El Ministerio de Obras Públicas informó que las aguas del río Pilcomayo llegaron a la zona del fortín General Díaz, en el departamento de Presidente Hayes, pasado el mediodía del sábado pasado, aliviando esta parte del Chaco paraguayo duramente afectada por la sequía. Esta primera riada del año beneficia principalmente a comunidades indígenas y a la biodiversidad.
El caudal del Pilcomayo había comenzado a ingresar por la embocadura paraguaya el lunes 1 de enero, y debió recorrer unos 280 kilómetros al sur para alcanzar el fortín General Díaz, situada a 440 kilómetros de Asunción. El 2 de enero alcanzó un pico máximo de 5,78 metros, favoreciendo zona fronteriza de Pozo Hondo (Paraguay) y Misión La Paz (Argentina).
Lea más: El Cream centrará el operativo sanitario en San Bernardino
“Nuestro canal interno muestra un avance auspicioso, a pesar de que el sector superior de la cuenca ya se encuentra paulatinamente en bajante, lo que se vio reflejado en Pozo Hondo, donde el río descendió en los últimos días y se encuentra en torno a los 3,52 metros de profundidad”, indicaron desde el MOPC a través de un comunicado de prensa.
Antes de llegar a General Díaz, el río Pilcomayo atravesó zonas productivas como Mistolar, El Solitario, el Tuscal, Margariño, Agropil, entre otras, beneficiando principalmente a comunidades indígenas. Ahora se espera beneficiar a más comunidades ribereñas y que siga su curso aguas abajo hasta alcanzar los humedales del Fortín Caballero, ya que por el momento no se verifican inconvenientes a su paso.
Lea también: Municipalidad de Asunción habilita colonia de vacaciones en tres puntos de la ciudad
Dejanos tu comentario
Anuncian dragado “sin precedentes” para mantener navegabilidad del Río Paraná
El Gobierno Nacional pretende invertir G. 65.000 millones para realizar un dragado en el río Paraná, cuyo cauce está afectado por la sequía en su cuenca. Desde la Comisión Mixta del Paraná afirman que se trata de un dragado sin precedentes en dicho río y se buscará la remoción de 1,5 millones de toneladas de sedimentos para garantizar condiciones mínimas de navegabilidad.
Martín González, delegado de la Comisión Mixta del Paraná, explicó que el río Paraná experimenta una situación delicada en su caudal debido a la sequía. Ante ello, el Gobierno buscará asignar a tres empresas la tarea de realizar dragados en 21 pasos críticos, tarea nunca antes realizada con esa magnitud en el Paraná.
Leé también: Bernd Gunther es nuevo presidente de Cafym por el periodo 2025-2027
“Se está ejecutando un proyecto de gran envergadura, nunca antes realizado en ese volumen en el río Paraná. Tenemos que considerar que el río Paraná nunca tuvo atención humana y desde el 2019 fue necesaria la primera intervención y la hicimos en dos campañas consecutivas, ambas de 600.000 metros cúbicos y hoy día estamos encarando un proyecto de 1,5 millones de metros cúbicos, lo cual nos va a dar el resultado que estamos esperando”, manifestó a Unicanal.
Señalan que por este río se moviliza entre el 30 y 40 % de la producción de granos del país y actualmente se estima que alrededor de 200.000 toneladas de mercancías que deben ser transportadas y las barcazas operan al 80 % de su capacidad de carga.
“Estamos en niveles de 6.000 y 7.000 de metros cúbicos por segundo, eso significa el 60 % del caudal normal y conlleva alturas diferentes y más bajas, lo que impide una navegación más efectiva”, afirmó González. Los 21 puntos críticos que serán intervenidos están distribuidos a lo largo del río, desde la desembocadura del río Yguazú, hasta la zona de confluencia con el río Paraguay.
El pasado 25 de abril, la Cámara de Diputados aprobó la creación de una comisión especial de control, auditoría, supervisión y acompañamiento a los proyectos de dragado y mantenimiento de los ríos Paraguay y Paraná, considerando que la navegabilidad en ambos ríos es fundamental para el desarrollo económico por medio de la exportación de la producción nacional y evitar perjuicios que pueden ascender a millones de dólares.
Te puede interesar: Lluvias hacen repuntar las aguas del río Paraguay y esperan aportes del Pantanal
Dejanos tu comentario
Alrededor de 50.000 animales menos se faenan debido a las inundaciones en el Chaco
La situación de las lluvias que inundaron los caminos en el Chaco tuvieron su impacto en el precio final de la carne. Desde la Asociación Rural del Paraguay (ARP) explican que la problemática logística hizo que el faenamiento de cabezas de ganado se reduzca entre 40.000 a 50.000, lo que implica alrededor de 60.000 planchas de costillas menos para el mercado interno.
Martín Filártiga, secretario general de la ARP, explicó al programa “Cuenta final” de Universo 970 AM/Nación Media, que el precio de la carne para el consumidor final se está incrementando debido a problemas en el transporte de ganado desde las zonas afectadas del Chaco a los frigoríficos. “Lo que está ocurriendo es que las lluvias que tuvimos en el Chaco fueron tan abundantes que no tenemos caminos para hacer llegar el ganado a las industrias”, explicó.
Leé también: Cepal proyecta a Paraguay entre las economías con mayor crecimiento en la región
De acuerdo con el ganadero, entre 40.000 y 50.000 animales menos se faenan debido a esta problemática. Añadió que, comparando con abril de 2024, la diferencia es de alrededor de 30.000 faenamientos menos, lo que se traduce en, por ejemplo, 60.000 planchas de costilla menos disponibles en el mercado interno.
Filártiga recordó que los cortes de exportación son únicamente aquellos sin hueso, y que estos quedan en el mercado interno. “Es importante recalcar que todos los cortes populares, todos los cortes con hueso, se quedan en el mercado local. Nosotros no exportamos ni un kilo de cortes con hueso a ningún destino. Los cortes de mayor precio, mayor calidad, también están escaseando por esta baja en la oferta”, explicó.
Por otra parte, aclaró que el sector productor es tomador de precios así como el sector comercial, por lo que puso a la industria como la responsable de configurar los precios. “Dentro de la cadena de la carne, los dos extremos de la cadena, por un lado los productores y por otro lado los consumidores, somos tomadores de precios. Si bien cada productor tiene un algún pequeñísimo juego de muñeca de negociación con la industrial, básicamente es la industria la que nos dice lo que nos pueden pagar por nuestro ganado”, sostuvo Filártiga.
Igualmente, reconoció que los precios recibidos de parte de la industria mejoraron, pero que la situación actual es un problema de oferta y demanda, agudizado por las inundaciones. También explicó que los precios internacionales también tuvieron una mejora, ejemplificando las exportaciones a Estados Unidos, Chile y Taiwán.
“Para toda la cadena de la carne hay muchos factores favorables que hicieron que desde hace unos meses pueda mejorar el precio al productor, que es lo que veníamos reclamando hace cuatro o cinco años, que veníamos con precios que nosotros considerábamos injustos. Hay ganado terminado, lo que no hay son caminos para hacer llegar el ganado a la industria”, expresó.
El hato en la región Oriental
Consultado sobre el hato ganadero y la cantidad de cabezas que aporta la región Oriental, Filártiga explicó que la gran mayoría, entre un 60 % y 70 % del ganado para faenamiento, proviene del Chaco paraguayo, y que la región Oriental se dedica más a la cría que al engorde.
“Un 60 % a 70 % del ganado está hoy en la región Occidental, además de eso, departamentos como Ñeembucú y Misiones, están destinados a la cría, no al engorde. Puede ser que hoy la región Oriental no tenga problemas logísticos y surta a la industria de manera regular, pero el 60 % a 70 % del ganado está en la región Occidental”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Ministros informan al Ejecutivo sobre operativo de asistencia en el Chaco
El presidente en ejercicio, Pedro Alliana, recibió un informe detallado del trabajo de asistencia humanitaria encabezado por la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN), en coordinación con otras instituciones del Estado, en la zona del Chaco paraguayo, que comenzó el pasado 9 de marzo. De acuerdo con el informe del ministro de la SEN, Arsenio Zárate, asistieron a 28.000 familias y se distribuyeron 370.000 kilos de alimentos.
Tras la reunión con el presidente en ejercicio, en conferencia de prensa el ministro Zárate dio detalles de la asistencia del Estado paraguayo a los compatriotas de las diferentes zonas afectadas tanto en la región Occidental, como parte de la zona Oriental, por las lluvias y la crecida del río Pilcomayo.
Podes leer: Latorre destaca reunión con la máxima autoridad de las Naciones Unidas
“Las lluvias caídas han dificultado el tránsito terrestre de toda la población chaqueña, pero principalmente de Boquerón y Alto Paraguay. Hasta la fecha ya hemos llegado a asistirle a más de 28 mil familias y a partir de esta semana también entramos en el departamento de Concepción donde tenemos tres municipios afectados, San Lázaro, Itacua y San Carlos del Apa”, refirió el ministro.
Detalló que en los puntos más críticos del Chaco, el trabajo de asistencia ya ha concluido, asistiendo a 5.800 familias en Boquerón, 6.700 familias en Alto Paraguay, y aproximadamente 1.000 familias en el departamento de Presidente Hayes.
Se ha distribuido 370.000 kilos de alimentos no perecederos, lo que tuvo una inversión de G. 3.800 millones, otros G. 400 millones en combustible aéreo y G. 600 millones en combustible terrestre, G. 1.200 millones en conceto de viáticos. “Esa es la suma que ya estamos invirtiendo en estas poblaciones por la situación de emergencia que tenemos en el Chaco paraguayo”, apuntó.
Por otra parte, se refirió al proyecto de ley que declara en situación de emergencia de los tres departamentos en el Chaco, el cual otorgará G. 15.000 millones a la SEN, sobre lo que indicó que esto ayudará a oxigenar el presupuesto de la institución. “Toda la asistencia que hasta la fecha estamos realizando, lo estamos realizando con recurso ordinario de la Secretaría de Emergencia Nacional”, sentenció.
Por su parte, el ministro de Defensa Nacional, Óscar González, que también tuvo una importante participación en este trabajo de asistencia, detalló que el presidente el ejercicio dio algunas instrucciones para seguir con este trabajo.
“Dimos un pormenorizado informe al presidente y al mismo tiempo él nos dio unas instrucciones, de más está decir que el trabajo que estamos realizando es coordinado, es conjunto entre todas las instituciones del Estado, el Poder Ejecutivo, además de las gobernaciones, intendencias municipales y hasta este momento estamos cubriendo gran parte de las necesidades emergentes”, expresó el ministro González.
Leé también: Núñez anuncia proyecto para controlar y regular uso de la Inteligencia Artificial
Dejanos tu comentario
Gobierno logra traslado de niño y su familia afectados por las inundaciones
“Ya me quiero ir a casa, acá hay muchos bichos y agua, ya no me hallo acá, traigan el helicóptero”, fueron las palabras de Juan Daniel, el niño de Alto Paraguay que solicitó a las autoridades que lo asistan a él, a su familia y a sus mascotas, quienes estaban imposibilitados de evacuar por vía terrestre debido al alto nivel de las aguas.
“Ya estoy en mi casa, le traje a mi patito”, fueron las palabras de Juan en contacto telefónico con el presidente en ejercicio, Pedro Alliana, quien dispuso que el helicóptero sea utilizado para asistir a esta familia, que como tantas otras, se encuentran afectadas por las inundaciones en el Chaco paraguayo.
Con una voz que envolvía la ternura y la felicidad, el niño agradeció a Alliana por la gestión, pero el mandatario le puntualizó que no había nada que agradecer y le indicó que tuvo conocimiento de su fanatismo por el fútbol y por un club en específico, por lo que le prometió un presente que sería enviado a través del gobernador.
Lea también: “El apoyo del Gobierno está con nosotros”, dice Méndez sobre emergencia en el Chaco
“Le voy a dar Arturo Méndez para tu remera de Olimpia, me enteré que sos olimpista y te voy a hacer llegar con una pelota también”, se comprometió Alliana, a lo que el niño respondió, “una bicicleta también quiero”. El presidente en ejercicio resaltó el trabajo en equipo que se está haciendo entre instituciones del Estado para asistir a las familias afectadas.
“Pedro Alliana, dispuso el uso de un helicóptero para asistir a Juan Daniel y su familia, tras el pedido de ayuda enviado por el niño, quien relató la difícil situación que atravesaban. Esta decisión refleja el firme compromiso de seguir trabajando para apoyar a los compatriotas que más lo necesitan”, informaron desde presidencia.