Reliquia de San Juan Pablo II fue entronizada durante misa en honor a San Charbel
Compartir en redes
Hoy domingo 22 de octubre, en conmemoración a los 46 años de la canonización de San Charbel, se realizó una misa de sanación en la parroquia San Charbel, ubicada en Itá Enramada, en la ciudad de Asunción. La celebración estuvo presidida por monseñor Edmundo Valenzuela y durante la ceremonia fue exaltada la reliquia perteneciente a San Juan Pablo II.
Durante su homilía el monseñor Valenzuela resaltó que se recuerda a San Juan Pablo II, porque un 22 de octubre del año 1978 comenzaba su labor como papa en el Vaticano. “Hoy también recordamos 46 años de la canonización de San Charbel que dio su vida por Cristo y que ha obrado muchos milagros a partir de sus reliquias”, dijo.
Al inicio de la santa misa fue exhibida la reliquia de San Juan Pablo II. El relicario contiene una cápsula donde se encuentra una gota de la sangre del santo, mojada en un pequeño paño, pieza que está certificada por la Iglesia Católica como una reliquia de primer grado. Luego de su entronización, permanecerá en nuestro país y recorrerá las parroquias.
Al inicio de la santa misa fue exhibida la reliquia de San Juan Pablo II. Foto: Emilio Bazán
Monseñor recordó que San Juan Pablo II había visitado al país y que reunión a ciento de personas, pero especialmente a los jóvenes a quienes escucharon el mensaje. “Al inicio de su pontificado había dicho no teman, ábranle el corazón a Cristo Jesús, no tengan miedo él les da todo”, expresó.
Explicó que Juan Pablo II hizo que todos sus talentos dieran frutos especialmente el de la santidad e instó a la ciudadanía a tener en cuenta los talentos de cada uno, pero especialmente la fe. “Por favor no renuncien a su fe. Todos estamos llamados a fructificar nuestros talentos y sepamos cultivarlos para bien”, puntualizó.
El relicario contiene una cápsula donde se encuentra una gota de la sangre del santo, mojada en un pequeño paño, pieza que está certificada por la Iglesia Católica como una reliquia de primer grado. Foto: Emilio Bazán
Durante la misa se realizó la unción a los enfermos y también la bendición del aceite curativo. Así también, conmemoraron el Domingo Mundial de la Misiones con la colecta anual del Domund. Al finalizar la ceremonia, los presentar realizaron una procesión alrededor el templo en conmemoración de la canonización de San Charbel.
Misa en memoria de Chiquitunga en Roma, presidida por el cardenal Adalberto Martínez
Compartir en redes
Desde Roma, Mónica Fabiola Ayala
Acaba de concluir esta noche la misa por la festividad de la querida beata paraguaya Chiquitunga. La misma fue presidida por el cardenal paraguayo Adalberto Martínez Flores.
La celebración tuvo lugar en la basílica parroquial Santa Teresa de Ávila, sede de la curia general de los Carmelitas Descalzos en Roma.
Fue concelebrada por sacerdotes paraguayos y otros miembros carmelitas descalzos. Asistieron autoridades nacionales, la embajadora del Paraguay ante la Santa Sede, la señora Romina Taboada; la embajadora de Paraguay ante la República de Italia, la señora María José Argaña.
Autoridades nacionales y del clero fueron parte de la celebración en Roma. Foto: Captura de vídeo
También fueron parte del acto funcionarios administrativos y coordinadores de la comunidad Virgen de Caacupé en Roma; residentes paraguayos y miembros de la comunidad parroquial; el superior general de los Carmelitas Descalzos, el padre Miguel Márquez, quien destacó la cercanía espiritual que siente con la beata.
El superior general de los Carmelitas Descalzos, relató su cariño por Chiquitunga, incluso recordó la frase que utilizó cuando ella tomó los hábitos. Foto: Captura de vídeo
“El día que me eligen general tenía dos frases para decir, una de Santa Teresa y otra de Chiquitunga. La de Chiquitunga era esta: Con miedo y cobardía, pero me entrego. Es una frase que ella dice el día de la toma de hábitos”.
El cardenal Adalberto Martínez compartió un pequeño episodio vivido en la ciudad de Roma:
“El otro día desapareció mi maletín en la plaza Minerva. Yo me preocupé mucho porque dentro tenía la reliquia de Chiquitunga y mi pasaporte. Pero después de dos horas se encontró el maletín intacto en otra iglesia. Quedé feliz y estoy seguro que es fue por obra y gracia de Chiquitunga”.
A 66 años de su partida, la luz de Chiquitunga sigue brillando, cruzando fronteras, manteniendo viva su presencia en la memoria y en el corazón de todos.
Misa de Domingo de Pascua reunió a cientos de feligreses
Compartir en redes
Ante cientos de fieles católicos se llevó a cabo en varias iglesias de nuestro país la misa del Domingo de Pascua o de resurrección. Igualmente en las homilías se criticó a la Justicia y a otros poderes del Estado.
Con la celebración eucarístistica de la Pascua, los cristianos recuerdan la resurrección de Jesucristo, quien fue colgado de un madero y resucitó al tercer día.
Gran cantidad de feligreses se pudo observar en la misa central de Pascuas de Caacupé. Se instó a seguir trabajando en la educación de todos los niños, adolescentes y jóvenes de la república.
Tupasy ñuguaiti
Una de las costumbres más arraigadas en la cultura paraguaya es la celebración de la Pascua y de modo especial en muchas iglesias se realiza el tradicional Tupasy ñuguaiti, que traducido del guaraní se refiere a que la Madres (la Virgen María) ha encontrado a su hijo (Jesucristo).
Imágenes del Tupasy ñuguaiti en la Parroquia Santísima Trinidad. Foto: Néstor SotoLa tradición rememora el encuentro de la Virgen María con su hijo Jesús resucitado en la mañana del Domingo de Resurrección. Foto: Néstor Soto
No habrá paz social sin justicia
Por su parte el obispo de Caacupé, Ricardo Valenzuela, en su homilía realizó una profunda reflexión de la resurrección de Jesucristo. Señaló que la fe en la resurrección “nos propone pasar de una situación de vida marcada por el pecado a otra situación de vida marcada por la intimidad, la confianza, la solidaridad, la caridad, la apertura a lo trascendente y a la esperanza”, indicó.
Asimismo, el religioso sostuvo que “nos ponemos más allá de la absurda muerte y de las miserias. La muerte ya deja de ser absurda, pero si lo es para alguien, entonces se nos propone, desde la fe más profunda, que Dios nos ha destinado a vivir con él. No es posible negar la dinámica de la resurrección, estamos llamados a vivir para siempre”, expresó.
Valenzuela manifestó que se debe construir un país nuevo con la participación de la ciudadanía y que las autoridades “deben y tienen la oportunidad de dar el nuevo horizonte a nuestro país”. Fue claro en señalar que “no habrá paz social con inequidades y sin justicia”, afirmo monseñor Ricardo Valenzuela en la misa central de Caacupé.
Semana Santa: invitan al Vía Crucis arquidiocesano en Asunción
Compartir en redes
Para el próximo 11 de abril el Arzobispado de Asunción realizará el tradicional Vía Crucis Arquidiocesano donde esperan una gran participación ciudadana. La actividad comenzará con una santa misa en la parroquia La Encarnación y luego los fieles caminarán hasta Catedral Metropolitana representando cada estación por la que pasó Jesús.
La actividad arranca a las 19:00 con la misa que será celebrada por el cardenal Adalberto Martínez, arzobispo metropolitano y al finalizar continuará con la procesión en la que se desarrollará el Vía Crucis de la pasión de Cristo. A las 20:00 será la salida desde la parroquia La Encarnación y llegarán hasta la Catedral de Asunción.
“Durante este tiempo de Cuaresma, es muy aconsejable realizar el rezo del Vía crucis, también conocido como “Camino de la Cruz”, ya sea de forma individual o en comunidad para llegar a la indulgencia plenaria”, expresaron en las redes sociales del arzobispado.
Resaltaron que esta actividad se trata de un acto de piedad, un camino de oración, basado en la meditación de la pasión y muerte de Jesucristo en su camino al calvario. Para el año jubilar 2025 con reflexiones inspiradas en el tema del año santo “Peregrino de la esperanza”.
“Durante este Año Jubilar, se puede obtener la indulgencia plenaria rezando con piedad el Vía Crucis en cualquiera de las iglesias jubilares establecidas por los obispos, y cumpliendo con las demás condiciones”, puntualizaron. Durante la Cuaresma se puede ganar indulgencia plenaria a través de cuatro prácticas esenciales: participar en la adoración eucarística, meditar el Via Crucis, rezar el santo rosario y leer o escuchar la palabra de Dios.