Ciudad del Este. Agencia Regional.
El municipio de Presidente Franco cumplió hoy viernes 94 años. En tal sentido, vive un momento histórico, único a raíz de las expectativas que genera el Puente de la Integración y las obras anexas en curso, por el desarrollo que puedan generar. Es lo que señaló el intendente Roque Godoy, en el acto realizado en la jornada en la Plaza de la Libertad, para recordar la fecha.
“La felicitación no es solo por el aniversario de la ciudad, sino por el momento que está atravesando Presidente Franco. Está pasando por un contexto de transformación positiva tan importante en su historia, teniendo en cuenta las inversiones que están realizando el gobierno y el sector privado”, refirió el intendente, durante el acto.
“Son muchos desafíos que debemos superar y la unidad de los franqueños será fundamental para proteger la historia de la ciudad y el desarrollo que está llegando al municipio; la población debe ser la beneficiada de este histórico momento por el que hemos esperado tanto tiempo y no vengan de otro lado a querer aprovecharse”, agregó el jefe comunal.
A su turno, el concejal Hugo Mendoza, también sostuvo que la comunidad “está en un momento trascedente de su historia y por lo tanto necesita que todos aunemos esfuerzos para encontrar el desarrollo socioeconómico y el bienestar ciudadano, estirando todos juntos esta ciudad, para poder retribuir con obras y servicios a la ciudadanía”.
Puede interesarle: Sector turístico comienza a afianzarse tras la pandemia, destacan en la Fitpar
El acto se llevó a cabo desde las 10:00 y congregó a pioneros que fueron reconocidos como tal. A propósito de la fecha de creación, fueron descubiertas placas sobre cada hecho histórico que dieron nacimiento a la comunidad y fueron recordados por los pioneros, como por ejemplo, que es conocida como “la madre de ciudades en Alto Paraná”.
Desde el 11 de octubre se viene realizando en el predio del polideportivo municipal el festival de serenata a la ciudad que culminará el domingo 14 de junio. Paralelamente, la Parroquia Virgen de Fátima desarrolla una agenda religiosa en recordación del aniversario 94 de Pdte. Franco.
Mucha esperanza hacia las inversiones
“Realmente estamos atravesando un momento histórico, no se pueden negar las inversiones que se están haciendo en el municipio por parte del Gobierno; además de las obras complementarias al Puente de la Integración también se prevé la construcción de la planta de tratamiento de agua que beneficiará a los municipios cabeceras, pero la planta central estará en Franco”, dijo la diputada Roya Torres, diputada por Alto Paraná, residente en la citada ciudad.
“Hay mucha esperanza de la gente de todo lo que está por venir con las inversiones desde el gobierno central y la ciudad apunta a ser un centro de desarrollo turístico y comercial, por la maravillosa naturaleza que la beneficia siendo una localidad de la triple frontera y, por las obras de infraestructura anunciadas”, manifestó la diputada a La Nación/Nación Media.
Insistió en que este es el momento del despegue definitivo de Franco y se convierta en una de las ciudades más importantes del país. Consultada si sabe qué está haciendo el municipio para ese desarrollo, dijo que fue presentado un borrador de proyecto urbanístico y sabe que se está trabajando en planes de mejoramiento.
Puede interesarle: Innovación y tradición: el motor cultural para el desarrollo del país
Dejanos tu comentario
La preparación es la clave del éxito
Vemos en las personas que Dios ha usado en toda la Escritura que primero son preparadas antes de ser lanzadas a los desafíos de su llamado.
Podemos quitar muchos principios sobre la importancia de la preparación para todos los desafíos que la vida nos depare.
1) La preparación impide que las crisis nos sorprenda. Nunca desaproveches una crisis en tu vida. Crisis es cambio, las crisis son una oportunidad para subir al siguiente nivel.
La palabra crisis deriva del verbo “krinein” o el sustantivo “krisis”, cuyo significado es “juzgar para tomar una decisión”, también significa “separar” o “distinguir”. La crisis, en el contexto bíblico, puede conducir a una catástrofe o un futuro esperanzador dependiendo de la decisión que se tome. Su antónimo es “permanencia”, “estático”.
Todo siguiente nivel en la vida está marcada por una crisis en mayor o menor medida. Lo vemos en la vida y lo vemos en la Biblia.
La crisis de Abraham fue cuando Dios lo llamó de salir de su comodidad de vida de su amurallada ciudad a la incertidumbre del desierto. A José cuando sus hermanos lo vendieron como esclavo para llevarlo a Egipto, a Pablo cuando lo llamó camino a Damasco dejándolo ciego o a Pedro cuando Jesús le dijo “sígueme y te haré pescador de hombres”.
José, el gran administrador de Egipto e hijo del patriarca hebreo Jacob fue una especie de Rey Midas en el sentido de que todo lo que tocaba se convertía en oro. Él era un joven esclavo que llegó a la casa de su amo Potifar y lo hizo prosperar.
Terminó injustamente en la cárcel, pero lejos de amargarse se le da la oportunidad de administrar la cárcel y el prospera y hace prosperar la cárcel. Luego es llamado por el faraón y Dios lo usa para preservar el Imperio y salvar del hambre a millones de personas en esa región del mundo.
Sin dudas la capacidad y el don de José, a más de interpretar sueños y ser un profeta era el ser un ávido administrador y planificador. De hecho, según 1 Corintios 12:28 la administración o capacidad de administrar es un don del Espíritu Santo.
2) La preparación hace que las crisis se conviertan en oportunidades.
José, en Génesis 41:34-36 le dio una planificación estratégica brillante al faraón. Pero, ¿por qué está crisis se convirtió en una oportunidad para José? Porque estaba preparado. Dios lo había preparado durante todos esos años en la casa de Potifar y en la cárcel. Él estaba entrenado como administrador, llegó la oportunidad y lo aprovechó.
David también aprovechó una oportunidad. Él fue enviado a la frente de batalla por su padre para llevar alimentos a sus hermanos. Allí escuchó a Goliat y también que el rey ofrecía a su hija a quien lo enfrentaré. Él aprovechó la oportunidad y se puso a disposición para pelear con el gigante con una onda ya que él cuando era pastor mataba osos y leones con su onda para defender sus ovejas. Él estaba entrenado, estaba preparado para cuando llegue la oportunidad.
Solo una persona que tiene una visión clara puede estar preparada para aprovechar las oportunidades. Hay un dicho que dice: “ningún viento sopla a vapor de un barco que no tiene rumbo”. Si no sabes dónde vas, no sabrás aprovechar las oportunidades ni las verás venir.
Te pregunto, ¿cuál es tu visión para tu persona?, ¿dónde quieres estar de acá a unos meses o años tanto en lo espiritual, matrimonial, familiar, ministerial, laboral?, ¿cuál es tu visión para vos mismo, tu familia, tus hijos, tu trabajo? Eso es importante, porque eso nos llevará a prepararnos para el siguiente nivel.
3) La preparación hace que las oportunidades puedan ser aprovechadas.
Las oportunidades de la vida muchas veces vienen disfrazadas de preparación, o sea, la preparación es la que nos da la oportunidad. Queremos oportunidades pero a veces las oportunidades son desperdiciadas porque no nos encuentran preparados.
4) Al hacer planes nos entusiasmamos y nuestras ideas se van ordenando. Al hacer planes, al soñar, al visualizar lo que creemos que Dios nos está mostrando o nos está llamando a hacer, sin duda las ideas se van ordenando en nuestra mente. A medida que oramos por un proyecto, vamos viendo la forma de concretarlo y vemos los avances, es natural que las ideas se vayan ordenando, surjan otras mejores y lo más importante, nos vayamos entusiasmando.
Dejanos tu comentario
Peña continuará con agenda internacional pese a críticas, porque ayuda a visibilizar al país
El presidente de la República, Santiago Peña, aseguró que seguirá cumpliendo con su agenda de viajes internacionales oficiales, convencido de que es la mejor forma de dar visibilidad al Paraguay. Esto, teniendo en cuenta que sirve de semillero que podría germinar en corto plazo o a futuro para atraer no solo a importantes eventos como lo fue la Cumbre de la FIFA, que ayuda al movimiento económico, sino que sirve para atraer importantes inversiones al país.
Ante las constantes críticas que realizan ciertos sectores políticos en medios de comunicación aliados, el mandatario aseguró que no impedirá continuar con su agenda de viaje, agregando que el Paraguay necesita abandonar esa antigua imagen de “isla rodeada de tierra”, como lo describió Augusto Roa Basto alguna vez, ya que "necesita integrarse al mundo, y esas oportunidades se logra cuando se sale a buscar fuera del país"
“Yo no voy a renunciar a lo que es una potestad y hasta diría una obligación por el momento que está viviendo el Paraguay. Yo no tengo ninguna duda de que estos viajes son fructíferos”, enfatizó.
Gira internacional por el Asia
Luego de su paso por Roma, Italia, donde el mandatario asistirá a la misa de entronización del Papa León XIV, continuará la gira con su participación en la Expo Osaka, en Japón.
Al respecto, señaló que su viaje a Japón se está dando luego de 11 años de la última vez que un mandatario paraguayo pisó esas tierras, un país considerado una potencia a nivel mundial, ya que es la cuarta economía más grande del mundo.
“Nadie puede negar que Japón es una potencia mucho mayor en Asia, con un desarrollo mucho más profundo y que son amigos del Paraguay, ya que el próximo año se estará celebrando 90 años de relaciones bilaterales. Realmente hay una posibilidad enorme donde vamos a insistir en la apertura de varios mercados, principalmente el mercado de la carne”, precisó.
Mencionó que luego pasará a Singapur, que es un gran modelo de desarrollo para el Paraguay, una ciudad Estado, relativamente pequeño pero que ha sabido consolidar su desarrollo.
“Vamos a consolidar los lazos con el sector privado, principalmente, sobre la reciente aprobación del acuerdo de Libre Comercio entre el Mercosur y Singapur, que fue una negociación impulsada por Paraguay en representación del bloque. Nosotros estamos muy compenetrados y vamos a ir a mostrarles todas las ventajas”, comentó.
Agregó que está prevista la firma de un acuerdo con el gobierno de Singapur para trabajar junto en lo que es el mercado del crédito de carbono que Paraguay sacó una ley muy moderna y pensamos que esto será una fuente de ingreso muy importante”, acotó.
Mencionó que toda esta gira internacional responde a las invitaciones que ha recibido el Paraguay por parte de los jefes de Estado tanto de Japón, como de Singapur, e incluso en el caso de Emiratos Árabes Unidos, en que la embajadora entregó solo hace unos días atrás.
“Tratamos siempre de cuadrar las fechas, ya que el Asia nos queda bastante lejos, por eso cuando salimos tratamos de juntar la mayor cantidad de actividades en estos países aprovechando estos viajes para poder minimizar los costos”, agregó.
Economía está creciendo
Al respecto, señaló que gracias a esta “diplomacia presidencial”, está permitiendo que la economía del Paraguay vaya creciendo, gracias a que hay inversión y desarrollo. Indicó que el Paraguay este año va a registrar por tercer año consecutivo un crecimiento económico de al menos el 4 %.
“Esto no ocurría en el Paraguay desde el trienio del 2006, 2007 y 2008. La única diferencia con ese periodo es que todas las economías de América Latina crecían porque estábamos en medio del boom de los commodities. Sin embargo, hoy ningún país está creciendo a este nivel, y sin embargo Paraguay es el país que más está creciendo”, remarcó.
Aclaró que esto, aun no es motivo para sentirse satisfecho y no lo está; pese a que el Paraguay hoy se destaca en crecimiento económico, estabilidad de precios, la calificación de riesgo
“Hace 10 años que en el mundo un país alcanzaba el grado de inversión por primera vez. Filipinas había sido el último en alcanzar el grado de inversión. Este es un club muy pequeño de países; y Paraguay está trabajando para formar parte de ese club”, remarcó.
Finalmente, remarcó que todo este trabajo forma parte de una agenda internacional, y que, si bien acepta muy bien todas las críticas, aseguró que continuará llevando adelante su agenda internacional, que no dejará de lado por causa de las críticas, porque de lo contrario no cumpliría con su función de presidente de la República.
Siga informado con: El Ejecutivo no impedirá control para transparentar los municipios, dijo Peña
Dejanos tu comentario
Carlos Fernández Valdovinos: “La estabilidad económica es una conquista de la sociedad”
Por Rodolfo Sosa
El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, tiene claro el país que quiere ver, un Paraguay con oportunidades y con gente competitiva que con su trabajo colabore con el desarrollo del país y sea cada vez más pujante en el escenario internacional.
Fernández Valdovinos recibió en su despacho, ubicado en la flamante nueva sede del Ministerio de Economía y Finanzas, a La Nación/Nación Media para ser parte de los Hacedores LN y fue categórico al asegurar que la estabilidad del país, su macroeconomía sólida y su proyección de crecimiento son una conquista de la sociedad, que cada vez demanda mayor formación, idoneidad y probidad para con aquellos que ocupan cargos importantes en la dirección del Estado.
- ¿Cómo se define Carlos Fernández Valdovinos?
Como un paraguayo que trata de hacer bien las cosas para beneficios de toda la ciudadanía, pero por sobre todo como un padre y un esposo que trata de hacer bien las cosas para su familia, porque la familia realmente es la piedra angular sobre la cual uno va construyendo toda su vida.
- ¿Cómo define su liderazgo político?
Liderazgo político no creo que lo tenga. Yo estoy en otro equipo que es la parte técnica. Si bien es cierto que hay mucha relación con la clase política, creo que es posible llevar adelante muchas cosas teniendo empatía hacia la gente que está en el equipo político.
Acá no es una cuestión de técnicos versus políticos, acá es una cuestión de técnicos y políticos trabajando en conjunto de tal manera a mejorar la calidad de vida de los paraguayos y yo creo que eso lo entendí hace mucho tiempo, así que trabajo muy bien con la clase política también.
- ¿Qué sello personal busca imprimirle a esta nueva etapa institucional del ministerio?
El sello que le quisimos dar al Ministerio de Hacienda en ese entonces era de cambiar la concepción de ser simplemente un cajero, aquel que recoge y que paga, y ser realmente un Ministerio de Economía.
La diferencia con respecto a las anteriores administraciones, que eran del Ministerio de Hacienda, es ese cambio de enfoque del corto plazo. El corto plazo es importante y debe ser consistente, pero también tenemos que focalizarnos en el mediano, en el largo plazo con otros tipos de políticas.
- ¿Por qué somos un país estable? ¿Qué estamos haciendo bien?
En 2013, cuando yo llego al Banco Central, se hizo el lanzamiento de un libro. Ese libro era por la celebración de los 70 años del guaraní. Y se llamaba, efectivamente, “El guaraní, 70 años de estabilidad”. Y la parte final es la que yo me quedo para explicar esto. Decía, “una conquista de la sociedad”.
Yo creo que acá el mérito de la estabilidad, de que se implementen políticas razonables a lo largo del tiempo, radica en la sociedad que no te permite tener a una persona no capacitada al frente de las principales instituciones económicas. No te permite que caigamos en lo que cayeron muchos países en la región, es decir, en una secuencia de déficit fiscal que no son financiables. No te permiten afectar la independencia del Banco Central, que debe controlar la inflación únicamente y no financiar al fisco.
El secreto de nuestro éxito está mucho más allá de cualquier gobierno, mucho más allá de cualquier autoridad, está en la sociedad que no te va a permitir realizar políticas que afectaron a la estabilidad en otros países. Así que ahí es radica secreto nuestro éxito.
- ¿Cómo evalúa el papel de Paraguay en la arquitectura financiera regional y qué oportunidades observa en el escenario internacional?
El Paraguay tiene un liderazgo muy importante a nivel regional. Es muy respetado. Nosotros hemos mantenido el rumbo a lo largo de estos 22 años y eso ha motivado de que realmente a Paraguay se lo mire de manera muy diferente a lo que era anteriormente.
Tal vez anteriormente era uno más de los que hacían ruido, pero ruido malo. Ahora básicamente tocamos música clásica y todo el mundo nos empieza a mirar y nos preguntan. Recientemente tuve una consulta del ministro de Economía y Finanzas de Panamá con respecto a algo que nosotros estamos haciendo y le he puesto en contacto para que ellos puedan aprender de nuestra experiencia en ese determinado tema. Entonces, Paraguay está siendo referencia.
No es la primera vez ni la última vez que vamos a escuchar autoridades de otros países hablar o pedir asistencia a Paraguay sobre ciertos temas. Si uno ve lo que era la historia paraguaya anteriormente, las noticias eran solamente sobre otros temas y temas negativos. Ahora hablan en Argentina del gran país del norte, que no es Estados Unidos, es Paraguay. Entonces el liderazgo económico paraguayo creo que está reconocido.
- ¿Cómo ayudó a la colocación de bonos y a la captación de inversiones el haber logrado el grado de inversión?
Yo creo que mucho. Cuando estuvimos allá (Estados Unidos) no era un momento fácil, era el comienzo de la administración Trump. Y ya empezaban a surgir algunas de estas ideas que crearon volatilidad en los mercados financieros. Entonces, fue desafiante el hecho de colocar nuevamente, no solamente en dólares, sino colocar en dólares a 30 años de plazo y principalmente colocar en guaraníes, aumentando incluso el plazo de la colocación de esos fondos porque pasamos de 7 años a 10 años.
Los inversionistas empiezan o conocen la historia de Paraguay en primer lugar y, en segundo lugar, los inversionistas empezaron a diferenciar mucho más aquellos que estuvieron haciendo bien las cosas, que son los países que tienen grado de inversión, que otro tipo de países que no tienen tal categoría.
- ¿Cuál es su evaluación del desempeño económico del país en lo que va del año y qué riesgos observa en el horizonte?
Yo creo que vamos a terminar un tercer año con muy buen desempeño macroeconómico a pesar de las volatilidades internacionales que estamos viviendo. No es un año fácil por la cuestión de las decisiones de política de la nueva administración norteamericana y eso ha creado mucha volatilidad, mucha incerteza en el mundo. Sin embargo, Paraguay tiene sus fortalezas.
Nosotros no tenemos que distraernos por volatilidad de afuera. Tenemos que seguir haciendo bien las cosas. Los números que están viniendo indican un dinamismo que va a ser muy similar al del año pasado. Y eso que tenemos algunos choques que han afectado este dinamismo, como, por ejemplo, la sequía, que probablemente afecte el 15 % de la cosecha principal de soja que ha terminado en el mes de enero.
Sin embargo, a pesar de esa pérdida, estamos en condiciones de crecer nuevamente 4 %, con lo cual Paraguay sería uno de los países de mayor crecimiento este año. Solo superado por Argentina, pero Argentina tiene la particularidad de que el año pasado realmente lo que tuvo fue una retracción, entonces es mucho más fácil rebotar.
Estamos muy optimistas de que podamos ver nuevamente una disminución en los niveles de pobreza para este año.
Podés leer: Parques industriales se consolidan y fomentan el desarrollo económico en Paraguay
- ¿Cómo se está trabajando para ampliar la base tributaria sin recurrir a subir impuestos?
Se trabaja basado en esa gran reforma que teníamos anteriormente. Teníamos dos cabezas, dos cabezas que pensaban diferente y principalmente dos cabezas que no se hablaban. Eran celosos de sus feudos, cada uno trabajaba, cada uno manejaba información y no había una cooperación a pesar de ser del mismo gobierno.
El hecho de haber creado la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) ha colocado todo bajo una misma cabeza, una misma orientación, un mismo equipo que lidera eso y empezamos a trabajar utilizando lo que utiliza mucha gente para recaudar más sin tocar la tasa impositiva: cruce de información, uso de tecnología, procesos, liderazgo del presidente de la República dándole respaldo político realmente a la persona que está a la cabeza para que cobre los impuestos que se deben y lógicamente menores niveles de corrupción.
Eso explica básicamente el éxito por el cual la DNIT ha permitido que las recaudaciones tributarias pasen de un nivel que era equivalente al 10 % del PIB, allá por el año 2023, cuando se crea la DNIT, al 11, 6 %, que es el último número que tenemos.
Estamos cumpliendo con nuestra promesa de no aumentar las tasas impositivas, pero al mismo tiempo conseguir los recursos que son necesarios para la implementación de los planes del gobierno.
- ¿Considera que existe margen para discutir una nueva ley de responsabilidad fiscal o ajustar la actual?
Sí se puede, pero me parece que no es el lugar donde yo voy a poner mis fichas ni mi esfuerzo en este momento. Yo creo que la Ley de Responsabilidad Fiscal, así como está, es útil y está funcionando. Entonces, ¿para qué tocar algo que está funcionando?
Hasta el momento la Ley de Responsabilidad Fiscal sirve. Podemos pensar en eso, pero yo creo que hay otros tipos de reforma que son mucho más importantes que ese y van a tener mucho mayor impacto.
- ¿Cuál es su visión sobre la deuda pública actual?
Yo no quiero decir lo que yo pienso, yo voy a decir lo que dicen las calificadoras de riesgo, que son las agencias especializadas que 24-7 están analizando el perfil de deuda de todos los países. Y esas agencias calificadoras han determinado que Paraguay o es grado de inversión o es casi grado de inversión.
Con mucha humildad, no como ministro sino como economista, yo puedo decir no existe ningún tipo de problemas con la deuda. Tenemos demasiado margen, tenemos espacio para seguir endeudándonos.
Por supuesto, es un instrumento que tenemos que usarlo de manera disciplinada, de manera inteligente. Si te preocupa el endeudamiento, te tiene que preocupar el déficit fiscal porque el endeudamiento es simplemente el síntoma de la verdadera enfermedad que se llama déficit fiscal y esto lo estamos controlando.
- ¿Cómo es su Paraguay soñado?
Un país de oportunidades. Yo no quiero que el Estado directamente dé empleo a todo el mundo y con un número de ingresos enorme para todo el mundo. Yo creo que la gente tiene que hacer su esfuerzo, pero para demostrar su esfuerzo tiene que tener oportunidades y le corresponde al Estado crear las condiciones para todo el mundo.
Oportunidades le das a la gente cuando le das buena educación, buena salud y también permitir al sector privado crear empleos para competir y llegar a ese empleo creado por el sector privado, pero ya con preparación porque te prepararon en salud y te prepararon en educación.
Entonces, yo sueño con un Paraguay de oportunidades porque después eso, los mayores ingresos para todos o más igualdad para todos va a ser un derivado de este país que realmente brinda más oportunidades para todo el mundo.
Perfil
- Economista por la Universidad Federal de Paraná, Brasil
- Magíster en Política Económica por la Universidad de Illinois, EE. UU.
- Doctor en Economía por la Universidad de Chicago, EE. UU.
- Fue economista senior para Argentina en el Banco Mundial en Washington, desde 2004 hasta 2006
- Economista senior en el Fondo Monetario Internacional (FMI) en los departamentos de África, Europa y Hemisferio Occidental desde 2006 hasta 2011
- Presidente del Banco Central del Paraguay durante el período 2013-2018
- Miembro del Directorio del Banco Basa desde 2018 hasta 2023
- Actualmente ministro de Economía y Finanzas del gobierno de Santiago Peña
Leé también: Enrique Duarte: “Estamos entrando en una nueva temporada de oportunidades”
Dejanos tu comentario
Peña destaca políticas de inversión y empleo digno en foro internacional
El presidente de la República, Santiago Peña, participó en un encuentro con autoridades de Concordia, uno de los principales foros internacionales dedicados a la búsqueda de soluciones frente a los desafíos económicos y políticos del mundo contemporáneo.
Durante su intervención el mandatario paraguayo expuso algunas de las propuestas clave del Gobierno, orientadas a promover un desarrollo económico inclusivo, así como la atracción de inversiones de calidad que permitan la creación de empleos dignos para los ciudadanos del país.
Peña destacó la importancia de fortalecer la institucionalidad, mejorar el clima de negocios y apostar por sectores estratégicos para posicionar a Paraguay como un destino competitivo y confiable en el escenario internacional. También subrayó el compromiso del país con políticas públicas que garanticen la equidad social y la sostenibilidad económica a largo plazo.
Lea también: “Innovación sin precedentes”: Abed respalda plan habitacional del MUVH
El foro Concordia reúne anualmente a líderes políticos, empresariales y de la sociedad civil de todo el mundo, y se ha consolidado como una plataforma influyente para el intercambio de ideas y el impulso de alianzas globales orientadas al desarrollo.
El presidente continúa con su agenda internacional en Estados Unidos. El viernes 2 de mayo se reunió con Jane Fraser, CEO de Citigroup, con quien abordó sobre la trascendencia de impulsar nuevas inversiones para obras con el fin de potenciar el desarrollo del Paraguay.
“Citigroup ya opera en nuestro país, y queremos fortalecer esa alianza”, expuso el titular del Poder Ejecutivo vía redes sociales. También mantuvo un encuentro con Susan Segal, presidenta de Americas Society/Council of the Americas.
Le puede interesar: Cancilleres del Mercosur coinciden en priorizar nuevos acuerdos comerciales