La Embajada de Nueva Zelanda en Buenos Aires anuncia la apertura de la convocatoria para Becas Manaaki, del 1 al 28 de febrero, dirigidas para ciudadanos de Argentina y Paraguay de entre 18 y 39 años. Los becarios seleccionados comenzarán sus estudios en 2025. Los requisitos para postularse y el proceso de postulación están en el sitio oficial www.nzscholarships.govt.nz.
Los candidatos pueden postularse a estudios de por un certificado de posgrado (6 meses), un diploma de posgrado (1 año), maestría (1 a 2 años) o doctorado/PhD (3.5 años). Las áreas prioritarias para la región de América Latina son Cambio Climático y Ambiente, Gestión del Riesgo de Desastres, Seguridad Alimentaria y Agricultura, Energía Renovable y por último Gobernanza.
Las Becas Manaaki son un pilar clave de la cooperación internacional para el desarrollo. No solo se adquieren conocimientos prácticos, también generan un impacto positivo. Se espera que los becarios, una vez completados sus estudios en Nueva Zelanda, contribuyan al desarrollo social y económico de su país.
Lea más: Conamu inscribe para admisión de sus carreras
Las instituciones de educación superior de Nueva Zelanda ofrecen calificaciones de primer nivel mundial. Hay once instituciones educativas para elegir: ocho universidades y tres institutos de tecnología. Todas las universidades neozelandesas se encuentran entre el 3% de las mejores del mundo según el Ranking Mundial de Universidades QS.
Se puede viajar por el país con relativa facilidad para disfrutar de los diversos paisajes neozelandeses, de costas hermosas a montañas nevadas y de tranquilas zonas rurales a dinámicas ciudades cosmopolitas. Alrededor del 15% de los neozelandeses son maoríes, el 12% asiáticos y el 7,5% isleños del Pacífico.
Lea también: El Centro Paraguayo Japonés abre cursos de idiomas y deportes
Dejanos tu comentario
La escuela no es el motivo para el cambio de una ley, explicó el ministro Luis Ramírez
Las instituciones educativas no son el motivo del cambio de una ley, aseguró el ministro de Educación, Luis Ramírez, al echar por tierra el argumento de la senadora Blanca Ovelar de modificar la ley del huso horario para que los alumnos del turno mañana no salgan de sus casas cuando aún el día está en penumbra.
Sostuvo que el debate de cambio de horario a nivel nacional es un asunto que se debe analizar por separado a las actividades de las escuelas. Aseguró que las instituciones educativas pueden tomar decisiones de manera independiente al horario nacional.
En comunicación con el programa “Arriba Hoy”, que se emite por canal GEN y Universo 970Am/Nación Media; explicó que la carta orgánica del Ministerio de Educación y Ciencias, cada comunidad educativa tiene la libertad de establecer sus horarios de entrada y salida, independientemente al horario que se establezca a nivel nacional.
El secretario de Estado realizó estas explicaciones atendiendo el nuevo debate que se está dando a nivel legislativo sobre el retorno al horario diferenciado de verano e invierno.
El ministro Ramírez señaló que cada comunidad a través de su Consejo Departamental de Educación, que está conformado por todas las fuerzas vivas del departamento, más las autoridades, definir y decidir sobre el calendario escolar y los horarios; incluso estableciendo su horario de verano e invierno.
Mencionó que a nivel institucional ya han analizado esta situación y encuentran que los horarios de la tardecita noche son los que tienen mayores dificultades, de los que van en horario de la mañana. Esto atendiendo que entre la tardecita y la noche se registran los mayores índices de actos delictivos de inseguridad que en la mañana al amanecer.
“Hay más elementos para pensar en mantener el horario actual, porque este horario perjudica, por decir alguna manera, a ese primer franco nada más, el chico va a oscuras hasta llegar al colegio. Una vez que arranca la actividad escolar a las 7:00 am ya hay luz y toda la actividad dentro de la escuela se da con luz solar”, explicó.
Por ello, considera que este nuevo debate sobre el retorno al horario nacional diferenciado, se debe realizar por separado a las actividades educativas.
“La escuela no es el motivo para el cambio de una ley, si es que se le quiere tomar desde esa perspectiva. La escuela puede tomar decisiones y definiciones de manera independiente. Si vamos a analizar una ley se debe analizar una serie de cosas importantes, como el comercio, y todo lo que se mueve en torno a las horas laborales”, acotó.
La escuela es una parte de la sociedad
El ministro Ramírez considera que no se puede pensar en un solo aspecto, porque no ayudará al desarrollo de la sociedad en su conjunto. Indicó que incluso hay una ley del Horario Escalonado, que se podría volver a analizar cómo se podría ejecutar y buscar la forma de lograr una conciliación.
“Pero la escuela no es el motivo, y la escuela y los colegios no están solos, ya que son un elemento dentro de las vías, pero que se mueve finalmente con el movimiento económico, porque tiene que ver con el trabajo de los padres, que deben llevar a sus hijos a las escuelas. Es necesario pensar más complejamente” indicó.
Siga informado con: Senado evaluará extender permiso de maternidad para mujeres en cargos electivos
Dejanos tu comentario
Barrio San Francisco: centro educativo requiere mejoras en infraestructura
El Centro Educativo San Francisco se ha convertido en uno de los pilares principales del barrio modelo que lleva el mismo nombre, ubicado en Zeballos Cué, ya que la institución alberga a niños y adultos que acuden al lugar en diferentes horarios para acceder a sus clases.
Con una población de 1.075 alumnos y un equipo docente y administrativo de más de 70 personas, actualmente atraviesa una difícil situación en materia de infraestructura, puesto que desde hace años las instalaciones van sufriendo un deterioro gradual significativo que inclusive pone en riesgo la seguridad de la comunidad educativa.
“Estamos preocupados. Nuestra institución es enorme y cada vez estamos con más fisuras por todos lados: la parte del techo se va desprendiendo, pisos rotos y como miembros de la comunidad, tenemos que ver qué hacer de inmediato”, dijo la directora Guillermina Fernández en conversación con La Nación/Nación Media.
Podés leer: Detienen a dos hombres tras una persecución y balacera en Itauguá
Remarcó que el problema con el mantenimiento de la institución lleva años y que inclusive debieron de recurrir a la solidaridad de los padres y a diferentes actividades solidarias para poder restaurar parte del piso y techo de la institución, ante la nula respuesta del gobierno anterior.
“Pensando en el riesgo que existe, barajamos la posibilidad de volver a la virtualidad porque una persona no puede saber en qué momento algo puede salir mal y nosotros tenemos chicos desde tres años hasta el noveno grado, además de los alumnos del turno noche”, indicó la directora de la institución.
Fernández reconoció que ya han realizado todos los trámites ante las instituciones correspondientes y que inclusive inspectores del Ministerio de Educación se han presentado para relevar datos y realizar informes, pero que no obstante necesitan una respuesta lo antes posible debido justamente al riesgo que representan ciertos sectores del centro educativo y al temor que los padres exteriorizan por sus hijos.
Desde la cartera de Educación aseguraron que se encuentran evaluando la situación y buscando los mecanismos de trabajo más eficientes para poder dar una respuesta pronta a esta necesidad.
La titular del Centro Educativo San Francisco subrayó que esperan no tener que llegar a aplicar la virtualidad, ya que esta medida también implica grandes desafíos como la cobertura adecuada de los materiales y el seguimiento que cada alumno recibe en el formato presencial, eso sin contar con que deberían de reorganizar ciertos beneficios como el programa de Hambre Cero.
Dejanos tu comentario
Alto Paraná: Gobernación entrega 1.000 becas universitarias
La Gobernación de Alto Paraná realizó el acto de entrega de 1.000 becas universitarias para destacados jóvenes seleccionados a través del programa “Becas Alto Paraná”. Los beneficiarios son oriundos de los 22 distritos de este departamento, quienes recibieron una ayuda económica que asciende a G. 3.000.000.
“Es un día histórico para el departamento del Alto Paraná, donde vamos a hacer la entrega oficial de las 1.000 becas a los jóvenes, que representa G. 3.000.000 a cada uno. Aquí no son solo 1.000 becas, sino 1.000 esfuerzos, 1.000 objetivos que cada uno tiene para que el día de mañana puedan formarse y tengan la oportunidad de trabajar, de tener una profesión y ser personas de bien dentro de la sociedad", manifestó el gobernador César “Landy” Torres.
Durante el acto de entrega, el jefe departamental indicó que inicialmente, la Gobernación tenía un presupuesto de solo G. 500 millones para destinar a becas y por tal motivo, el año pasado ya se realizó una reingeniería al presupuesto que les permitió ampliar a G. 1.500 millones, llegando así a 500 jóvenes.
Lea también: “Vamos a ser implacables”, sostienen gobernadores respecto al control en Hambre Cero
“Este año, con el equipo decidimos ver la posibilidad de ampliar ese monto, lo que significó buscar dentro del presupuesto esos recursos, hacer algunas reprogramaciones para invertir más en becas y este año logramos un presupuesto de G. 3.000 millones para que de esta manera 1.000 jóvenes de todo el departamento puedan acceder, porque los 22 distritos hoy son beneficiado con el programa Becap”, explicó
Torres también agradeció a las universidades privadas que han decidido aliarse con la gobernación y anunció que próximamente, más jóvenes serán beneficiados con oportunidades de estudio. Se estima que a través de las becas y medias becas en estas casas de estudio, otros 600 jóvenes podrían estudiar una carrera universitaria a elección.
Dejanos tu comentario
A la docencia ya no se entra por la ventana, afirma viceministro
El viceministro de Educación Superior, Federico Mora habló de la rigurosidad en los controles implementados por el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) para garantizar la formación académica de los maestros. “A la docencia ya no se entra por la ventana”, expresó al aludir al reciente hecho de fraude detectado en exámenes de admisión en institutos de formación docente.
Dijo que con las medidas adoptadas se busca dar un mensaje claro a los postulantes. “El año pasado cuando se hizo la prueba para el banco de elegibles se dio la misma situación y el Ministerio ya tomó esta posición. Nosotros cambiamos de fecha porque supimos que se filtró el examen. Hicimos otro nuevo proceso y aquí tiene que aplicar lo mismo. Es decir, nosotros queremos dar el mensaje de que a la docencia ya no entra por la ventana”, afirmó.
Mora se refirió también a las movilizaciones que están realizando los afectados que volverán a rendir tras las irregularidades detectadas en las pruebas.
Te puede interesar: La iglesia de la Encarnación expone objetos usados por el papa Francisco
“Nosotros acompañamos la manifestación en Lima, pero no creemos que haya elementos para retroceder en esta decisión. Yo creo que tenemos todos los elementos, lo conversamos con el presidente. El nos dio la fuerza, la decisión al respecto. Con el ministro también, así que esto es lo que corresponde”, subrayó.
Pidió a la ciudadanía acompañar el proceso para posibilitar la necesaria depuración en el sistema educativo. “Yo creo que las pruebas que tenemos son contundentes y esperamos que el próximo 24 se vuelvan a presentar. Pero de ahí a retroceder sobre esta posición sería efectivamente un retroceso también en el trabajo que venimos haciendo en el Ministerio”, remarcó.
Leé también: MEC aclara el alcance del comunicado sobre el festejo del Día del Maestro