Alumnos de la Escuela Básica N° 7.587, ubicada en la comunidad indígena Punta Tiogai, del distrito de Carmelo Peralta, departamento de Alto Paraguay, participaron de charlas de sensibilización de prevención del consumo de sustancias psicoactivas, en el marco del “Plan de Acción contra el Abuso de Drogas – Sumar”, impulsado por el Poder Ejecutivo.
Esta actividad constituye una de las acciones planificadas por la Mesa Interinstitucional de Prevención de Adicciones en el ámbito educativo, integrada por el Instituto Paraguayo de Indígena (Indi) y otras instituciones, bajo la coordinación del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC).
Lea más: Habilitan becas para movilidad internacional de grado en Kansas
El Indi acompañó el trabajo que incluyó a alumnos de la educación inicial y de la educación escolar básica. Al término de las charlas se compartió una merienda con los niños, niñas y adolescentes de la institución educativa.
La semana pasada, el Gobierno anunció destinar G. 27.000 millones para prevención y tratamiento de adicciones, tras una reunión mantenida por el presidente de la República, Santiago Peña, en Mburuvicha Róga, con representantes de otras instituciones del Estado, en el marco denominado “Sumar”, de lucha contra las adicciones.
Estos recursos fueron obtenidos de los bienes comisados por la Secretaría Nacional de Administración de Bienes Incautados y Comisados (Senabico). Los mismos son destinados a proyectos liderados por el MEC y el Ministerio de Salud Pública (MSP), respectivamente.
Dejanos tu comentario
En seminario disertan sobre atención y prevención de violencia a niños, niñas y adolescentes
En el marco del mes de la Niñez, mes emblemático que recuerda el sacrificio de miles de niños en la historia paraguaya y que hoy convoca a renovar compromisos con la protección de sus derechos, se llevó a cabo el seminario sobre “Atención y prevención de las violencias hacia niños, niñas y adolescentes”.
El evento se realizó en el Salón Auditorio Serafina Dávalos del Poder Judicial, donde diferentes autoridades y referentes compartieron reflexiones y experiencias que orientan el trabajo interinstitucional en la materia.
Eduardo Escobar, viceministro de Protección Integral del Ministerio de la Niñez y la Adolescencia, presentó los programas impulsados por esta cartera y destacó el lanzamiento de la Guía de prevención del abuso sexual hacia niños, niñas y adolescentes, herramienta clave para la detección temprana y la actuación coordinada frente a este flagelo.
Te puede interesar: Para este miércoles invitan una charla con la ilustradora Regina Rivas
Por su parte, Noelia Errecarte, representante País de Plan International Paraguay, subrayó que “debemos garantizar que todos los niños, niñas y adolescentes estén absolutamente protegidos de cualquier forma de violencia. El sistema de protección materializa el deseo de elevar la acción a un nivel institucional”.
Mientras que Silvia Blasco, viceministra de Protección de los Derechos de las Mujeres del Ministerio de la Mujer, presentó los avances del Programa Nacional “Noviazgo sin violencia”, resaltando la importancia de promover relaciones respetuosas, basadas en la igualdad y libres de violencia entre adolescentes y jóvenes.
Además, participaron como panelistas, Arnol García Pavón, de la Pastoral Social Nacional, la licenciada Selva Miranda y el licenciado Juan Bordón, de la Escuela Caacupemí del Bañado Norte – Asociación Fe y Alegría Paraguay.
También estuvo como panelista Nury Montiel, directora general de Derechos Humanos de la Corte Suprema de Justicia; Adriana Marecos Gamarra, defensora pública Penal Adolescente de Asunción, Ministerio de la Defensa Pública, y Mario Camilo Torres Leguizamón, miembro del Tribunal de Apelación en lo Penal, Primera Sala de la capital.
Este encuentro fue una valiosa oportunidad para intercambiar información, experiencias y buenas prácticas, orientadas a la prevención y atención integral de las violencias hacia niñas, niños y adolescentes, desde un enfoque de derechos humanos, participación y corresponsabilidad social.
Con espacios como este, se reafirma el compromiso de transformar el dolor en acción y construir un Paraguay en el que todas las niñas, niños y adolescentes crezcan libres de violencia, con dignidad y plena protección.
Podes leer: Programa Becal benefició a más de 3.700 becarios en diez años de implementación
Dejanos tu comentario
Obras del Lote 2 del Corredor Bioceánico se aceleran con trabajos en horario extendido
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) implementó jornadas de trabajo extendidas para acelerar las obras del Lote 2 del Corredor Vial Bioceánico, que buscará unir Carmelo Peralta con Pozo Hondo, estableciendo una ruta que una los puertos de los océanos Atlántico y Pacífico.
Las obras del Lote 2 del Corredor Vial Bioceánico avanzan a paso firme con la implementación de jornadas extendidas, una estrategia que permite acelerar los procesos constructivos en varios frentes y asegurar el cumplimiento de los plazos previstos, según destaca el MOPC.
En el tramo se ejecutan actualmente tareas clave para la consolidación de la plataforma vial. Entre ellas destacan la construcción de terraplenes, que garantiza la nivelación y estabilidad del terreno; la aplicación de suelo cal y suelo cemento, que refuerzan la resistencia del sustrato; y el riego de imprimación asfáltica, paso fundamental antes de colocar la carpeta final de rodadura.
Leé también: Moody’s reafirma grado de inversión y mantiene perspectiva estable a Paraguay
Estas labores se desarrollan bajo estrictos estándares técnicos y ambientales, en coordinación con los equipos de supervisión y fiscalización, para garantizar calidad y sostenibilidad en cada etapa de la obra.
El Lote 2 está a cargo del Consorcio Chaqueño del Norte, integrado por LT S.A., Constructora Heisecke S.A. y Benito Roggio e Hijos S.A., con la supervisión del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y el financiamiento del Banco de Desarrollo, Fonplata.
Este paquete forma parte del tercer tramo del Corredor Bioceánico, que se extiende a lo largo de 224 kilómetros entre Mariscal Estigarribia y Pozo Hondo, dividido en cuatro lotes.
Su consolidación permitirá dotar a la ruta de mayor durabilidad, agilizar la conectividad regional y potenciar el tránsito de cargas entre los océanos Atlántico y Pacífico, con un impacto directo en la logística nacional y en la economía del Chaco.
Dejanos tu comentario
En lo que va del año ya se registraron 23 casos de feminicidio
La violencia contra la mujer y los casos de feminicidio van en aumento, haciendo un llamado de alerta no solamente a las autoridades, sino a la ciudadanía en general, con el objetivo de frenar los episodios violentos que en varios casos llevan a un desenlace fatal.
“El Ministerio de la Mujer no espera a que ocurran este tipo de hechos de violencia extrema como es el feminicidio; venimos trabajando desde que asumió esta administración fuertemente con la mesa de prevención de la violencia contra las mujeres”, sostuvo Silvia Blasco, viceministra de Protección de los Derechos de la Mujer, al programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Confirmó que en lo que va del año ya se han reportado 23 casos de feminicidio en el país, enfatizando que, en comparación al año pasado, en el mismo período se tenía un total de 20 casos, mostrando un aumento en esta lamentable cifra.
Podés leer: Grave accidente sobre Mariscal López dejó como saldo una mujer herida
“Acá no solamente el Estado es responsable; todos debemos ponernos la camiseta realmente para poder llegar a disminuir los números de violencia contra la mujer. En todo lo que hacemos en materia de prevención está la clave para no llegar a una situación de violencia y mucho menos a una situación de violencia extrema como lo es el feminicidio”, remarcó la viceministra.
Blasco destacó que los trabajos de prevención se vienen ejecutando con una cooperación cercana entre el Ministerio Público, la Policía Nacional, la Defensoría Pública y el Ministerio de la Mujer, con el objetivo de que las víctimas cuenten con una contención integral al momento de que sus casos sean abordados.
Este trabajo de abordaje de casos de violencia contra la mujer incluye cursos y capacitaciones para empleados públicos como policías y equipos fiscales para que cuenten con la sensibilidad necesaria a la hora de responder ante casos de violencia contra mujeres.
Lea también: ¡Pasado por agua! Lluvias con tormentas eléctricas para la jornada de hoy
Dejanos tu comentario
Ganaderos pidieron garantías antes de levantar vacunación contra la fiebre aftosa
En el marco de la Expo Rodeo Trebol 2025, Egon Neufeld, presidente de la Asociación Rodeo Trebol, manifestó la postura gremial sobre el levantamiento de la vacunación contra la fiebre aftosa hasta tanto se tenga el 70 % del rebaño identificado como mínimo para garantizar trazabilidad, y el apoyo consensuado del sector ganadero.
El representante sostuvo que se precisará además un mayor fondo de indemnización blindado, y un organismo veterinario enfocado en prácticas de simulacro. Además, consideró que se deberá realizar una reforma salarial a los funcionarios de campo para mantener altos niveles de vigilancia, señalando que aún no se deben levantar las jeringas sin respuestas que garanticen dar este paso para la ganadería nacional.
Igualmente, recordó que los esfuerzos mancomunados y los logros de la alianza público-privada entre la Asociación Rural del Paraguay (ARP) y el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) posibilitaron los altos niveles de inmunidad que se tienen actualmente en el sector y la cobertura del ganado, factores que permiten pensar en el levantamiento de la vacunación.
“La respuesta a los auditores internacionales de los diferentes mercados del porqué seguimos vacunando se nos queda con pocos argumentos técnicos”, añadió. A su vez, dijo que lo que preocupa a los tenedores de ganado es la falta de respuesta ante puntos clave que deberán entrar en juego de existir un riesgo sin niveles de inmunidad en los rebaños.
Por ello, esperarán un plan más elaborado que dé respuesta a los productores bovinos, mientras que la tarea de los ganaderos será mejorar la eficiencia productiva, un trabajo que quedará pendiente a nivel país a fin de ser más competitivos en los mercados.
A la Expo Rodeo Trebol acudieron más de 17.000 personas, se lograron ventas a precios récord de reproductores, una gran cantidad de animales en pista, y expositores del sector industrial, agrícola, y ganadero, que respondieron de muy buena manera, lo cual demostró el crecimiento del Chaco y todo el potencial de seguir impulsando el desarrollo con importantes proyectos en puerta.
Leé tambíen: Agentes económicos alzan sus expectativas de crecimiento del PIB al 4,0 %