En la zona de Pai Puku, distrito de Benjamín Aceval, departamento de Presidente Hayes, Chaco paraguayo, se llevó adelante la entrega de 31 viviendas a familias de la comunidad indígena Kemha Yat Sepo. La titular del Instituto Paraguayo del Indígena (Indi), Marlene Ocampos, otorgó los títulos de propiedad a los beneficiarios.
Tras varias gestiones, el Indi logró la adquisición de estas tierras para el asiento de la comunidad indígena mencionada, y con el apoyo del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (Mopc) se construyeron las viviendas.
“Durante años vivieron en forma precaria, las obras fueron realizadas en un inmueble de 1.212 hectáreas, adquirido por el Indi en el 2021″, explicó Ocampos durante el acto de inauguración en el que entregaron las casas.
Podés leer: Viceministro gestionó mejoras en la atención a pacientes en el Hospital de Itauguá
Agregó que el objetivo del Indi no es solo entregar estructuras físicas, sino apoyar el fortalecimiento de la estructura familiar indígena, inculcando el respeto y la dignidad entre sus miembros, valorando siempre la cultura ancestral de los pueblos originarios, que merecen vivir cada vez en mejores condiciones en Paraguay.
Los representantes de la comunidad Kemha Yat Sepo agradecieron la presencia de la titular del Indi y de las demás autoridades y destacaron la importancia de los proyectos que permiten a las comunidades indígenas lograr la adquisición de tierras y viviendas dignas.
Lea también: Proyecto de alcantarillado sanitario beneficiará a 500.000 personas
Dejanos tu comentario
Uso indebido de rampa de emergencia es pasible de multas de más de G. 1 millón
Ante la gran cantidad de conductores que deciden hacer mal uso de la rampa de frenado que se encuentra ubicada al pie del Cerro de Caacupé en zona de Pedrozo, desde el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (Mopc) informaron que los infractores se exponen a multas de hasta 10 jornales mínimos, por el uso indebido.
Según el ingeniero José Cabral, del ministerio de obras públicas, el uso indebido de esta franja auxiliar de emergencia es caratulada como una falta grave y que los conductores que la usan sin necesidad son pasibles a sanciones. Estas multas pueden pueden llegar a los 1.076.270 guaraníes (10 jornales mínimos).
“Imagínese que venga un camión de gran porte sin frenos y que un automóvil se ponga en el lugar. Tuvimos el caso de una camioneta cuyos datos ya se derivaron para su reconocimiento y también tuvimos el caso de una motocicleta, que estaba usando como mirador”, detalló Cabral, en entrevista con C9N.
Puede interesarle: Ordenan detención de un hombre que habría intentado estrangular a su hijo pequeño
Desde su inauguración en octubre del 2023 hasta la fecha, un total de 44 conductores realizaron el buen uso de la rampa. En lo que va del año un total de 17 vehículos que realmente estaban en emergencia usaron la rampa de frenados. En tanto que, en el 2024 se reportaron 23 situaciones que ameritaron el uso y en el 2023 con cuatro reportes.
La infraestructura está disponible las 24 horas y su uso es totalmente gratuito para cualquier conductor que experimente fallas en los frenos o problemas mecánicos tras descender del cerro. El servicio de retiro de vehículos con desperfectos también se ofrece sin costo alguno para los conductores.
Dejanos tu comentario
Abren licitación para operar 30 buses eléctricos donados por Taiwán
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) anunció la apertura de una licitación pública internacional para la operación de los 30 buses eléctricos donados por Taiwán en el área metropolitana de Asunción.
La convocatoria se realiza a través del Viceministerio de Transporte y busca adjudicar a empresas interesadas en operar el servicio de transporte público con una flota estatal y la infraestructura necesaria para su funcionamiento.
Según detallaron desde el MOPC, los buses cubrirán rutas importantes entre Asunción, San Lorenzo y Luque, a través de las líneas E1, E2 y E3. La infraestructura que se pondrá a disposición del concesionario incluye patios de estacionamiento, estaciones de carga, edificaciones y equipamientos que permitirán una operación eficiente y moderna.
La licitación forma parte del “Proyecto de implementación de un plan piloto para la introducción integral del sistema de autobuses eléctricos”. El mencionado plan se desarrolla en el marco de un acuerdo de cooperación bilateral entre Paraguay y Taiwán, que incluyó la donación de 30 buses eléctricos de carga rápida, ocho cargadores y sistemas de monitoreo para la gestión de flota.
Convocatoria
Empresas nacionales, internacionales y consorcios pueden participar de este llamado, siempre y cuando cumplan con los requisitos técnicos y legales del Pliego de Bases y Condiciones. Las propuestas se recibirán hasta el 4 de julio de 2025 en la sede del MOPC. Ese mismo día, se realizará la apertura de sobres ante los postulantes.
El contrato tendrá una duración de 5 años para la empresa adjudicada para la explotación del servicio de transporte público de pasajeros en los distintos itinerarios. Durante este periodo, se realizarán evaluaciones del servicio y el cumplimiento de los estándares de uso de los buses.
Las empresas deberán prestar un servicio de transporte público de pasajeros cumpliendo con estándares de calidad previamente establecidos en el contrato de adjudicación.
Con esta iniciativa, el Gobierno del Paraguay reafirma su compromiso con la modernización del sistema de transporte público, apostando por soluciones tecnológicas que promuevan eficiencia, sostenibilidad y confort para los usuarios.
El objetivo es ofrecer un servicio seguro, innovador y alineado con los desafíos de movilidad y medioambiente en el área metropolitana.
Dejanos tu comentario
Llaman a concurso de subcontratación para obras del proyecto de acceso y salida rápida de Gran Asunción
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) anunció la convocatoria abierta de parte de Rutas del Este S.A. a empresas interesadas en participar del concurso para subcontratación de obras del sistema de acceso y salida rápida de Gran Asunción, que contempla una autopista elevada de casi 4 kilómetros y compatibilidad con el futuro tren de cercanías.
Hasta el 30 de mayo tendrán tiempo las empresas interesadas en postularse al procedimiento competitivo para la subcontratación para los trabajos de Diseño, Financiamiento, Construcción, Operación y Mantenimiento de la Ruta PY02, que se convertirá en el primer sistema de acceso y salida rápida de la Gran Asunción.
Leé también: Cambio de marcha: ¿Podría el dólar dejar de ser la moneda dominante mundial?
Las firmas interesadas deberán remitir su solicitud más la identificación de la firma, antecedentes en obras viales y viaductos de similares características, así como los balances auditados de los últimos tres años al correo procedimientos@rutasdeleste.com.py y aquellas que cumplan con los requisitos serán notificadas, según explican desde el MOPC.
Afirman que el proceso contempla la ejecución de obras de infraestructura vial de gran envergadura por valor de USD 175 millones, sujeto al resultado del procedimiento competitivo.
Sobre el sistema de acceso y salida rápida de Asunción
De acuerdo con el MOPC, el proyecto contempla una autopista urbana elevada de casi 4 kilómetros, con dos calzadas y cuatro carriles, que conectará las avenidas Ñu Guasú y Silvio Pettirossi. Esta infraestructura será compatible con el futuro tren de cercanías y respetará la dinámica urbana de la ciudad de Luque.
La cartera estatal afirma que el nuevo sistema vial beneficiará a las ciudades de Asunción, Luque, Areguá, Ypacaraí, San Bernardino, Nueva Colombia y Emboscada, además de contemplar la operación y mantenimiento integral de la red, asegurando su funcionalidad a largo plazo.
Con esta iniciativa, sostienen que el Gobierno busca ofrecer mayor seguridad, reducir los tiempos de traslado y fomentar el desarrollo regional.
Dejanos tu comentario
Avanza ejecución de obras del Corredor Metropolitano del Este
El Lote 1 rural del Corredor Metropolitano del Este (CMDE), en el departamento de Alto Paraná, registra un avance del 88 %. La pavimentación asfáltica está próxima a culminar; lo que resta es la liberación de un tramo de entre 1.000 y 1.100 metros, además de la ejecución del último cuadrante del trébol vial que completará el diseño de cuatro hojas previsto para esta intersección.
Con una inversión de USD 212 millones, financiada por el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), la iniciativa se consolida como una obra estratégica para fortalecer la infraestructura vial y dinamizar la economía desde uno de los principales centros logísticos del país.
La unidad ejecutora de proyectos del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) informó que este nivel de avance permitió iniciar nuevas etapas del emprendimiento. Por ejemplo, tres de los cuatro rulos del trébol ya fueron asfaltados, mientras prosiguen los trabajos en el viaducto de la avenida Monday.
Leé también: Sector lechero apuesta a la Expo Pioneros en el Chaco para mostrar su potencial
En este punto, la avenida pasará por encima del CMDE mediante una solución vial a desnivel que eliminará los cruces semafóricos y optimizará la fluidez del tránsito en la intersección con la ruta PY 07. Este primer lote, ejecutado por el Consorcio CT Vial, abarca 19 kilómetros de nueva carretera y conectará el Corredor de Exportación con la futura red interurbana de Presidente Franco.
El corredor contempla una vía en el área rural de 31 kilómetros, divididos en dos lotes, además de 6 kilómetros de conexión urbana. El proyecto incluye un puente de 500 metros sobre el río Monday, una zona primaria y una moderna Terminal de Cargas para la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP), orientada a agilizar el tránsito internacional de mercaderías y mejorar la competitividad del comercio exterior a través del puente de la Integración Paraguay-Brasil que une Presidente Franco con Foz de Yguazú.
La construcción del Corredor Metropolitano del Este avanza de forma sostenida con la previsión de culminar este año. Este proyecto comprende un conjunto de obras complementarias al Puente de la Integración que une las ciudades de Presidente Franco (Paraguay) y Foz de Iguazú (Brasil).