SND habilita modalidades deportivas para niños, niñas y adolescentes
Compartir en redes
La Secretaría Nacional de Deportes (SND), a través de un programa social en el marco del plan “Sumar”, registró la inscripción de 1.500 niños, niñas y adolescentes que asistirán a clases de iniciación deportiva, que contemplará 21 modalidades y que comenzará el próximo 19 de febrero.
“En una muestra de gran interés y compromiso con la actividad física y el deporte, concluimos la semana con una extraordinaria respuesta en las inscripciones para las Escuelas Deportivas. Tenemos más de 1500 inscriptos, este logro remarca el entusiasmo de la comunidad por participar en programas deportivos significativos y enriquecedores”, sostuvo Douglas Martínez, director de Deporte Inclusivo de la SND.
Este proyecto se distingue por su enfoque pedagógico integral, que combina la enseñanza teórica y práctica de diversas modalidades deportivas, y está dirigido a personas de 6 años en adelante. La SND habilitó tres números de WhatSapp para que las personas puedan obtener más datos sobre estas escuelas deportivas: 0985-664740, 0985-664739 y 0985-614336.
El compromiso por abordar las problemáticas sociales trascendentales también se hace eco en este proyecto. En una colaboración conjunta para enfrentar el persistente desafío de las adicciones, las Escuelas Deportivas de la Secretaría Nacional de Deportes se adhieren activamente al plan “Sumar”, iniciativa del Poder Ejecutivo. La estrategia central de este acuerdo radica en la incorporación de la práctica deportiva como una herramienta crucial en la lucha contra las drogas.
Madres de los chicos durante la inscripción de sus hijos para las clases de las escuelas deportivas impulsadas por la SND. Foto: Gentileza
Un informe institucional señala que la SND canaliza sus esfuerzos hacia la promoción de actividades deportivas y físicas durante las clases, dirigidas especialmente a niños, niñas y adolescentes. Esta iniciativa busca no solo fomentar un estilo de vida activo y saludable, sino también brindar un espacio de contención y desarrollo integral para la juventud.
Las inscripciones permanecerán abiertas, durante todo el año, para aquellas personas interesadas en unirse a esta valiosa propuesta. Los cupos disponibles pueden ser consultados de lunes a viernes, en horario de 8:00 a 19:00, en las instalaciones del Hotel Deportista Róga.
Entregan títulos de propiedad a escuelas de San Pedro del Ycuamandyyú
Compartir en redes
La educación en el distrito de San Pedro del Ycuamandyyú dio un paso decisivo hacia la estabilidad y el desarrollo. Cuatro instituciones educativas recibieron sus títulos de propiedad, garantizando que 420 estudiantes puedan aprender en espacios con seguridad jurídica y con mayores posibilidades de inversión en infraestructura.
Las beneficiadas son el Colegio Nacional y Escuela Básica N° 2265 “Andrés Barbero”, la Escuela Básica N° 3719 “San Miguel Arcángel” y la Escuela Básica N° 3721 “San Isidro Labrador”, todas referentes en sus comunidades. La Escuela San Miguel Arcángel, ubicada en la Colonia Barbero, es un pilar educativo en la zona rural, mientras que la San Isidro Labrador cuenta con 762 alumnos matriculados, lo que la convierte en una de las más grandes del distrito.
La formalización de la propiedad culmina un proceso de regularización que la colonia “ex-Barbero Cué” aguardó durante más de 70 años. Con esta entrega, se abre la puerta a proyectos de ampliación, mejoras edilicias y acceso a recursos que antes eran difíciles de gestionar por la falta de documentos legales.
El acto oficial se realizó este viernes con la presencia del presidente Santiago Peña, quien destacó la importancia de asegurar espacios educativos de calidad en todo el país. La entrega fue encabezada por el Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert), en coordinación con el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), como parte de un trabajo interinstitucional para fortalecer la educación pública.
Con esta regularización, las comunidades escolares de San Pedro del Ycuamandyyú no solo celebran un logro administrativo, sino un paso firme hacia un futuro más seguro y sostenible para la educación de niños y jóvenes de la zona.
Hambre Cero ya alcanza a más de un millón de alumnos en solo un año
Compartir en redes
Por Lourdes Torres - Periodista - lourdes.torres@nacionmedia.com
Este martes 5 de agosto se cumplirá el primer año en que arrancó la ejecución del programa Hambre Cero en las Escuelas, que inició como un plan piloto llegando a 90 distritos del país. Desde febrero de este año, la cobertura alcanzó al 100 %, es decir, está en los 17 departamentos del país y en la capital.
El ministro de Desarrollo Social, Tadeo Rojas, dijo a La Nación/Nación Media que este programa implementado por el gobierno de Santiago Peña ha sido el de mayor impacto social en toda la historia del país.
El secretario de Estado señaló que esta fecha 5 de agosto, debería ser marcada en el calendario como una fecha importante, porque arrancó de manera experimental el programa de alimentación escolar que benefició en esa primera etapa a un poco más de 450.000 niños y niñas.
Señaló que, si bien muchos hablan de un exitoso programa social, prefiere destacar como muy satisfactorio. El programa es ejecutado por un sin número de personas y lleva a la mesa de los alumnos de forma diaria el desayuno y la merienda, en ambos turnos.
El ministro Tadeo Rojas indicó que si bien muchos hablan de un programa exitoso, él prefiere destacar como muy satisfactorio, por tratarse de un proceso ejecutado por personas que va mejorando. Foto: Matías Amarilla
Trabajo conjunto
Resaltó el trabajo coordinado que llevan adelante desde el Ministerio de Desarrollo Social, las diferentes Gobernaciones del país, sumado al Ministerio de Educación, el Ministerio de Salud Pública, el Ministerio de Agricultura y Ganadería, el Ministerio de Industria y Comercio; la Dirección Nacional de Contrataciones Pública, entre otras.
“Hoy estamos llegando a los 263 distritos a partir del 24 de febrero de este año, a cerca de 1.050.000 alumnos. Sobre esto, quiero destacar un dato no menos importante que el año pasado en el mes de septiembre-octubre cuando planificamos el 2025, manejábamos un número estimado de 980.000 estudiantes, pero ya fines de marzo se notó que hubo un aumento de la población estudiantil”, precisó.
Destacó además el permanente control y seguimiento a todo el proceso, no solamente del servicio, pidiendo siempre calidad en tiempo y forma a las empresas; también exigiendo que el proceso administrativo sea transparente y eficiente.
Por ello, emitieron unas resoluciones del Consejo Nacional de Alimentación Escolar (Conae) obligando el uso de la plataforma digital SIAE (Sistema Integrado de Alimentación Escolar) que ha permitido agilizar enormemente los procesos administrativos. Reconoció que aún existen ciertos retrasos por errores humano en la carga de datos, pero que los mismos van disminuyendo con el paso del tiempo.
“Cada día se va mejorando todo. El programa de alimentación escolar Hambre Cero tuvo un impacto muy fuerte el año pasado, en esos 90 distritos. Cuando el INE hizo su encuesta permanente de hogares en el último trimestre del año pasado; indudablemente mencionó que uno de los factores claves para la reducción de la pobreza ha sido el programa Hambre Cero”.
Reactivación económica
Viendo este resultado, el gobierno del presidente Peña se ha fijado como uno de sus grandes objetivos la disminución de la pobreza y espera que este resultado se refleje a fin de año, cuando culmine el año escolar.
“Se está logrando la dinamización de la economía en cuanto a las compras de la agricultura familiar que ha generado importantes ingresos y circulantes y también las pequeñas y medianas empresas, además de la creación de fuentes de trabajo que oscilan por los 50 mil empleos. No solamente mueve a aquellas personas que trabajan de cocineras y auxiliares; también está la logística: chofer, ayudante para la provisión de los insumos y todo eso”, comentó.
Aseguró que el Programa Hambre Cero en las escuelas está instalado, es cuidada, es protegida y es controlada por la ciudadanía, por los padres, por los docentes.
“Es un gran logro para nosotros; pienso que el día 5 del mes de agosto de cada año debe ser una fecha histórica en el calendario de gestión del Estado porque con eso vamos a estar siempre dándole la debida importancia a este programa”, resaltó.
Ahorro en las familias
El ministro Rojas resaltó como punto no menos relevante, el gran ahorro que representa para las familias paraguayas, sobre todo de aquellas de escasos recursos.
“Hoy en día, los padres ya no necesitan darle dinero para su recreo porque los que van de mañana tienen desayunos y almuerzos. Mientras que los que entra a la tarde tienen almuerzo y merienda. O sea que, es una alimentación integral completa. También somos muy exigentes en el cumplimiento estricto del menú que fue establecido por el INAM una línea de cerca de 30 menús que van intercalando” acotó.
Expresó su satisfacción como servidor público por ser parte de este proceso que alcanza logros muy importantes. Señaló como desafío seguir mejorando las infraestructuras de las escuelas, que cuentan con cocinas equipadas e incluso llegar a tener comedores en todas las instituciones públicas.
“Nuestra idea es seguir ampliando la cobertura para que llegue a todos; hoy lo hacemos desde la educación inicial hasta la educación escolar básica. Pero en los 22 distritos priorizados con mayor índice de pobreza hemos podido llegar también a la educación media. Pero hoy aún sigue pendiente en muchos distritos llegar a la Media”, concluyó.
MEC optimizará recursos tras constatar que 3.200 aulas tienen menos de 30 alumnos
Compartir en redes
El ministro de Educación, Luis Fernando Ramírez, reveló que se constató que 3.200 aulas tienen menos de 30 alumnos y anunció que se optimizarán recursos. Mencionó que Finlandia, país con el cual el gobierno firmó un acuerdo de cooperación, tiene la misma cantidad de alumnos que Paraguay y 2.000 escuelas. En tanto, nuestro país tiene casi 7.000 escuelas.
“Hay 77.000 aulas, 6.800 unidades escolares y de las cuales 3.200 tienen menos de 30 alumnos, tienen entre 30, 20. Hoy se estaba manifestando una escuela que tiene dos alumnos en el cuarto grado, tres alumnos en el tercer grado. Tienen más profesores que alumnos”, señaló el ministro a Unicanal, al anunciar que se hará un reordenamiento de los recursos.
“Entonces, esa la base para ordenar un sistema y dejar a los mejores maestros en las 4.000 y pocas escuelas que nosotros proponemos”, subrayó. El ministro habló de la necesidad de abrir un debate sobre los proyectos encarados solamente con fines netamente políticos, por lo que urge un reordenamiento.
“Hoy estamos desarrollando una ley que es la que va a cambiar –pienso yo- esta historia. Que los intendentes puedan sus recursos del Fonacide, que era para infraestructura, invertir ahora en transporte”, expresó. Se apunta a un cambio total en todas las clases y en la estructura de la educación paraguaya.
“Vamos a optimizar los recursos, vamos a optimizar los maestros, vamos a tener posibilidades de tener a los mejores maestros en aula. Y en algún momento vamos a mostrar la mejoría que ya hay”, remarcó Ramírez.