El Gobierno Nacional continúa adelante con los esfuerzos para el traslado y entrega de agua potable en todo el territorio nacional. Este año, la asistencia es aún de mayor relevancia debido a las altas temperaturas que ya han empezado a hacerse sentir, en especial en la región Occidental.
Con la SEN, el Ministerio de Defensa y las FFAA de la Nación, este martes saldrán camiones para proveer agua al Chaco. Con la asistencia de la Essap, que facilitará la provisión de agua potable, esa provisión llegará al municipio de Tte. Manuel Irala Fernández, a fin de abastecer las urgencias en esa población.
Según se informó, una caravana de 15 camiones cisterna, 10 camiones adaptados con tanques de agua, una ambulancia, dos vehículos de comando, 32 efectivos de las Fuerzas Armadas y 20 funcionarios públicos integran el operativo. El equipo saldrá a las 5:30 desde el Cuartel General del Comando del Ejército.
“Esta y muchas otras acciones corresponden a la voluntad del Gobierno del Paraguay de trabajar coordinadamente para lograr un Estado presente en todos los puntos del país, ocupándose por el bienestar de las familias paraguayas, especialmente de aquellas que más lo necesitan”, señala un comunicado del Ministerio de Defensa Nacional.
Este año enviaron 21 millones de litros
Este año, hasta la fecha se ha alcanzado la cifra de 21.600.000 litros de agua entregados. El principal objetivo de este operativo es contrarrestar la escasez de agua que afecta a las comunidades indígenas y rurales tanto en la región Occidental como en las zonas rurales de la región Oriental del país.
Desde la SEN informaron que cuadrillas operativas distribuyen el vital líquido en los distritos de Boquerón – Neuland, Loma Plata y Mariscal Estigarribia del departamento de Boquerón, un total de 10.630.000 litros de agua.
En tanto que en el departamento de Presidente Hayes se alcanzó un total de 10.060.000 litros de agua, en los distritos de Puerto Pinasco, Teniente Esteban Martínez, Teniente Irala Fernández, Villa Hayes y José A. Falcón.
Más departamentos
A continuación, también explicaron que los trabajos se extendieron a otros departamentos, como Paraguarí, donde el vital líquido llegó al distrito de Caapucú con una cantidad de 80.000 litros. Por otro lado, en el departamento de Misiones, específicamente en el distrito de Ayolas, se entregaron 480.000 litros de agua segura.
En el departamento de San Pedro la distribución alcanzó al distrito de Puerto Antequera con un total de 40.000 litros y el distrito de Alberdi del departamento de Ñeembucú recibió un total de 310.000 litros de agua.
Planta solar en el Chaco: Recalde considera factible propuesta de la Ande
Compartir en redes
"Nosotros no podemos esperar más, estamos atrasados“, sostuvo el ingeniero y miembro del Consejo de Administración de Yacyretá (EBY), Ángel María Recalde, en torno al posicionamiento de ingenieros del sector eléctrico y expertos en la materia, quienes vienen advirtiendo que en 5 años aproximadamente toda la producción hidroeléctrica paraguaya ya no abastecería el mercado interno y nos veríamos obligados a importar energía.
“Esta es la más pura verdad, no tenemos que esconder la pelota en este tema y lógicamente comenzar cuanto antes con el proceso (evitar que se produzca una crisis energética)”, sostuvo en una entrevista con el programa “Fuego Cruzado” emitido por el canal GEN/Nación Media.
Recalde consideró como una opción factible el planteamiento de instalar una planta solar en la zona del Chaco. “Yo creo que ese es el camino ¿Por qué? Fundamentalmente por el hecho de la velocidad con que tenemos que reaccionar“, indicó.
El extitular paraguayo de la entidad binacional Yacyretá (EBY), Ángel María Recalde. Foto: Néstor Soto
Asimismo, el ingeniero refirió que “La Ande financieramente está bastante comprometida. Hay que apostar a la instalación de centrales fotovoltaicas o los paneles solares con banco de baterías de potencia y lógicamente que continúe el plan de aprovechamiento de nuestros ríos interiores, que no es la solución a nuestro problema ni de mediano plazo, mucho menos de largo plazo, pero hay que aprovechar toda la energía disponible que tenemos dentro del país“.
Días atrás, las autoridades de la Unión Industria Paraguaya (UIP), lanzaron un comunicado en el que alertaron sobre un déficit de energía para el 2030 si no se amplía la matriz energética con al menos una planta termoeléctrica a gas natural. Señalan además que el conflicto energético impactará fuertemente en el bolsillo de los consumidores y representará una traba para el desarrollo del país.
El titular de la Ande, Félix Sosa, celebró que la situación energética del Paraguay sea punto de debate entre los sectores sociales, empresariales y políticos. Foto: Néstor Soto
Atraer inversiones: Ande urge al Congreso expedirse sobre proyecto energético no hidráulico
Compartir en redes
El riesgo de que Paraguay enfrente una crisis energética dentro de unos pocos años, que nos transforme de exportadores en importadores de este sumo estratégico, hoy es una posibilidad asumida no solo por algunos expertos del sector eléctrico, sino también por gremios empresariales, medios de comunicación y autoridades del Gobierno.
Desde el Poder Ejecutivo aseguran que se están proyectando las iniciativas adecuadas para evitar que eso ocurra y que sigamos siendo un país con excedente de energía eléctrica.
“Bueno, por un lado celebro que este sea un tema de debate, que todos los sectores estén discutiendo sobre la necesidad de buscar nuevas fuentes de generación de energía eléctrica, porque definitivamente no podemos hablar del desarrollo de un país si es que se llega a una situación de crisis energética”, dijo el presidente de la Administración Nacional de Electricidad (Ande), Félix Sosa, en una entrevista con el programa “Fuego Cruzado” emitido por el canal GEN/Nación Media.
Las afirmaciones de Sosa surgieron tras el informe lanzado días atrás por el sector empresarial donde alerta sobre un déficit de energía para 2030 si no se amplía la matriz energética con al menos una planta termoeléctrica a gas natural.
“De hecho, anteriormente se pensaba que Itaipú y Yacyretá eran inagotables, entonces nunca se hablaba de esto. Por eso celebro que se ponga sobre la mesa esta situación, y lógicamente también celebro que la demanda de energía eléctrica en Paraguay haya aumentado mucho en los últimos tiempos”, dijo.
El presidente de la Administración Nacional de Electricidad (Ande), Félix Sosa, en el programa Fuego Cruzado emitido por el canal GEN/Nación Media. Foto: Néstor Soto
El titular del ente acotó que “para tener una idea, a pesar de que son demandas temporales, el año pasado nosotros tuvimos un crecimiento de consumo de 18 % único a nivel global, es decir, no existió en ningún país del mundo que haya crecido 18 % en consumo de energía eléctrica en un año. Eso también dice muchas cosas. Por un lado, que nuestro sistema está preparado para poder soportar ese aumento de demanda, y por otro lado acelera, digamos, la necesidad de contar con nuevas fuentes de generación”.
Asimismo, Sosa recordó que la Ande es una de las pocas instituciones que cuenta con un plan maestro de obras, con una proyección a mediano y largo plazo. “En cuanto a las proyecciones, tenemos un horizonte de 20 años para la generación de energía, que va desde el año 2024 al 2043 y en transmisión y distribución, tenemos una proyección de 10 años que va desde el año 2024 a 2033, a los efectos de evitar que haya una crisis energética o eléctrica", comentó.
¿Cuáles son las opciones que se barajan y qué avances existen al respecto?, fue la consulta lanzada desde Fuego Cruzado, ante el riesgo de que Paraguay enfrente una crisis energética.
Sosa detalló que entre las opciones más factibles se encuentra la construcción de una planta de energía solar fotovoltaica de 140 megavatios en el Chaco. “En total tenemos cuatro opciones, pero la primera sería los paneles solares, que son bancos de baterías de potencia. Definitivamente desde la Ande consideramos que tenemos que empezar ahora con esta opción, que es una decisión soberana, depende solamente de nosotros”, refirió.
Señaló que para llevar adelante este proyecto en el ámbito internacional, su institución se encuentran trabajando conjuntamente con el Banco Mundial. Mientras que a nivel nacional, el trabajo es desarrollado con el Ministerio de Industria y Comercio así como el Viceministerio de Minas y Energía.
“Estamos terminando prácticamente el pliego de base y condiciones para que este año comencemos a licitar 140 megavatios de generación fotovoltaica, es decir, generación solar en el Chaco paraguayo, inclusive ya tenemos identificado el terreno en Loma Plata. Solamente está faltando que se concrete la modificación solicitada a la ley 6977, para que sea más viable la inversión privada“, puntualizó Sosa.
El pasado año el gobierno del mandatario Santiago Peña, remitió al Congreso Nacional el proyecto que plantea la modificación parcial de la Ley N° 6977/2023 “Que regula el fomento, generación, producción, desarrollo y la utilización de energía eléctrica a partir de fuentes de energía renovables no convencionales no hidráulicas”.
Mediante este planteamiento se apunta a ampliar los plazos de contratos y licencias hasta 30 años, para que el sector privado invierta en nuevas fuentes de generación. Actualmente, el límite es de 15 años.
“Es la primera vez que vamos a realizar este tipo de licitación. Existen muchos interesados, por tal motivo, en base a esas empresas internacionales interesadas, es que estamos solicitando esta modificación de la ley para que ellos puedan tener el tiempo necesario de recuperar su inversión y para que la tarifa resultante de la licitación sea más competitiva. Entonces, esta es una de las modificaciones que se está solicitando al Congreso Nacional, y yo estoy seguro que en estos días se va a tratar“, mencionó.
Las lluvias intensas en el Chaco podrían aliviar el estrés hídrico en la zona y propiciar importantes cifras en la producción forestal y agrícola, según la presidenta del Infona, Cristina Goralewski. Foto: Archivo
Infona prevé superproducción agrícola y forestal en el Chaco tras las lluvias
Compartir en redes
Aunque las lluvias intensas en el Chaco paraguayo dejaron cerca de 15.000 familias afectadas y múltiples daños en caminos, desde el Instituto Forestal Nacional (Infona) consideran que podría darse un hito positivo para la producción agrícola y forestal en la región.
Cristina Goralewski, presidenta del Infona, aseguró que la reciente temporada de lluvias, aunque excesiva en algunos sectores, genera una esperanza renovada para el desarrollo productivo.
“Esta temporada de lluvias la vemos con mucha esperanza”, expresó a Unicanal, señalando que los altos niveles de precipitaciones ayudarán a revertir el déficit hídrico acumulado en los últimos siete años.
Según explicó, el agua acumulada, que si bien saturó el suelo en muchas zonas y continúa afectando grandes superficies, será clave para impulsar tanto la agricultura como el sector forestal. En este último, además, se espera una disminución significativa del riesgo de incendios forestales, que venía siendo una amenaza recurrente en los últimos años.
Goralewski aclaró que aún es temprano para estimar cuánto podría crecer la producción o los ingresos derivados de esta situación, pero enfatizó que el comportamiento climático en los próximos meses será determinante.
“Creemos que vamos a tener unos índices de productividad bastante interesantes para este año, especialmente si se priorizan prácticas adecuadas de recolección de agua y manejo sostenible”, apuntó.
De acuerdo con un informe del Infona, los productos forestales paraguayos más demandados en el exterior son el carbón vegetal y sus derivados, la madera contrachapada y la madera aserrada.
El carbón vegetal tuvo en marzo una exportación de 9.777 toneladas por valor de USD 3,6 millones.
La madera contrachapada fue enviada en un volumen de 2.626 toneladas por USD 2,2 millones, mientras que unas 2.082 toneladas de madera aserrada se exportaron por valor de USD 1,9 millones.
Estados Unidos se mantiene como el principal comprador de productos forestales paraguayos, en especial de carbón vegetal. Brasil ocupa un lugar importante en la región, mientras que Argentina, históricamente un mercado relevante, redujo sus compras debido a su situación económica.
El pedido de informe fue remitido a la Sedeco y al Ministerio de Agricultura y Ganadería, ambas instituciones tienen el plazo de 15 días para responder a la solicitud de la Cámara Baja. Foto: Gentileza
Diputados pidió informes sobre impacto productivo por las lluvias en el Chaco
Compartir en redes
El pedido de informe está dirigido a la Secretaría de Defensa del Consumidor (Sedeco) y al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) para conocer la situación en la que se encuentra el departamento de Alto Paraguay, tras las grandes lluvias e inundaciones, específicamente en Fuerte Olimpo y Bahía Negra.
La solicitud que fue aprobada por el pleno esta semana, apunta a los perjuicios en la cadena productiva y el suministro interno de productos cárnicos, y las instituciones citadas tendrán el plazo de 15 días para presentar un informe sobre los datos solicitados. Esta iniciativa fue presentada por el diputado Rubén Rubin.
Por un lado, la Sedeco debe informar sobre “las posibles repercusiones en la cadena productiva y el suministro interno de alimentos de origen cárnico como causa de las recientes precipitaciones registradas en la zona”. Así también, deberá detallar si recibió denuncias por excesivos aumentos de precios en productos cárnicos y sobre las acciones de fiscalización que se han realizado en frigoríficos y otros puntos de venta durante el periodo de emergencia.
Mientras tanto, el Ministerio de Agricultura debe detallar sobre “la cantidad estimada de ganado bovino afectado por las inundaciones, así como las pérdidas productivas reportadas hasta la fecha”, además de las acciones de emergencia que se han ejecutado para asistir a los productores ganaderos de la región.
En el mismo informe, debe detallar “si se ha implementado un plan de contingencia para restablecer la capacidad de faena, logística y comercialización de carne en la zona, son otros requerimientos”, e informar “si se han realizado proyecciones sobre el impacto de la disminución de la faena en Alto Paraguay, en los precios de los productos cárnicos a nivel nacional”.