El presidente de la Sociedad Paraguaya de Pediatría, Ernesto Weber, instó a vacunar a los niños contra la influenza y el covid-19. Aseguró que “es importante evacuar las dudas con el médico de cabecera”. En ese sentido, mencionó que siempre es importante la consulta con un profesional para “cuidar las vacunas y no desacreditarlas, investigar por qué pasó tal alergia. El número 168 es el contacto directo al centro de consultas de vacunas del Ministerio (de Salud)”.
Weber explicó en canal Trece que “pueden aparecer reacciones que no deben dejarse pasar y se debe consultar con el médico correspondiente”. Sostuvo que las vacunas son una poderosa arma para luchar contra las enfermedades. Un lote de 1.500.000 dosis contra la influenza está disponible en la campaña.
Te puede interesar: Designan nueva directora general al Instituto Nacional de Salud
El médico remarcó que se puede recurrir al número al 168 donde los expertos del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) van a guiar a las personas ante cualquier duda. Igualmente, manifestó que en dicha dependencia están las personas capacitadas para poder responder a todas las consultas de la ciudadanía.
Esta semana se lanzó la nueva campaña de inmunización y en la ocasión la ministra de Salud, María Teresa Barán, señaló que “vacunarse es poder” y con la iniciativa se busca proteger contra enfermedades infecciosas respiratorias. En esta primera etapa se priorizará a grupos vulnerables, como niños, embarazadas, personas adultas mayores de 60 años y más, inmunocomprometidas y profesionales de la salud.
Podés leer: Intoxicación masiva: fiscal enviará a laboratorio envase hallado en el colegio
Dejanos tu comentario
Incumplimiento del deber alimentario es el hecho más habitual que afecta a niños
El ministro de la Niñez y la Adolescencia, Walter Gutiérrez, exteriorizó su preocupación por el alto índice de padres que no cumplen con el deber alimentario, siendo uno de los hechos punibles que más afecta a los menores de edad.
“El que tiene un número más elevado es el incumplimiento del deber alimentario. Es decir, los padres que no se quieren hacer responsable de pasar la cuota alimentaria a su hijo. Ese es el principal problema”, señaló a la 1020 AM.
Explicó que de entre todos los hechos punibles que existen, este incumplimiento es el segundo más denunciado. “Y eso se puede denunciar únicamente cuando hay una sentencia que fija alimentos por parte del alimentante para su hijo. Imagínense, privarle de ello”, lamentó.
A su criterio se debe dar seguimiento a los expedientes tramitados en el Poder Judicial, ante la “inmensa cantidad de casos”. “Porque ingresa al Ministerio Público y es motivo incluso de privación de libertad el hecho de no cumplir con tu deber alimentario”, recordó.
Según las estadísticas del Ministerio Público en casi seis años totalizaron 40.536 las causas ingresadas en la Fiscalía.
Este hecho punible registró un total de 4.753 causas en el 2020, ya en plena pandemia. En el 2021, aumentó considerablemente cerrando el año a 7.176 denuncias presentadas a nivel país.
En el 2022, las denuncias treparon a 8.094 causas, en el 2023 siguió aumentando a 8.263 causas.
En el 2024 se presentaron 7.975 causas y en este año, hasta el mes de julio las unidades penales registraron 4.275 causas.
Leé también: Comprarán diez polígrafos y cien comisarios serán los primeros en ser evaluados
Dejanos tu comentario
“Cuenta Cuadros” llega al Espacio Cultural Staudt
La experiencia artística denominada “Cuenta Cuadros” ofrecerá una jornada de arte, imaginación y narración, este sábado 16 de agosto, desde las 16:00 horas, en el Espacio Cultural Staudt (Iturbe 333 casi Mariscal Estigarribia), con entrada libre y gratuita, en el marco del Día del Niño. El evento es organizado por Secretaría Nacional de Cultura (SNC) y el Colectivo de Artistas Sinergia.
“Cuenta Cuadros” es una propuesta pensada para estimular la creatividad, la participación y el vínculo con el arte desde temprana edad, en un ambiente lúdico y accesible. Las artistas compartirán con los niños y niñas los secretos detrás de sus obras, revelando las historias que inspiraron cada cuadro. La actividad culminará con la creación de una obra colectiva que quedará expuesta en el mismo espacio cultural.
Lea más: “K-PÉrucita… ¡y pumto!” sigue este fin de semana
En el Espacio Cultural Staudt se exhiben desde ayer viernes las creaciones pictóricas de Norma Annicchiarico, Osvaldina Servián, Gloria Valle y Carla Ascarza bajo el título “Arte femenino en diálogo con la memoria urbana”. A través de pinturas originales en grandes y pequeños formatos e impresiones firmadas, estas reconocidas artistas proponen distintas formas de habitar, recordar y resignificar Asunción desde una mirada profundamente femenina.
La ciudad, en la conmemoración de sus 488 años de fundación, se convierte de esta forma, en escenario de una propuesta artística única que invita a repensar los vínculos entre arte, ciudad, género y memoria. Otra de las propuestas es la Feria Palmear, con una edición especial, con la participación de artistas, propuestas gastronómicas y juegos sobre la emblemática calle Palma.
Lea también: Fátima Fleitas presentó el libro “Rosa la Capibara”
Dejanos tu comentario
Llevar a niños a conciertos puede arriesgar un daño auditivo
La Asociación Española de Pediatría (AEP), a través de su Comité de Salud Medioambiental (CMS-AEP), ha advertido del grave riesgo que supone para la salud auditiva de niños y bebés su exposición a conciertos, festivales o cualquier otro evento con altos niveles de ruido, por lo que ha desaconsejado llevar a los menores a este tipo de espectáculos.
Los pediatras han aseverado que, en espectáculos de música en vivo diseñados para adultos, las mediciones habituales muestran que el sonido alcanza entre 110 y picos de 130 decibelios (dB) cerca de los altavoces, niveles suficientes para provocar “daño auditivo irreversible en cuestión de segundos”. Como han explicado, el oído de bebés y niños pequeños es especialmente vulnerable porque sus estructuras auditivas aún están en desarrollo y carecen de mecanismos de protección frente a la intensidad del sonido.
En línea con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), han señalado que la población infantil no debe exponerse a más de 85 dB durante periodos superiores a una hora, además de que a partir de 70 dB la exposición prolongada ya implica riesgo.
Lea más: Crisis de agua se agudiza en Inglaterra luego de casi medio siglo
Ante las dificultades para reconocer los efectos de una sobreexposición al ruido en lactantes, que no pueden comunicar molestias como pitidos o pérdida de audición temporal, el Comité de Salud Medioambiental de la AEP ha aconsejado a familiares y entorno prestar atención a posibles signos de alerta después de un evento ruidoso.
Entre ellos, ha apuntado a llanto inconsolable o irritabilidad repentina, sobresaltos exagerados o persistentes ante sonidos, parpadeo frecuente o gestos evidentes de incomodidad, apatía o somnolencia anormal, falta de reacción ante sonidos habituales y movimientos repetidos de frotarse los oídos o tocarse la cabeza.
Al hilo, ha indicado que los efectos de un trauma acústico agudo no siempre son inmediatos y pueden incluir consecuencias como pérdida auditiva temporal o permanente; acúfenos, esto es, pitidos, que en lactantes solo se deducen por su comportamiento; y daño neurosensorial irreversible.
Lea también: Preocupa nueva función de Instagram para compartir ubicación
Cómo proteger el oído en eventos ruidosos
La AEP establece que los lactantes y preescolares no deberían asistir a conciertos o festivales de adultos, incluso aunque utilicen protección auditiva, una recomendación que afecta a todos los menores de seis años. En el caso de niños de seis a 12 años, los pediatras indican que la asistencia solo debería considerarse si el evento está adaptado, es decir, si cuenta con un volumen controlado y zonas seguras, y cumpliendo siempre todas las medidas de protección.
Para adolescentes mayores de 12 años, ha señalado que sigue siendo imprescindible usar la protección adecuada, respetar los tiempos de exposición y evitar situarse cerca de los altavoces, limitando además la frecuencia de estas exposiciones. En esta línea, los especialistas han aconsejado que los niños usen orejeras específicas para su edad y piden evitar los tapones pequeños por el riesgo de atragantamiento. Además, han sugerido mantener al menos 30 metros de distancia de los altavoces y situarse en zonas laterales.
A este respecto, han recomendado no permanecer más de 30 minutos o una hora en entornos con niveles sonoros superiores a 85 dB, alternar la estancia con zonas tranquilas para permitir que el oído descanse y evitar recintos cerrados o con mucha reverberación donde el sonido se amplifica. En este punto, han apuntado la utilidad de algunas aplicaciones de medición del sonido para conocer la exposición real.
En cualquier caso, han prevenido a los adultos para que estén atentos a los niños durante y después del evento, vigilando si dan signos de incomodidad o cambios en su respuesta a los sonidos. Si se detectan cambios en la audición o en la conducta relacionados con el sonido, han instado a consultar al pediatra.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
Día del Niño: una fecha para regalar sonrisas y celebrar la infancia
Hoy, 16 de agosto, se celebra el “Día del Niño” en Paraguay en conmemoración a los pequeños compatriotas que lucharon y perdieron la vida en la guerra contra la Triple Alianza.
Los antecedentes indican que el 19 de julio de 1948, el presidente provisional Juan Manuel Frutos, a través del Decreto N.° 27.484, fijó el 16 de agosto como Día del Niño del Paraguay. La fecha fue instaurada en conmemoración a los niños mártires de la guerra contra la Triple Alianza, en la que se tuvo la particular batalla aquel 16 de agosto de 1869. El Ejército Paraguayo lo constituían jovencitos de entre 11 y 15 años perdieron la vida.
En esta fecha, además de honrar su memoria, muchos buscan llevar alegría a la niñez actual, transformando el homenaje en un gesto de amor y esperanza. Es así que existen personas para quienes esta fecha simboliza un momento mágico e ideal para alegrar a los niños y niñas, ya sea con regalos, dulces o una merienda.
Este es el caso de Luis Amado Solís, de 71 años, conocido como “Sinosé”, quien por más de 4 décadas dibujó sonrisas en el rostro de miles de niños, niñas y adolescentes. “Hace 41 años comencé con Sinosé. Los creé como un hobby, porque amaba entretener a los niños y sus familias”, explicó Luís, en entrevista con La Nación/Nación Media.
Su debut fue el 21 de noviembre del 1981 en el teatro Padeco del club Cerro Porteño, donde actualmente se encuentra La Nueva Olla, y que lo hizo con la visita del Chavo del Ocho. “El domingo 22 fue el mega evento, pero una noche antes nos presentamos en el teatro y fue maravilloso, porque eran nuestro ídolo el Chavo”, expresó.
Sin estrato social
Luis afirmó que recorrieron el país y también visitaron países de la región como Argentina, donde aún es muy querido. “Actuamos para futbolistas, presidentes y todo el país. Fue un fenómeno lo que hicimos con Sinosé y me alegra mucho el legado que estoy dejando”, manifestó.
Señaló que nunca hicieron distinciones a la hora de presentarse y que aceptaban actuar en lugares muy reconocidos, como en los barrios de cada ciudad. “Un sábado podíamos estar en el Club Centenario y ese mismo día en un cumpleaños del barrio Santa Ana o la Chacarita, indistintamente. Nosotros manejábamos el grupo”, puntualizó.
Visita a los enfermos
Es muy bien sabido que los payasos Sinosé visitaban los hospitales para dibujar sonrisa en los pequeños pacientes y que en agosto, mes del niño, eran jornadas cargadas de actividades. Sin embargo, siempre priorizaban poder llegar juntos a los enfermos.
“Una vez las enfermeras del IPS me invitaron para festejar el cumpleaños de un niño que tenía una enfermedad terminal, porque él pidió por Sinosé y como padre ahora dimensiono todo eso. Prepararon todo y ahí actuamos, fue un momento mágico”, detalló entre llantos.
El show debe continuar
Los Payasos Sinosé siguen ofreciendo shows, pese a que estuvo internado en estado delicado hace unos meses, pero ahora le dedica más tiempo a su familia, hijos y nietos a quienes por mucho tiempo tuvo que dejar para poder alegrar a su público.
“El show debe continuar, esto es mi pasión, yo me subo al escenario y me olvido de todo. Ahora lo hago más pausado, porque tengo que cumplir con mi familia y no sé cuanto tiempo de vida me queda, lo que me queda lo quiero disfrutar con ellos”, dijo.