Las clínicas móviles del Ministerio de Salud trabajarán para ayudar la rápida atención de la gente con cuadros febriles para un diagnóstico oportuno, por lo que se instalarán en los principales hospitales metropolitanos, actuando como refuerzo clave ante el actual escenario epidemiológico.
Uno de los móviles ya se encuentra en el Hospital General de Barrio Obrero, donde el vehículo equipado con tecnología de última generación ya está operando para dar respuesta rápida a la ciudadanía, en el curso de esta epidemia. Estos vehículos equipados con tecnología de vanguardia se convierten en un importante refuerzo para la atención médica.
En un movimiento estratégico para hacer frente al aumento de casos de dengue y covid-19, las clínicas móviles de diagnóstico toman acción rápida, desplegándose hacia los hospitales del Área Metropolitana. El primer móvil está en el Hospital General de Barrio Obrero y la próxima semana se plegarán los demás móviles en los hospitales con mayor demanda de atención.
Lea también: Dengue: Salud reporta 3.780 casos confirmados
La rapidez en la atención se vuelve crucial, por lo que esta estrategia del Ministerio de Salud resalta la determinación del sector de la salud para enfrentar los desafíos actuales, sumando diferentes estrategias que permitan brindar atención oportuna a los compatriotas.
Otras medidas implementadas del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social para hacer frente al aumento de casos de dengue y covid-19 son los consultorios nocturnos, que ayudan a descomprimir el área de urgencias; el servicio de teledengue, para seguimiento de pacientes ambulatorios, y la optimización del sistema de provisión de medicamentos al primer nivel de atención en Asunción, modelo que se irá replicando gradualmente a otras regiones del país.
Lea más: Fiscalía registró 9 víctimas diarias de abuso infantil en 2023
Dejanos tu comentario
FP-UNA y Senepa impulsan proyecto de IA contra el dengue
La Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) y el Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo (Senepa) trabajan juntos en un innovador proyecto de investigación que aplica inteligencia artificial para combatir al mosquito Aedes aegypti, transmisor del dengue, zika y chikungunya.
El proyecto, denominado PINV01-528, es liderado por el doctor Julio César Mello Román e integra un equipo multidisciplinario de investigadores de ambas instituciones, con amplia experiencia en ciencias biológicas, inteligencia artificial, sistemas de información geográfica, entomología médica y vigilancia epidemiológica.
La doctora Ana Karina Ibarrola Vannucci, jefa de proyectos de investigación del Senepa, destaca que “los modelos predictivos basados en datos científicos pueden salvar vidas y optimizar los recursos en la lucha contra el dengue”. Este trabajo conjunto representa un paso decisivo hacia la salud pública en Paraguay, con el potencial de mejorar la calidad de vida de miles de personas.
Lea más: “Ser veterinario es un acto de servicio a la humanidad”
En el sector público se está desarrollando un proyecto pionero denominado «Modelos predictivos de distribución espacial y temporal de vectores de importancia médica con enfoque de Salud Única», cuyo propósito es aplicar inteligencia artificial y análisis de datos para predecir con precisión las zonas de riesgo de transmisión de enfermedades como dengue, chikungunya, zika y mal de Chagas.
El proyecto integra datos satelitales, modelos estadísticos y algoritmos de aprendizaje automático para construir mapas predictivos de alta resolución. Estos permitirán identificar los barrios y comunidades con mayor riesgo de brotes, optimizar recursos en campañas de prevención y control, así como fortalecer la vigilancia epidemiológica con información científica actualizada.
El proyecto, dirigido por la licenciada Verónica Sofía Aguirre, cuenta con el doctor Julio César Mello Román, investigador principal, junto a profesionales como el doctor Pastor Enmanuel Pérez Estigarribia, el doctor Miguel García, la doctora Ana Karina Ibarrola Vannucci, el ingeniero Luis Fernando Salgueiro Romero, el licenciado biólogo Óscar Félix Mongelós González, el doctor José Antonio Montiel Britos, entre otros.
Esta iniciativa se presenta en el marco del Día Mundial del Mosquito, que se celebra cada año el 20 de agosto para conmemorar un logro científico registrado en 1897, cuando el médico británico Sir Ronald Ross realizó un descubrimiento histórico: la malaria se transmite a los humanos a través del mosquito Anopheles hembra.
Lea también: Primer Encuentro de Investigadores y Tesistas será en CDE
Dejanos tu comentario
En seminario disertan sobre atención y prevención de violencia a niños, niñas y adolescentes
En el marco del mes de la Niñez, mes emblemático que recuerda el sacrificio de miles de niños en la historia paraguaya y que hoy convoca a renovar compromisos con la protección de sus derechos, se llevó a cabo el seminario sobre “Atención y prevención de las violencias hacia niños, niñas y adolescentes”.
El evento se realizó en el Salón Auditorio Serafina Dávalos del Poder Judicial, donde diferentes autoridades y referentes compartieron reflexiones y experiencias que orientan el trabajo interinstitucional en la materia.
Eduardo Escobar, viceministro de Protección Integral del Ministerio de la Niñez y la Adolescencia, presentó los programas impulsados por esta cartera y destacó el lanzamiento de la Guía de prevención del abuso sexual hacia niños, niñas y adolescentes, herramienta clave para la detección temprana y la actuación coordinada frente a este flagelo.
Te puede interesar: Para este miércoles invitan una charla con la ilustradora Regina Rivas
Por su parte, Noelia Errecarte, representante País de Plan International Paraguay, subrayó que “debemos garantizar que todos los niños, niñas y adolescentes estén absolutamente protegidos de cualquier forma de violencia. El sistema de protección materializa el deseo de elevar la acción a un nivel institucional”.
Mientras que Silvia Blasco, viceministra de Protección de los Derechos de las Mujeres del Ministerio de la Mujer, presentó los avances del Programa Nacional “Noviazgo sin violencia”, resaltando la importancia de promover relaciones respetuosas, basadas en la igualdad y libres de violencia entre adolescentes y jóvenes.
Además, participaron como panelistas, Arnol García Pavón, de la Pastoral Social Nacional, la licenciada Selva Miranda y el licenciado Juan Bordón, de la Escuela Caacupemí del Bañado Norte – Asociación Fe y Alegría Paraguay.
También estuvo como panelista Nury Montiel, directora general de Derechos Humanos de la Corte Suprema de Justicia; Adriana Marecos Gamarra, defensora pública Penal Adolescente de Asunción, Ministerio de la Defensa Pública, y Mario Camilo Torres Leguizamón, miembro del Tribunal de Apelación en lo Penal, Primera Sala de la capital.
Este encuentro fue una valiosa oportunidad para intercambiar información, experiencias y buenas prácticas, orientadas a la prevención y atención integral de las violencias hacia niñas, niños y adolescentes, desde un enfoque de derechos humanos, participación y corresponsabilidad social.
Con espacios como este, se reafirma el compromiso de transformar el dolor en acción y construir un Paraguay en el que todas las niñas, niños y adolescentes crezcan libres de violencia, con dignidad y plena protección.
Podes leer: Programa Becal benefició a más de 3.700 becarios en diez años de implementación
Dejanos tu comentario
Invitan para mañana al seminario sobre atención y prevención de violencia a niños, niñas y adolescentes
En Paraguay, cada dos horas y media, un niño, niña o adolescente fue víctima de abuso sexual en el 2024 (CDIA, 2025). A esto se suman 1.369 casos de maltrato bajo tutela reportados por el Ministerio Público ese mismo año. Estas cifras evidencian una problemática estructural que requiere atención urgente y respuestas integrales desde todos los sectores de la sociedad.
Más allá de los casos individuales que conmocionan a la opinión pública, las violencias hacia NNA responden a patrones culturales, sociales y de desigualdad profundamente arraigados, que se manifiestan en nuevos escenarios y formas, sin dejar de lado expresiones históricas de maltrato, negligencia y violencia.
Ante esta alarmante situación, Plan International Paraguay y la Pastoral Social Nacional, con el apoyo de la Dirección General de Derechos Humanos de la Corte Suprema de Justicia, convocan al seminario “Atención y prevención de las violencias hacia niños, niñas y adolescentes”, que se realizará este martes 19 de agosto, de 09:30 a 12:30, en el Salón Auditorio Serafina Dávalos de la Corte Suprema de Justicia, ubicado en la dirección Mariano Roque Alonso y Testanova, de Asunción.
Un espacio para actuar, no solo reflexionar
En el marco del mes de la niñez, y en vísperas del 16 de agosto —fecha emblemática que conmemora el sacrificio de miles de niños en la historia paraguaya— este seminario busca transformar el dolor en acción concreta para proteger a las infancias de hoy.
Será una oportunidad para intercambiar información, experiencias y buenas prácticas orientadas a la prevención y atención integral de estas violencias, con un enfoque basado en derechos humanos, participación y corresponsabilidad.
Invitamos a medios de comunicación, organizaciones sociales, académicos, funcionarios públicos y ciudadanía comprometidos a sumarse a este encuentro que busca transformar el dolor en acción, y construir una sociedad en la que todas las niñas, niños y adolescentes vivan libres de violencia, con dignidad y plena protección.
Podes leer: IPS inaugura el consultorio “Lactancia Viva” para madres
Dejanos tu comentario
Eliminar criaderos inservibles es clave para frenar el dengue y otras arbovirosis
El Ministerio de Salud Pública reiteró este lunes la necesidad de eliminar los objetos inservibles que puedan acumular agua y convertirse en criaderos del Aedes aegypti, transmisor del dengue, chikungunya y zika. La cartera sanitaria recordó que aquellos elementos que no puedan desecharse, como neumáticos, electrodomésticos viejos u otros objetos, deben ser colocados bajo techo o cubiertos para impedir la acumulación de agua de lluvia.
De acuerdo al último Boletín Epidemiológico, Paraguay registra en lo que va del periodo 2024–2025 un total de 60.298 notificaciones de dengue, con 2.149 casos confirmados y 2 fallecidos. En el caso de chikungunya, se notificaron 665 casos, con 52 confirmados, sin defunciones.
En las últimas tres semanas epidemiológicas se reportaron 27 casos nuevos de dengue en siete regiones del país y un caso de chikungunya en Amambay, según datos oficiales de la Dirección General de Vigilancia de la Salud.
El Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo (SENEPA), en coordinación con el Ministerio de Salud, informó que mantiene un cronograma de actividades de control vectorial, que incluye mingas ambientales, inspecciones casa por casa y nebulizaciones focales en distintas zonas del país. Estas tareas se refuerzan en el marco de grandes eventos nacionales e internacionales, como el Rally WRC Paraguay 2025 y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025.
Las autoridades sanitarias insisten en que la prevención depende en gran medida de la ciudadanía, ya que el 80 % de los criaderos del mosquito se encuentran en el entorno domiciliario. Recomiendan cambiar a diario el agua de los animales, limpiar las macetas con cepillo y jabón, y desechar todo recipiente que pueda acumular agua.
La eliminación de criaderos es considerada la acción más efectiva y de bajo costo para reducir la circulación del mosquito transmisor, al tiempo que se solicita a la población consultar de manera oportuna ante síntomas como fiebre, dolores musculares o sarpullidos, evitando la automedicación.
Leé también: Reportan malas condiciones de la ruta Mariscal Estigarribia
Datos clave
- 60.298 notificaciones de dengue en lo que va del periodo 2024–2025, con 2.149 casos confirmados y 2 fallecidos.
- En las últimas tres semanas se notificaron 27 casos de dengue y 1 de chikungunya.
- El 80 % de los criaderos se encuentran en las viviendas, por lo que la eliminación de objetos inservibles es vital.