Durante una reunión realizada este domingo, en la que acudieron representantes del Ejecutivo, se analizaron estrategias para acciones conjuntas que ayuden a prevenir futuros incendios y proteger el medioambiente, así como a garantizar la seguridad y el bienestar de la población. Esto a los efectos de consensuar acciones conjuntas ante casos de incendios que se registran en diversos puntos del país y afectan gravemente al medioambiente.
El titular del Mades, Rolando De Barros Barreto, indicó que “se vienen tiempos críticos” debido a la amenaza de incendios forestales. El presidente de la República, Santiago Peña, ha expresado su preocupación al respecto, lo que ha llevado a la convocatoria de esta reunión para abordar esta situación”.
Lea también: Realizan atenciones para salud auditiva en Hospital de Barrio Obrero
Como resultado del encuentro se puede mencionar que se ha decidido aunar esfuerzos de manera a coordinar acciones para hacer frente a los incendios forestales. Participaron del encuentro representantes de la Secretaría Emergencia Nacional, Ministerio de Defensa Nacional, entre otras autoridades.
Mala calidad del aire
La ola de calor que azotó a gran parte de nuestro país causó sequedad extrema en el ambiente, lo que a su vez ayudó a la propagación de numerosos incendios forestales. Esto hace que la calidad del aire se vea resentida, por lo que se insta a la utilización de tapabocas para evitar problemas de salud, especialmente en las personas que padecen enfermedades respiratorias y los alérgicos.
Lea también: Control en ruta: Patrulla Caminera demoró a 170 conductores
Dejanos tu comentario
Minería y medioambiente: buscan consensuar una ley sobre uso de químicos
Este lunes se desarrolló la audiencia pública sobre el proyecto de ley que plantea la prohibición del uso de cianuro de sodio en piletas y mercurio en procesos de producción minera. Al término del encuentro, el diputado Alejandro Aguilera, proyectista de la iniciativa dio detalles sobre los puntos abordados.
“Buscamos un punto intermedio, que se trabaje respetando el medioambiente, los mineros dicen que ellos cumplen con todas las leyes vigentes hoy, que están sometidos a los controles y que no tienen ningún problema en que se los siga controlando, pero nosotros tenemos denuncias que no podemos hacer caso omiso, vamos a seguir analizando esto”, enfatizó el legislador.
En este encuentro estuvieron presentes mineros de Paso Yobái, representantes de empresas concesionarias, el intendente de ese distrito, Óscar Chávez, técnicos del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) y referentes de la sociedad civil.
“Fue un espacio importante de diálogo. Nos munimos de mucha información. Los mineros fueron escuchados, dieron sus versiones sobre los trabajos que realizan, y también se presentaron investigaciones”, detalló Aguilera. El parlamentario admitió que existe una postura dividida respecto al uso de cianuro.
“Los representantes del Mades manifestaron que actualmente no existe un químico que reemplace al cianuro en los procesos mineros y que dentro de los elementos utilizados, este es el menos nocivo. No así el mercurio, cuya utilización ya está desaconsejada por acuerdos internacionales. Sin embargo, hay sospechas de que aún se estaría utilizando. El Mades negó esa información, alegando no contar con registros de su uso”, explicó.
Aguilera señaló que el proyecto será analizado en varias comisiones, como la de Minas y Energía, antes de avanzar en el tratamiento parlamentario. “Vamos a estudiar y profundizar este tema para llegar a una solución que beneficie a la comunidad. No estamos en contra de la minería; reconocemos que genera empleo en Guairá. Pero también tenemos la responsabilidad de velar por el medioambiente”, sostuvo.
Lea también: Inician pago de salarios atrasados a personal municipal de CDE, según interventor
Mediante la iniciativa, se plantean sanciones significativas para quienes violen la prohibición que van desde penas privativas de libertad de cinco a diez años y multas de 500 a 2.500 jornales mínimos. En casos graves, esto puede aumentarse de seis a doce años, con multa de 1.000 a 5.000 jornales mínimos.
Dejanos tu comentario
Incendios forestales en Türkiye provocan la evacuación de más de 50.000 personas
Incendios forestales de gran magnitud en Türkiye han provocado la evacuación de más de 50.000 personas que se vieron obligadas a abandonar sus casas en varios distritos.
Estos incendios de bosques, y que luego se habría expandido a viviendas, y haciendas, vienen afectando principalmente a Esmirna, Manisa y Hatay, según informó la agencia de gestión de catástrofes AFAD.
Solo en el distrito de Seferihisar, el más afectado, se han evacuado a más de 42,000 personas desde el domingo último.
Los incendios, avivados por vientos de hasta 117 km/h, han causado daños en al menos 196 viviendas, negocios y establos. Además, 79 personas fueron ingresados a centros hospitalarios brevemente. La lucha contra el fuego sigue activa, especialmente en las provincias de Esmirna y Manisa.
La agencia suministró datos parciales sobre la evacuación de 42.300 personas en seis localidades en ese distrito, mientras que 2.936 y 1.500 se han visto desplazadas en las provincias de Manisa y Hatay, respectivamente.
Lea más: Irán reporta 71 muertos en la cárcel de Evin por anterior ofensiva
AFAD también indicó que 79 personas fueron hospitalizadas brevemente. El fuego causó daños a 132 viviendas y a un negocio en la provincia de Esmirna, y 64 viviendas, tres negocios y 20 establos se vieron afectados en Bilecik.
El incendio forestal en Esmirna, que se declaró hacia las 13H00 (10H00 GMT) del domingo, se propagó rápidamente debido a los vientos de entre 70 y 117 km/h, declaró el gobernador de la provincia, Süleyman Elban.
El ministro de Justicia, Yilmaz Tunc, declaró en X que una persona fue detenida por presuntamente provocar uno de los incendios en la zona de Esmirna.
“Se cree que el sospechoso prendió fuego a su propia vivienda, lo que provocó un incendio forestal”, escribió, sin dar más detalles.
Desde el viernes se han detectado 263 incendios en toda Turquía, de los cuales 259 están bajo control, mientras continúan los esfuerzos para combatir los cuatro restantes, informó el Ministerio de Agricultura y Silvicultura.
- Fuente: AFP
Te puede interesar: EE. UU.: tirador mata a dos bomberos en incendio provocado
https://www.youtube.com/watch?v=tf5CGpamPwA
Dejanos tu comentario
Hay que intensificar estrategias para el fortalecimiento familiar
La cantidad de acontecimientos como desapariciones, abusos de menores, violencia contra las mujeres denunciados ante los organismos pertinentes, lastimosamente nos sigue desafiando como Estado al planteo de soluciones más tangibles contra estos males.
Los desafíos tienen que apuntar al fortalecimiento de las familias, que son la base de la sociedad que todos aspiramos.
Si en las familias las cosas están mal, las relaciones sufren heridas, en la sociedad también lo estarán.
Lo que ocurre en los hogares, por más íntimos y reservados que sean los problemas, es infalible su repercusión en la sociedad. Es por ello que el Estado en su conjunto, incluyendo a la ciudadanía, debe intensificar estrategias que busquen una mayor solidez de las familias.
La intolerancia, la casi nula paciencia, las dificultades en la calidad de vida aspiracional y el despojo de muchos valores en un contexto en el que las redes sociales avasallan con tendencias de vidas sin moderación, sorprenden a muchos y no todos tienen posibilidades para la inserción a las mismas.
Estamos siendo testigos de atrocidades, producto de relaciones desmoralizadas, disociadas del respeto y el valor de la vida. En este mismo contexto, surgen confusiones con las que fácilmente se direccionan responsabilidades políticas exigiendo intervenciones institucionales, buscando culpables o exhortando la aparición de soluciones mágicas, que son imposibles mientras no se recupere la salud de las familias.
Lo sucedido en estos días con el caso de la joven de Coronel Oviedo de nombre María Fernanda cuya triste historia todos conocemos generó un amplio debate en los diferentes poderes del Estado y que esperemos propicien planes más concretos en el combate a la violencia, pero principalmente del fortalecimiento familiar.
El suceso fatal descubierto después de un par de días de desaparición fue perpetrado de manera monstruosa, se constituye en uno de los tantos casos de violencia dentro de nuestras estadísticas. Detrás del mencionado desenlace que conmovió al país entero existen cientos de tristes realidades.
Precisamente a inicios de este mes de junio se difundían informes de la existencia de casi 1.000 denuncias de desapariciones solo en lo que va del año, de las cuales más de la mitad no están resueltas.
Los registros oficiales indican que normalmente y dentro de los motivos más comunes de huida del hogar están las desavenencias en el seno familiar. “Encontramos casos de que se enojan con el papá por un tema típico de la adolescencia. Y también el tema de las adicciones y todo lo que tiene que ver alrededor de eso”, subrayaron desde el departamento de búsqueda y localización de personas de la Policía Nacional.
Un docente hacía un comentario crítico en estos días sobre la permisividad de los padres, que constituye de cierta forma una perspectiva sobre la situación desde un sector que administra todo tipo de realidades sociales.
Los índices de violencia son más que dignos de atención. Un informe emitido por la dirección de Clínica Forense del Ministerio Público indica que en los primeros cuatro meses del 2025 fueron realizados 646 exámenes médicos a víctimas de abuso sexual. Del citado número, 516 son niños y niñas de entre 1 y 14 años de edad, es decir, representan el 80 % de las víctimas de abuso sexual.
A estos se suma también la violencia contra las mujeres y viceversa en algunos casos. Violencia entre adolescentes sea en escuelas o sitios de ocio, etc., etc. El universo de sucesos es amplio y además complejo, pero impostergable en el tratamiento de raíz.
Las razones a las que se atribuyen los distintos tipos de violencia son inmensas, pero ello no implica que se justifiquen. El Estado tiene que trabajar incansablemente y sumar todos los esfuerzos en la recuperación de la solidez familiar, sin este factor las iniciativas que busquen erradicar o evitar hechos como lo ocurrido con María Fernanda y otros puede quedar en la nada.
Dejanos tu comentario
Cafym impulsa modernización de la Hidrovía con nueva propuesta de dimensiones de convoyes
El Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym) emitió un comunicado en el que proponen ampliar las dimensiones de las embarcaciones unidas (convoyes) que navegan en la Hidrovía Paraguay-Paraná (HPP) para transportar un mayor volumen de mercancías y reducir costos.
En el texto, explican que es un momento crucial para el desarrollo regional y la conectividad fluvial, y por eso, reafirman su compromiso con la transformación de la Hidrovía Paraguay Paraná, anunciando el proceso de revisión del Reglamento 7 del “Régimen Único de Dimensiones Máximas de los Convoyes en la Hidrovía” para embarcaciones y convoyes en la navegación de la HPP.
“Este proceso representa el primer paso hacia la creación de la Hidrovía del futuro, una iniciativa que se forjará de manera colaborativa entre los cinco países signatarios del Tratado de Santa Cruz de 1992. La propuesta técnica actual, que contempla la ampliación de las dimensiones de hasta 290 metros de eslora por 65 metros de manga, surge como respuesta a la necesidad de modernizar la infraestructura y potenciar la eficiencia operativa de la vía navegable”, indican.
Leé también: Che Róga Porã 2.0: entregan las primeras viviendas en Luque
Tradicionalmente, en el tramo comprendido entre Puerto Timbúes (Argentina) y Puerto Nueva Palmira (Uruguay) se ha regulado la navegación de convoyes y embarcaciones a dimensiones de 290 m x 50 m. Sin embargo, tanto los avances tecnológicos, renovación de flota, controles de tráfico y gestión, así como los estudios técnicos demuestran que el canal ofrece la holgura necesaria para operar de forma segura con convoyes y embarcaciones de mayores dimensiones, sin afectar la maniobra de buques mayores ni comprometer la seguridad del tránsito fluvial.
“El aumento en la capacidad mejorará notablemente la eficiencia logística mediante el transporte de mayor volumen de carga por viaje, lo que se traducirá en una reducción de costos operativos, una menor congestión en la vía fluvial y un consecuente impacto positivo en el medio ambiente. Estos beneficios se alinean con la visión estratégica de optimizar la infraestructura y fomentar un desarrollo sostenible para la región”, argumentan.
En ese sentido, Cafym convoca a los gobiernos y autoridades de Argentina, Uruguay, Paraguay, Brasil y Bolivia a sumarse a este esfuerzo colectivo. Afirman que deben dar este decisivo paso, que basado en criterios técnicos y consensos rigurosos, esto impulsará el progreso y la seguridad de la Hidrovía Paraguay Paraná, fortaleciendo la integración regional y las oportunidades de desarrollo para todos.