El resultado: un gran atasco en los últimos kilómetros. Con sus aguas cristalinas, islotes, densos bosques de abetos y cumbres cubiertas de nubes, el “Caribe de Baviera”, como lo llama la oficina de turismo, se popularizó en redes sociales en los últimos meses.
Fotos y videos tomados en su idílico entorno generan millones de visualizaciones. Un entusiasmo comparable al que generó la ciudad austriaca medieval de Hallstatt o la francesa Annecy, conocida como la “Venecia de los Alpes”. Ambas son ciudades alpinas que se vieron afectadas por el “sobreturismo”, un fenómeno de saturación causado por viajeros entusiastas que popularizan ciertos destinos.
Lea más: Testimonio de un gazatí: “Hamás trajo sufrimiento y miseria para todos”
“No pensábamos que habría tanta gente, pero es realmente hermoso”, resume Clément, un turista francés de la sureña Marsella que visita Baviera por primera vez. “El color del agua es impresionante: tan clara y transparente, algo que no suele ocurrir en los lagos”, añade su amiga Marion. Tras recorrer los 7,5 kilómetros que rodean el lago con su hijo a cuestas, ambos regresarán a su alojamiento en Garmisch-Partenkirchen, la gran estación de deportes de invierno vecina a Grainau.
Casi diez veces más pequeña, Grainau registra alrededor de 620.000 pernoctaciones al año desde la pandemia de covid-19, según el alcalde adjunto Christian Andrä. Esto supone un promedio diario de 1.700 pernoctaciones para una ciudad de 3.600 habitantes. La ciudad no dispone de una estimación total de visitantes, incluyendo a quienes no pasan la noche allí.
“Un partido de fútbol”
Andrä compara esta “forma de sobreturismo” con un “gran evento”, como “un partido de fútbol en Múnich” o un “viaje al Oktoberfest”, la tradicional fiesta de la cerveza. Las estampidas hacia el metro al final de un partido, Grainau las vive “de una manera atenuada”, dice el funcionario, al explicar que algunos visitantes “ignoran las señales” que indican que los aparcamientos están llenos, por lo que “al final deben dar la vuelta y empeoran el tráfico”.
Andrä se opone a un sistema de barreras que, en su opinión, provocaría los mismos embotellamientos, por lo que pide a los conductores que “muestren responsabilidad”. Tras haber venido en carro a pasar el día, Max y Yan tardaron casi una hora y media en llegar al lago. “Tenía muchísimas ganas de volver aquí” por segunda vez, explica Max, de 27 años, residente de Stuttgart (suroeste).
Yan, que vive en Paderborn (centro), considera que hay “muchísima gente”, pero destaca que se accede “fácilmente” al lago desde Múnich y que es “un lugar fantástico para pasar el día”. Además del tráfico complicado, Grainau tiene que lidiar con una “cierta sobrecarga” en la recogida de residuos, lo que requiere la eliminación de basura “casi a diario”, enfatiza el intendente adjunto.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Presentan charla sobre las memorias de José Asunción Flores
La charla “Las memorias de José Asunción Flores. Su hallazgo y significado” estará a cargo de los periodistas Antonio Pecci y Alcibíades González Delvalle, en un acto a realizarse el jueves 21 de agosto a las 19:00, en la Biblioteca Municipal “Augusto Roa Bastos”, del Centro Cultural de la Ciudad “Carlos Colombino” - Manzana de la Rivera, sito en Ayolas 129 entre Benjamín Constant y El Paraguayo Independiente, en Asunción, con acceso gratuito.
Del mismo, también tomará parte la directora de la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN), María Victoria Sosa Zárate, con una ponencia sobre el género musical de la guarania. La referida actividad forma parte de los festejos del Mes de la Guarania, y es uno de los principales actos que tienen previsto realizarse en homenaje a su insigne creador, el maestro José Asunción Flores. El evento cuenta con el apoyo del Ateneo Cultural José A. Flores y la Dirección De Cultura y Turismo de la Municipalidad de Asunción. El acceso es libre y gratuito.
Lea más: Sánchez Haase dirigirá en Italia la ópera “Cavallería Rusticana”
“Las memorias de José Asunción Flores”, libro editado por los periodistas Antonio Pecci y Alcibíades González Delvalle en 2023, constituyen un valioso documento de rescate testimonial del maestro Flores, y representa todo un legado fundacional, histórico y creacional de este género musical que hacen a los valores de nuestra propia identidad, y a las diversas manifestaciones de nuestra tierra, de ahí su gran importancia cultural y social. “En la melodía y ritmo de la guarania, se condensan toda la grandiosidad de las selvas, sus misterios, su poderoso concierto onomatopéyico, su flora y los ecos del dolor de la raza rebelde”, al decir del recordado músico, poeta y periodista, Federico Riera.
En relación a las memorias del maestro Flores, el periodista y escritor Alcibiades González Delvalle, refiere que el presente volumen contiene el pensamiento y la acción del maestro. “En cada línea hay rastros de su preocupación, indignación, fastidio, del tiempo que le tocó vivir. También hay esperanzas, optimismo, en la espera de un mañana mejor para su patria. Está la grandeza de su alma y la inmensidad de su talento”. Por su parte, el periodista y escritor Antonio Pecci, resalta que estos escritos que hoy salen a luz han permanecido inéditos durante más de cincuenta años, y tienen como objetivo, por parte de su autor, decir su verdad en torno al proceso de creación de la Guarania, así como refutar la campaña maliciosa lanzada por la dictadura stronista, sobre todo en la década de 1960”.
Lea también: Para este miércoles invitan una charla con la ilustradora Regina Rivas