La Asociación de Profesionales y Establecimientos de Estética Cosmetológica solicitó una mesa de trabajo para poder estudiar el proyecto de ley que regula el ejercicio de la medicina estética. Mencionan que si es que se aprueba el proyecto de ley que está en estudio en el Congreso, más de 10 mil personas podrían quedarse sin trabajo.
Asimismo, desde el referido gremio, sostienen que no están en contra del proyecto de ley, pero señalan que se debe tener modificaciones porque pone en riesgo el puesto de trabajo de 10 mil personas de forma directa y de forma indirecta más de 30 mil personas.
Es así que desde la mencionada Asociación consideran que se debe tener una mesa de trabajo para poder estudiar varios puntos de la referida ley, que está en estudio en el Congreso y que ya tiene media sanción en la Cámara de Diputados.
Te puede interesar: Principio de incendio en local de Nueva Americana del Shopping del Sol
Uno de los artículos objetados habla de técnicas no invasivas para un tratamiento, pero en ese sentido, desde el citado gremio, aclararon que ellos no hacen tratamientos invasivos, por lo que se debe ajustar tal situación, y es por ello que es necesario instalar una mesa de trabajo para poder ajustar el proyecto de ley que ahora pasó para su estudio en la Cámara de Senadores.
Igualmente, no se descarta que se realice una manifestación en los próximos días para poder lograr la apertura de los parlamentarios en instalar una mesa de trabajo.
Dejanos tu comentario
Hambre Cero registra 17.250 trabajadores con acceso a IPS a nivel nacional
La ministra del Trabajo, Mónica Recalde, indicó que mediante la implementación del programa Hambre Cero en las escuelas 17.231 personas, en su mayoría mujeres, se encuentran registradas en el sistema de cobertura del Instituto de Previsión Social (IPS).
“A mediados de marzo comenzamos a realizar las verificaciones y trabajamos directamente con las empresas adjudicadas. Uno de los componentes del programa es la generación de empleos. Cuando nosotros empezamos las verificaciones habían nada más 5.000 trabajadores registrados dentro del programa a nivel país”, indicó en una entrevista con el programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
El proceso de verificación laboral inició el pasado 6 de marzo y se extendió hasta el 22 de abril. Hasta el momento fueron verificadas 221 instituciones educativas: 16 en Asunción, 170 en Central y 35 en Presidente Hayes.
“Hoy tenemos un incremento del casi 144 % de personas que están formales, tienen un salario y están registradas en el Instituto de Previsión Social. Esto ha sido realmente un impacto muy significativo con más de 17.132 personas registradas y formales dentro del programa”, comentó.
Recalde señaló que tras el proceso de verificación laboral encarado por su cartera, la cifra inicial de 5.000 trabajadores trepó después a 12.231 trabajadores con empleo formal y protección social. Agregó que el 94 % de las personas formalizadas son mujeres, entre ellas tías, abuelas y hermanas.
“La formalización crece con el control, y por eso intensificaremos las verificaciones hasta que el último empleado del programa cuente con el cumplimiento pleno de sus derechos laborales”, remarcó.
Añadió que a partir de la próxima semana las verificaciones laborales se realizarán en el interior del país. “Ya tuvimos conversaciones con los gobernadores, tenemos una hoja de ruta para poder salir a controlar, si bien hemos crecido mucho, tenemos aún algunas denuncias desde el interior (informalización)”, mencionó.
Te puede interesar: Nuevo Liberalismo apela fallo del TSJE que impide avance de internas
Dejanos tu comentario
Opaci muestra preocupación sobre proyecto que habilita a menores para acceder a licencias de conducir
El presidente de la Organización Paraguaya de Cooperación Intermunicipal (Opaci), Nelson Peralta, dijo estar preocupado por el proyecto de ley, que se encuentra en la Cámara de Diputados, para otorgar la licencia de conducir a menores de 16 años. Peralta indicó que como institución aún no cuentan con una postura oficial.
“En forma personal, un poco preocupado por esta situación, sobre el proyecto de ley. Aclaro que la Opaci aún no tiene una postura”, refirió en entrevista a la 780 AM. Indicó que ya son varias las instituciones del Estado que muestran su postura de rechazo ante esta iniciativa.
La iniciativa cuenta con ciertos requisitos para otorgar las licencias a los menores, que “son buenos”, de acuerdo al titular de la Opaci, pero aún así causa preocupación. Detalló que incluso existe un dictamen del Ministerio de la Niñez y la Adolescencia (Minna) que rechaza este proyecto.
“Aparentemente, son muy buenos los requisitos (para otorgar la licencia a menores). Hemos consultado con el Ministerio de la Niñez y la Adolescencia, donde ellos por un dictamen hecho por asesoría jurídica, inclusive, enviaron a la Cámara de Diputados la contrariedad a ese proyecto, rechazando esa posibilidad”, indicó Peralta.
Citó que existen otros componentes preocupantes en este proyecto, que son la responsabilidad de un menor, tanto en lo civil como en lo penal, y la parte emocional. “Ante esa situación, nosotros nos reunimos con gente del Ministerio de Salud, con tres áreas del Ministerio, en forma verbal ellos también manifestaron estar en contra de ese proyecto, y les pedí que me documenten esa postura y lo van a hacer esta semana”, señaló.
Agregó que se encuentran evaluando todos los factores, técnicos, científicos y médico, y en lo jurídico, que también presenta un problema, además de convenios internacionales firmados por Paraguay que tiene que ver con el cuidado de adolescentes en todo lo que sea tránsito. “Estamos haciendo todas esas evaluaciones, pero sí preocupados por esa situación”, sentenció.
Leé también: PLRA: senadores negocian integrar un solo frente para enfrentar al Nuevo Liberalismo
Dejanos tu comentario
Proyecto de digitalización de historial clínico: “Puede servir de manera eficiente al paciente”
El diputado Rodrigo Gamarra se refirió este jueves al proyecto de ley que permite la digitalización del historial clínico, que ya cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados. Explicó que la digitalización servirá para guardar todos los antecedentes del paciente y se podrá cruzar los datos tanto en el sector público como privado.
“Lo que estamos proponiendo simplemente es la modernización de lo que hoy ya existe, que son las fichas de los pacientes que hoy están siendo manuscritas, pero además de eso, estamos planteando algo que pueda servir de manera eficiente al paciente o a cualquier ciudadano que siempre está acudiendo al servicio de salud, ya sea público o privado”, indicó en entrevista al programa “Así son las cosas” de canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
El legislador explicó que “el historial va quedando, independientemente si está en un público o un privado y en cualquier parte del país, en un registro único el cual le permite a los médicos y a la persona como paciente que puedan proporcionar la atención adecuada”.
Gamarra señaló que lo que se busca es modernizar el sistema de salud y el historial clínico, validar todos los procesos clínicos, incluyendo el esquema de vacunación, con el circuito electrónico. También se garantiza la confidencialidad de los datos y hace que el acceso al historial sea mucho más ágil.
“Acá lo que nosotros simplemente planteamos es, darle una herramienta al sistema de salud y que el beneficiario final sea el que reciba realmente este beneficio, y en especial las personas más vulnerables que por lo general no tienen un sistema privado o no pueden estar dándole seguimiento a su propio historial clínico”, apuntó.
El diputado sostuvo además que, con la tecnología existente actualmente, es momento de digitalizar los datos y uno de ellos es en el sector de la salud. “Ya no podemos seguir en la era de las cavernas, hoy la tecnología está tan avanzada que tiene que ser parte de nuestra vida, pero para bien”, sentenció.
Te puede interesar: Oficialismo liberal toma represalia y destituye al hijo de José Ledesma del TSJE
Dejanos tu comentario
Presupuesto para el Incan: “Es un proyecto viable”, asegura Barrios
El senador Antonio Barrios aseguró la viabilidad del proyecto de ley que autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas la reingeniería en el Presupuesto General de la Nación (PGN) del 2025 para redireccionar unos G. 304.000 millones para el Instituto Nacional del Cáncer (Incan) para la compra de medicamentos oncológicos. La iniciativa se encuentra en el orden del día de la sesión de este miércoles del Senado.
“No sé quién habla de que no es realista, pero nosotros estamos convencidos de que es un proyecto que se puede llevar a cabo, sacar los viáticos, sacar los alimentos, todo lo que sea gastos superfluos, pasajes, yo creo que eso se puede hacer y destinar a un fin noble que es darlo al Incan. Los enfermos oncológicos hoy están muchas veces desprovistos de medicamentos”, expresó.
Te puede interesar: Abandono de Abdo al barrio San Francisco dejó un agujero de G. 30.000 millones
El legislador indicó que conversó con varios colegas y adelantó que existe una alta probabilidad para su aprobación. “Yo creo que el proyecto es viable y ya va depender del pleno a ver qué decide. Hemos conversado con todos, todos nos dijeron que el proyecto es viable, veremos qué pasa”, sentenció.
Barrios sostuvo que se trata de un recorte de gastos superfluos y no de programas fundamentales para el Gobierno. “Ningún programa, nada, esto es sacando gastos superfluos nada más y encima el responsable de determinar esos gastos superfluos es el Ministerio de Economía, nosotros no direccionamos nada”, explicó.
Leé también: Emergencia en el Chaco: destinar los recursos a la SEN será para una mejor asistencia