Fuerzas Armadas ponen en marcha equipos para luchar contra incendios
Compartir en redes
Desde el Ministerio de Defensa Nacional decidieron poner a disposición de la Secretaría de Emergencia Nacional varios equipos de las Fuerzas Armadas para poder trabajar en conjunto ante los incendios que se desarrollan en diferentes puntos del país en estos días de intenso calor que agudizan la situación crítica de sequías e incendios forestales.
Uno de los puntos donde los escuadrones de las Fuerzas Armadas se encuentran desplegados es en Benjamín Aceval, lugar donde desde ayer por la tarde se desarrollan varios focos de incendios que deben ser sofocados, teniendo en cuenta la gran cantidad de pastizales que existen en la zona.
Los militares que llegaron hasta la zona también recurrieron con una importante capacidad logística, como camiones con cargas de agua, herramientas para sofocar las llamas y también dieron acompañamiento a las tareas con un helicóptero que transportaba tierra.
La prioridad principal tanto del Ministerio de Defensa como de la Secretaría de Emergencia Nacional es poder resguardar a la ciudadanía de estos incendios que debido a los fuertes vientos y la humedad persistente en el ambiente son propensos a extenderse a zonas más pobladas afectando a cientos de familias.
Traslado
Por otro lado, también en el marco de ayuda a la ciudadanía en la mañana de este domingo, el ejército ha puesto a disposición su logística y personal, para el traslado de varios pobladores del Bañado Norte hasta la sede de la Fundación TIMA para que puedan recibir la atención odontológica que ofrecen en el lugar.
El fin de estos operativos es acercar a las Fuerzas Armadas, a la población a través de servicios directos y también sumar esfuerzos con otros entes estatales, para hacer frente a emergencias y necesidades que pueden llegar a sobrepasar la capacidad de ciertos equipos de respuesta.
La mayoría de los beneficiados con el trasporte gratuito son personas de la tercera edad y niños. Foto: Gentileza
Corea del Sur: incendios forestales causan 27 muertos y destruyen templos
Compartir en redes
Andong, Corea del Sur. AFP.
Los trabajadores del milenario Templo Gounsa envuelven delicadamente una estatua gigante de Buda con una manta ignífuga. Horas después, gran parte del templo arde en uno de los incendios forestales más mortales que ha azotado a Corea del Sur y amenaza su patrimonio. En todo el sureste del país, monjes y funcionarios se apresuran a reubicar objetos históricos invaluables y a proteger los sitios clasificados por la Unesco de unos incendios que ya destruidos miles de hectáreas de bosque y causado 27 muertes.
En la muy turística aldea de Hahoe, protegida por la Unesco, los bomberos y los empleados del patrimonio cultural rocían agua y productos protectores contra el fuego sobre los edificios de techo de paja. “Es muy desgarrador y doloroso ver que se pierden templos que tienen más de mil años”, dice a AFP Deung-woon, un monje de 65 años. Cuando uno de sus compañeros, Joung-ou, de 68 años, supo que el Templo Gounsa había sido destruido por las llamas se sintió “tan devastado que no podía volver en sí”.
“Fue un sentimiento extremadamente doloroso y me pregunté por qué puede ocurrir algo así”, asegura. Los reporteros de AFP que regresaron al templo tras el incendio encontraron el lado norte del edificio convertido en escombros carbonizados. El gigantesco Buda dorado que presidía el centro del edificio sobrevivió gracias a la manta ignífuga. Una pesada campana que colgaba de una vieja estructura de madera yacía rota sobre los escombros. “Haremos todo lo posible para restaurar el templo,” promete el monje Joung-ou.
Un cañón de agua extingue las llamas restantes después de que la mayoría de los edificios se quemaran por completo en un incendio forestal en el templo Gounsa en Uiseong el 26 de marzo de 2025. Foto: Yasuyoshi Chiba/AFP
“Intrínsicamente vulnerable”
Gran parte del patrimonio cultural de la zona es “intrínsecamente vulnerable a los incendios”, explica Lee Sang-hyun, profesor de estudios del patrimonio cultural en la Universidad Nacional de Gyeongkuk. La Unesco define la distribución y ubicación de Hahoe, “entre montañas boscosas y con vista a un río y campos agrícolas abiertos”, como “reflejo de la distintiva cultura aristocrática confuciana de la primera parte de la dinastía Joseon (1392-1910)”.
Pero precisamente esta ubicación hace al lugar más vulnerable, explica el experto. “Es difícil aplicar medidas de protección contra un incendio forestal”, subraya. “Los incendios forestales representan una amenaza significativa para la preservación de estos tesoros culturales. El uso predominante de madera en estas estructuras las hace aún más vulnerables a los fuegos”, agrega.
El cercano Byeongsan Seowon también está incluido en la lista de patrimonio de la Unesco. Salvar ambos lugares es una prioridad para las autoridades surcoreanas, dijo a AFP un funcionario del Servicio de Patrimonio. “Es imposible predecir la situación actual debido al viento y los cambios en otras condiciones, pero actualmente no hay daños en la aldea de Hahoe”, afirmó.
“Si Hahoe fuera destruida por el fuego, su valor como patrimonio mundial podría verse significativamente comprometido”, explica Byun Ji-hyun, especialista de programas de la Unesco. Además de decenas de bomberos, el Servicio de Patrimonio coreano ha desplegado a 750 personas para trasladar o proteger urgentemente los tesoros antiguos en caso de no poder moverlos.
Hasta ahora, al menos 15 lugares u objetos considerados importante patrimonio nacional han resultado dañados y dos designados como “tesoros nacionales” fueron completamente destruidos. Cientos de artículos fueron trasladados a lugares seguros, incluidos libros y otros elementos del Templo Bongjeongsa de Andong.
La agencia ha “realizado inspecciones sobre el terreno para evaluar si los sitios de patrimonio nacional están en riesgo”, dijo en un comunicado. “Está en marcha la reubicación urgente de bienes culturales custodiados por templos y otras instituciones”, afirmó, agregando que están “movilizando a todo el personal disponible de la Administración de Patrimonio Cultural y sus agencias afiliadas”.
Paraguay actualiza el control aéreo primario después de 37 años, destaca comandante
Compartir en redes
El comandante de la Fuerza Aérea, Julio Fullaondo, calificó como una inversión histórica en la Defensa Nacional la adquisición de los aviones Super Tucano y los radares que serán utilizados, principalmente para la protección y el control del espacio aéreo paraguayo, que también es fundamental en el marco de la lucha contra el crimen organizado y el narcotráfico.
Para las Fuerzas Armadas, “no es un gasto, es una inversión, porque tiene sus resultados. Por ejemplo, la inversión que se está haciendo en la adquisición de aeronaves Super Tucano, principalmente es para complementar con los radares para combatir el crimen organizado y el narcotráfico”, refirió Fullaondo, este miércoles, en entrevista a la 1020 AM.
Citó que en el 80 a 90 % de los problemas delictivos o problemas sociales, la causa es el consumo de drogas y combatir el narcotráfico es una medida preventiva a esos problemas. “Con la adquisición de los Super Tucano y la adquisición de radares que estamos también realizando, se adquiere una capacidad muy importante para el principal enemigo que hoy día tenemos, el crimen organizado y el narcotráfico”, apuntó.
El comandante refirió que esta es una inversión histórica, ya que en 37 años se adquiere nuevamente aeronaves de última tecnología. “Nos da una capacidad de defensa. El Super Tucano es un avión con una capacidad de armamento muy importante. Después de 37 años, nuevamente estamos adquiriendo una aeronave de última tecnología, además de los Super Tucano, los radares que se van a complementar para realizar el trabajo de vigilancia y protección de nuestro espacio aéreo”, indicó.
Detalló que Paraguay es el único país, actualmente, que no cuenta con una cobertura del espacio aéreo con radares primarios. “Todos los países de la región tienen sus radares primarios y su control del espacio aéreo, y con la adquisición de estos radares estamos revirtiendo esa situación. (…) La adquisición de los Super Tucano nos va a dar una capacidad de defensa ante cualquier tipo de amenazas internas y externas, y eso es muy importante para el país”, sentenció.
Se propaga el peor incendio forestal en medio siglo en Japón
Compartir en redes
Tokio, Japón. AFP.
Bomberos combatían el martes el peor incendio forestal en medio siglo en Japón, que ha dejado un muerto y forzado la evacuación de casi 4.000 pobladores. Nubes de humo blanco cubrían la zona boscosa alrededor de la ciudad norteña de Ofunato, según imágenes aéreas de la televisión, a cinco días de iniciado el incendio en una zona afectada por lluvias históricamente bajas.
Para la mañana del martes, el fuego envolvía 2.600 hectáreas, según la agencia de manejo de desastres, lo que lo convierte en el incendio forestal más grande en Japón desde 1975, cuando ardieron 2.700 hectáreas en Kushiro, en la isla de Hokkaido.
Se calcula que hasta el domingo había dañado al menos 80 edificios, aunque esa cifra aún estaba bajo evaluación. Helicópteros militares y de los bomberos intentan apagar el incendio de Ofunato pero continúa propagándose, indicó una autoridad municipal a periodistas.
“Aún hay algo de preocupación de que el incendio alcance las áreas de la ciudad” con mayor densidad de población, indicó la autoridad. Unos 2.000 bomberos, en su mayoría procedentes de otras partes del país, trabajan por tierra y aire para combatir el fuego.
El presidente Santiago Peña y el ministro del Ambiente, Rolando De Barros Barreto mantuvieron una reunión sobre acciones a implementar ante los incendios forestales. Foto: Gentileza
Gobierno analiza acciones para proteger los recursos naturales
Compartir en redes
Una preocupación constante de las autoridades de diversas instituciones del Estado son los incendios forestales, como así también los que se vienen registrando en los últimos días en fábricas y depósitos.
Precisamente, para avanzar en los esfuerzos institucionales, el presidente de la República, Santiago Peña, mantuvo una reunión con el ministro del Ambiente (Mades), Rolando De Barros Barreto. En la ocasión, analizaron sobre la implementación de acciones para fortalecer la protección de los recursos naturales y hacer frente a los incendios forestales que afectan a diversas regiones del país.
Los incendios generan una alta concentración de contaminantes, afectando la salud de la población, especialmente de niños, adultos mayores y personas con afecciones respiratorias o cardiovasculares.
Ante esta situación, el Mades había recomendado evitar actividades al aire libre, utilizar tapabocas, cerrar puertas y ventanas para impedir la entrada de humo, mantenerse hidratado y consultar a un médico en caso de dificultad respiratoria o irritación ocular.
Por otro lado, el mandatario y De Barros conversaron sobre el avance en la implementación de la Ley de Créditos de Carbono, una herramienta clave que permitirá a Paraguay acceder a nuevos mercados y recursos internacionales para impulsar el desarrollo sostenible.
Los créditos de carbono son una herramienta del mercado de carbono y representa una tonelada de CO2 equivalente absorbida o evitada en la atmósfera. Estos créditos son generados por diferentes tipos de proyectos sostenibles que reducen, remueven o evitan emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).
El 12 de octubre de 2023, el presidente Peña promulgó la Ley 7190/2023 de los Créditos de Carbono.