El Ministerio de Salud Pública llevó a cabo varias jornadas de cirugías en el hospital regional de Caacupé, beneficiando a 110 personas. La iniciativa permitió reducir la lista de espera de pacientes programados para este tipo de procedimientos.
Con el fin de agilizar los servicios de salud pública y reducir las demoras en cirugías programadas, contribuyendo al bienestar de la comunidad, se realizó una maratón de cirugías para las patologías más requeridas como colecistectomía, hernioplastía, litiasis vesicular y otras de urgencias, en el hospital regional de Caacupé.
Las intervenciones quirúrgicas se realizaron bajo la coordinación de la doctora Lourdes González, jefa del servicio de cirugías del establecimiento de atención, quien fue acompañada por un plantel de la institución, con el apoyo de profesionales médicos y enfermeros del tercer departamento, Cordillera. En total, se realizaron 110 cirugías.
Te puede interesar: Se duplicaron los casos de dengue en el país, según Salud Pública
Los procedimientos efectuados del 30 de octubre al 10 de noviembre, no significaron un costo para los pacientes, pues se realizaron de forma gratuita, incluyendo la internación pre y posoperatoria.
Este tipo de actividades se realizan en varias zonas del país, y forman parte de una de las prioridades del Gobierno del Paraguay para reducir la prolongada lista de espera de personas con cirugías programadas y para que las mismas accedan a una mejor calidad de vida.
Dejanos tu comentario
A beneficio de hospital de niños: subasta de vaquitas pintadas por artistas será esta noche
Este martes, será la subasta benéfica a favor del Hospital Pediátrico Niños de Acosta Ñu en la que se expondrá y venderá las vaquitas de cerámica que fueron pintadas a mano por artistas plásticos y grandes referentes del país. Se trata de más de 30 piezas que están expuestas en el Shopping del Sol.
La actividad está prevista para las 19:30 de hoy y se desarrollará en la subasta denominada “La Pradera Pinta Sonrisas”, donde se presentan 36 esculturas de vacas intervenidas por artistas nacionales. Entre ellos la que fue pintada por la primera dama, Leticia Ocampos.
“Desde hace 24 años el hospital se dedica a la atención integral de pacientes pediátricos. Es un centro de referencia y vienen niños de diferentes puntos del país. No solo atendemos a pacientes con enfermedades agudas, sino que también a las crónicas”, expresó el doctor Héctor Castro, director del centro asistencial.
Agregó que atienden a pacientes con problemas cardíacos, oncológicos, neurológicos, reumatológicos, entre otros y que busca que todo esto no aparte a la familia. “El hospital brinda un albergue donde puede alojarse la familia mientras el niño recibe tratamiento. El niño no debe perder la escolaridad por eso el hospital tiene un aula hospitalaria”, detalló.
Leé también: Alertan que un caso de sarampión puede contagiar a 18 personas e instan a la vacunación
Subasta
Atendiendo a todo lo que ofrece el Hospital Pediátrico Niños de Acosta Ñu nació este proyecto que involucra a artistas y referentes nacionales quienes pintaron las vacas de cerámicas. Todas las obras serán vendidas hoy 5 de agosto y todo lo recaudado será destinado a los pacientes.
“Hoy quiero compartir con ustedes una pequeña gran obra que pinté con el corazón”, expresó la primera dama. La vaquita de cerámica pintada por Ocampos refleja los ejes que guían el trabajo diario de la OPD, que son niñez, mujer y la identidad cultural.
Este encuentro solidario es una iniciativa de La Pradera, que sigue celebrando sus 30 años con una acción muy especial que nace desde el corazón. Desde hace 20 años la firma viene donando productos lácteos con el deseo de sumar siempre un granito de amor y nutrición.
Te puede interesar: Asunción endurece el control ambiental y anuncia estrictas sanciones
Dejanos tu comentario
Viceministro de Salud aclara observaciones de la Contraloría sobre compras irregulares
El viceministro de Atención Integral a la Salud, Saúl Recalde, se refirió a las observaciones realizadas por la Contraloría General de la República en una auditoría correspondiente a los ejercicios fiscales 2023 y parte del 2024, que detectó supuestas compras de medicamentos vencidos y destinados a pacientes fallecidos.
Según explicó Recalde, las irregularidades señaladas por la Contraloría corresponden a procesos administrativos y de compras iniciados en años anteriores, y en muchos casos involucran gestiones previas al actual equipo del Instituto Nacional del Cáncer (Incan), cuya estructura fue renovada casi en su totalidad.
“Hoy puedo asegurar que los contratos vigentes ya contemplan el canje de medicamentos por vencer”, afirmó el viceministro, al tiempo de señalar que los registros deficientes en años anteriores incidieron directamente en el desorden de las compras.
Lea también: Parlamentos de América Latina y el mundo árabe sellan alianza estratégica
Respecto a la supuesta compra de medicamentos para pacientes fallecidos, Recalde sostuvo que en algunos casos se trató de adquisiciones realizadas bajo el objeto de gasto 915, que contempla recursos para cubrir situaciones judiciales como los amparos. “Estos informes van directamente a la asesoría jurídica y luego a la dirección financiera. Puede haber ocurrido que la notificación de compra ya haya llegado tarde”, explicó.
El viceministro también advirtió que actualmente el 25 % del presupuesto del Incan se destina a cumplir con recursos de amparo, y que diariamente se reciben alrededor de 40 de estas medidas judiciales. En ese sentido, consideró clave mejorar el ordenamiento del sistema de compras y establecer un trabajo coordinado con la Defensoría.
Finalmente, señaló ante la 1020 AM que la implementación del Registro Nacional de la Red Oncológica y la aprobación de protocolos específicos permitirán optimizar los procesos de adquisición de medicamentos y garantizar una mayor transparencia.
Dejanos tu comentario
Salud confirman 866 casos de hepatitis en el país
El Ministerio de Salud reportó 852 casos confirmados de hepatitis B y 14 casos activos de hepatitis C, que totalizan 866 pacientes con la enfermedad en todo el país. La información fue emitida por la Dirección de Vigilancia de la Salud, en el marco del Día Mundial contra la Hepatitis, establecida cada 28 de julio, desde 2011, por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que recordó que causa más de 1,3 millones de muertes cada año.
Datos epidemiológicos actualizados del Programa Nacional de Control del VIH/Sida e ITS (Pronasida) revelan que, durante el 2024, se realizaron 95.546 pruebas para hepatitis C en todo el país, de los cuales, 14 fueron casos confirmados de la infección activa. En el mismo periodo, se llevaron a cabo 198.142 pruebas de hepatitis B. De esto, 852 son casos confirmados de hepatitis B, el 51 % diagnosticados en hombres y 49 % en mujeres.
Las regiones con mayor incidencia de hepatitis B en el país son: Alto Paraguay, Capital y Canindeyú. Los grupos etarios mayormente afectados por hepatitis B son los de 30 a 34 años (18 %), los de 35 a 39 años (14,9 %) y los 25 a 29 años (14,4 %). El reporte reveló que el 74,7 % de los casos de hepatitis B se identificó en población general, y 18,6 % en hombres que tienen sexo con hombres. También se observan casos, pero en menor proporción en población en transgéneros, trabajadores sexuales e indígenas.
Lea más: Creador del Día de la Amistad será homenajeado en el Panteón
Síntomas y prevención
Los síntomas más comunes de la hepatitis: fiebre, cansancio, pérdida de apetito, náuseas, vómitos, dolor abdominal, orina oscura y coloración amarillenta de piel y ojos (ictericia). En el caso de la hepatitis B se observan, además, heces claras y dolor en las articulaciones.
Las hepatitis B y C se transmiten por contacto con sangre infectada y otros líquidos orgánicos contaminados (semen, flujo menstrual, secreciones vaginales), a través de agujas, tatuajes, perforaciones, transfusiones sin control y por vía sexual, principalmente en personas con múltiples parejas. También se da la transmisión vertical (madre a hijo) durante el parto.
La hepatitis B se previene con vacunación. La primera dosis se aplica dentro de las primeras 24 horas de vida, seguida de 2 o 3 dosis adicionales. La vacunación es obligatoria para el personal de salud y grupos de riesgo. Para la hepatitis C no existe vacuna, pero el tratamiento con antivirales es altamente efectivo. La detección precoz y el inicio oportuno del tratamiento previenen complicaciones como cirrosis y cáncer hepático.
El Ministerio de Salud cuenta con pruebas de tamizaje, confirmación y medicamentos antivirales para el tratamiento efectivo de hepatitis B y C. Para protegerse de contraer el virus es importante usar preservativos (condones) para relaciones sexuales seguras, no compartir agujas o jeringas, en caso de tatuarse o perforarse hacerlo en sitios autorizados, garantizar la esterilización adecuada de equipos médicos y odontológicos, realizarse pruebas de tamizaje si pertenece a grupos de riesgo y seguir el tratamiento en caso de diagnóstico positivo.
Lea también: Hospital del Sur ya opera con alta tecnología como soporte
OMS insta a tomar medidas
La Organización Mundial de la Salud (OMS) insta a los gobiernos y a sus socios a acelerar “urgentemente” los esfuerzos para eliminar la hepatitis viral como amenaza para la salud pública. “Cada 30 segundos, una persona muere a causa de una enfermedad hepática grave relacionada con la hepatitis o de un cáncer de hígado. Sin embargo, disponemos de las herramientas necesarias para detener la hepatitis”, ha afirmado afirmó el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, en el marco del Día Mundial contra la Hepatitis.
Según informa la OMS, las hepatitis virales (tipos A, B, C, D y E) son las principales causas de infección hepática aguda. De entre ellas, solo la hepatitis B, C y D pueden provocar infecciones crónicas que aumentan significativamente el riesgo de cirrosis, insuficiencia hepática o cáncer de hígado. Sin embargo, la mayoría de las personas con hepatitis no saben que están infectadas. Los tipos B, C y D afectan a más de 300 millones de personas en todo el mundo y causan más de 1,3 millones de muertes cada año, principalmente por cirrosis hepática y cáncer.
Recientemente, la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC) ha clasificado la hepatitis D como carcinógena para los seres humanos, al igual que la hepatitis B y C. La hepatitis D, que solo afecta a personas infectadas con la hepatitis B, se asocia con un riesgo entre dos y seis veces mayor de cáncer de hígado en comparación con la hepatitis B sola. Para la OMS, esta reclasificación supone un paso fundamental en los esfuerzos mundiales por concienciar, mejorar el cribado y ampliar el acceso a nuevos tratamientos para la hepatitis D.
“La OMS ha publicado directrices sobre las pruebas y el diagnóstico de la hepatitis B y D en 2024, y está siguiendo activamente los resultados clínicos de los tratamientos innovadores para la hepatitis D”, ha afirmado la nueva directora de Ciencia para la Salud de la OMS, Meg Doherty.
El tratamiento con medicamentos orales puede curar la hepatitis C en un plazo de dos a tres meses y suprimir eficazmente la hepatitis B con una terapia de por vida. Las opciones de tratamiento para la hepatitis D están evolucionando. Sin embargo, la OMS asegura que solo se podrá aprovechar plenamente el beneficio de reducir la cirrosis hepática y las muertes por cáncer si se toman medidas urgentes para ampliar e integrar los servicios relacionados con la hepatitis -incluidas la vacunación, las pruebas, la reducción de daños y el tratamiento- en los sistemas nacionales de salud.
Últimos datos y avances
La OMS subraya que es alentador que la mayoría de los países de ingresos bajos y medios (PIBM) cuenten con planes estratégicos contra la hepatitis y que los avances en las respuestas nacionales contra esta enfermedad estén aumentando.
Así, en 2025, el número de países que informaron sobre planes de acción nacionales contra la hepatitis aumentó de 59 a 123; en 2025, 129 países habían adoptado políticas para la realización de pruebas de hepatitis B entre las mujeres embarazadas, frente a los 106 que lo habían hecho en 2024, y 147 países habían introducido la vacuna contra la hepatitis B en el momento del nacimiento, lo que supone un aumento con respecto a los 138 de 2022.
Sin embargo, advierte de que siguen existiendo importantes deficiencias en la cobertura de los servicios y los resultados, tal y como se indica en el Informe mundial sobre la hepatitis 2024. De este modo, asegura que la cobertura de las pruebas y el tratamiento sigue siendo muy baja; solo el 13 por ciento de las personas con hepatitis B y el 36 por ciento con hepatitis C habían sido diagnosticadas en 2022.
Asimismo, las tasas de tratamiento eran aún más bajas: el 3 por ciento para la hepatitis B y el 20 por ciento para la hepatitis C, muy por debajo de los objetivos para 2025, que eran del 60 por ciento de personas diagnosticadas y del 50 por ciento de personas tratadas.
La OMS también avisa de que la integración de los servicios relacionados con la hepatitis sigue siendo desigual: 80 países han incorporado los servicios relacionados con la hepatitis en la atención primaria de salud; 128, en los programas sobre el VIH, y solo 27 han integrado los servicios relacionados con la hepatitis C en los centros de reducción de daños.
El próximo reto será ampliar la cobertura de la prevención, las pruebas y el tratamiento. Alcanzar los objetivos de la OMS para 2030 podría salvar 2,8 millones de vidas y prevenir 9,8 millones de nuevas infecciones. “Ante la disminución del apoyo de los donantes, los países deben dar prioridad a la inversión nacional, los servicios integrados, la mejora de los datos, los medicamentos asequibles y el fin del estigma”, finaliza la OMS.
Con información de Europa Press.
Dejanos tu comentario
Tras 17 días hospitalizado, falleció el brasileño que disparó al consulado en CDE
- Ciudad del Este. Agencia Regional.
El ciudadano brasileño Cassio Mussawer Montenegro, de 52 años, que había atacado a tiros el Consulado de Brasil en Ciudad del Este, falleció ayer domingo en el Hospital Regional debido a la herida de bala que se ocasionó a sí mismo. El hombre había sido internado inicialmente en el Hospital del Área 2, de la Fundación Tesai, luego derivado al hospital público.
El fallecimiento se produjo en la madrugada de ayer, a 17 días del hecho ocurrido el 3 de julio, según confirmaron en el hospital. Estuvo en cuidados intensivos en todo este tiempo y, paralelamente, siguió la investigación de la causa iniciada en su contra, a cargo de la fiscal Cinthia Leiva, por el ataque a la sede consular y por intento de homicidio.
En el tiroteo había quedado herida la asesora jurídica del consulado brasileño, la aboga Prima Felicia Benítez de Cantuni, exjueza paraguaya. Estuvo internada por varios días en el Hospital Tesai, tras recibir herida de arma de fuego en el brazo y fue dada de alta, con la previsión de otras dos cirugías más en poco tiempo.
Puede interesarle: Mujer de 74 años fue asaltada cuando iba a misa en Luque
La profesional estaba saliendo del consulado cuando llegó Cassio Mussawer y efectuó los disparos hacia la parte frontal del edificio, donde se encontraban otros funcionarios y personal de guardia, siendo la asesora la que recibió el impacto. Una mujer guardia había respondido al ataque con tiros.
Cassio Mussawer Montenegro ejercía como abogado y contaba con antecedentes penales en Brasil. Desde diciembre del 2024 residía en un edificio contiguo al consulado. En allanamientos realizados a departamentos de su propiedad en el microcentro de Ciudad del Este, uno de los hallazgos fue una criptominería en funcionamiento en uno de los inmuebles.