Ciudad del Este. Agencia Regional.
En un control regular del Instituto Forestal Nacional (Infona) fue retenido un camión cargado de leñas de especies forestales nativas sin documentación legal. Intervinieron policías de la Comisaría 24.ª y el caso fue informado al fiscal del Medio Ambiente de Ciudad del Este Orlando David Quintana, quien ordenó la incautación del camión con la carga y la aprehensión de tres personas.
El procedimiento fue ayer 21 de setiembre a las 17:20 en el km 32 de la Ruta PY07, frente a la oficina de control del Infona, en Hernandarias. El camión que llevaba la carga vegetal es de la marca Mercedes-Benz, color blanco, con chapa n.º ABN-840.
Fueron aprehendidos el chofer Ricardo Larroza Alvarenga y sus acompañantes Daniel Peralta y Fernando dos Ángeles. Este último, no poseía documento de identidad, según el reporte policial.
El jefe del Infona en Alto Paraná, Javier Funes, explicó a La Nación/Nación Media que durante el control realizado ayer en Hernandarias encontraron que el documento presentado por el conductor no correspondía a una guía legal, era apócrifo y por eso se pidió la presencia policial y la denuncia.
Puede interesarle: Fiscalía tiene un año más de tiempo para investigar a extitular de la Conajzar
Ante eso dieron aviso a la Policía Nacional y llegaron al lugar los agentes de la Comisaría 24.ª, del barrio Puerta del Sol, y se procedió a la aprehensión de las tres personas citadas tras intervención del fiscal del Medio Ambiente Orlando Quintana. La carga fue incautada y se ordenó que permanezca en el puesto de control de Hernandarias.
Funes manifestó además que la carga contenía unas 11 toneladas de leña de especies forestales nativas varias, que estaban siendo transportadas hacia el Norte, presumiblemente a una laminería. “Cedro, laurel hu, jaguarata´y, entre otras”, son las maderas que contiene la carga incautada ayer, según el jefe del Infona en el departamento.
El fiscal Orlando Quintana explicó que la investigación es por el hecho punible de tráfico de productos forestales y en el transcurso de hoy decidirá la imputación o no de los aprehendidos, además de la verificación de la procedencia y destino de la carga de maderas nativas.
Dejanos tu comentario
Motociclista sexagenario muere en accidente, al ser embestido por una camioneta
- Ciudad del Este. Agencia regional
Un accidente fatal se produjo en Hernandarias, en donde resultó víctima un hombre de 64 años, quien conducía una motocicleta. Se trata de Máximo Valenzuela Rivas, quien fue embestido y lanzado al pavimento por una camioneta, a cuyo mando se encontraba también un sexagenario.
Ocurrió a las 11:20 de hoy, sobre la Ruta PY07, en el cruce con destino al barrio Don Bosco de Ciudad del Este, según reportó la Comisaría 27, del barrio San Francisco de Hernandarias. El hombre conducía una motocicleta de la marca Leopard, modelo HB 110 BUZZ/2019, color negro, matrícula 554-AACR Py.
De acuerdo al relato de lo sucedido, la víctima estaba acompañada de su esposa y a pocos metros del lugar del hecho, paró la moto para que pueda descender la mujer en el sitio. Acto seguido, se dispuso a cruzar la ruta para retornar y fue el momento en que lo atropelló, presuntamente, una camioneta de la marca Toyota, modelo Fortuner, de color blanco, con chapa AAAZ-030 PY.
Puede interesarle: Endocrinólogos buscan combatir la desinformación médica con red de comunicación
La camioneta era conducida por Vilmar Schlosser Bart (67), ciudadano brasileño residente en San Alberto. El hombre no se habría dado cuenta de que venía a alta velocidad la camioneta que terminó chocándole en la parte trasera de la moto. Intervino en el caso el fiscal Miguel Figueredo, de Hernandarias. Se le practicó la prueba de alcotest y resultó negativo.
La esposa del conductor de la moto fallecido, observó el momento en que se produjo el choque, lo que generó una terrible situación para la mujer que debió soportar todo en ese momento. El médico forense interviniente fue el doctor Aníbal Duarte.
Puede interesarle: Fiscal investiga agresión a una mujer y retención en un motel de Ciudad del Este
Dejanos tu comentario
Cristina Goralewski: “El sector forestal se potencia como motor del crecimiento económico”
Por Melissa Palacios
La ingeniera Cristina Goralewski, presidenta del Instituto Forestal Nacional (Infona), lidera la transformación del sector forestal en el país con un enfoque en sostenibilidad y desarrollo económico. Con más de 300.000 hectáreas de plantaciones y 14,6 millones de hectáreas de bosques nativos, el Paraguay está consolidándose como un actor clave en el mercado internacional.
En una nueva entrega de Hacedores LN de La Nación/Nación Media, la titular del Infona habló acerca de la política forestal nacional desarrollada por la institución a su cargo y que aún se encuentra en fase final, pero busca integrar la conservación de los recursos naturales con una industrialización responsable. Bajo su liderazgo, Goralewski promueve la modernización tecnológica, la exportación, la capacitación y la mejora de la infraestructura.
Además, demuestra que es posible equilibrar el rol de madre y líder profesional, rompiendo estereotipos y abriendo caminos para otras mujeres buscando generar mayor conciencia, siendo así un referente positivo en el Paraguay.
- Desde su perspectiva como presidenta del Infona, ¿cuál es el estado actual del sector forestal en Paraguay?
Actualmente el país cuenta con más de 300.000 hectáreas de plantaciones forestales y 14,6 millones de hectáreas de bosque nativo, con unas 464 industrias forestales actualmente operativas, según el último censo realizado.
A lo largo de la historia, el cambio del contexto nacional e internacional ha influenciado en la visión sobre el uso de nuestros recursos forestales y ha dado mayor relevancia al sector forestal como un potencial motor del crecimiento económico en Paraguay, junto a otros sectores ya consolidados.
El sector forestal no solo genera divisas. Pone plata en el bolsillo de la gente, mejora la calidad de vida y tiene beneficios ambientales concretos. Es un sector que puede significar un vuelco en la economía nacional, con un impacto social profundo y sostenible.
- ¿Cuál es el estilo de liderazgo de Cristina Goralewski?
Busco tener un liderazgo principalmente transformacional y participativo. Me gusta mucho impulsar el potencial de mi equipo, buscando que se conviertan en su mejor versión profesional. Que se sientan valorados y escuchados, generando un clima de confianza y pertenencia.
También soy consciente de que liderar correctamente no implica imponer, sino que escuchar, aprender y actuar con integridad. Tomar decisiones siempre orientándome por lo correcto y no por lo cómodo con firmeza y compromiso.
- ¿Cómo hace para llevar adelante el rol de mujer y madre a la par de la titularidad en una institución tan importante como lo es el Infona?
Se pueden hacer ambas cosas, y muchas mujeres lo demuestran cada día. Esto es un desafío no solo mío, sino de muchas mujeres que trabajan fuera de la casa. Conciliar la vida profesional con la maternidad es un gran desafío, pero no es imposible.
Es fundamental, casi te diría imprescindible en mi caso, contar con un buen equipo, tanto en casa como en el trabajo. El mito de que una mujer tiene que elegir entre desarrollarse profesionalmente o ser madre es justamente eso: un mito.
Lo que se necesita es organización, apoyo y, sobre todo, mucha dedicación. También es clave aprender a soltar los estereotipos que nos imponen y dejar de sentir culpa por no encajar en moldes ajenos. Cada camino es único, y lo importante es construir uno que tenga sentido para vos, con tus propios tiempos y prioridades.
Tener esta oportunidad de exposición, siendo mujer, madre y profesional, conlleva una gran responsabilidad. Por un lado, me impulsa a generar mayor conciencia y contribuir a desmitificar estereotipos, y por otro, me desafía a ser un referente positivo, alguien que inspire a otras personas a creer que sí es posible.
- ¿Cuáles son hoy los principales desafíos que enfrenta el sector forestal?
Estamos convencidos de que si queremos que el sector forestal sea competitivo y sostenible en el tiempo, la modernización tecnológica tiene que estar en el centro. Por eso, uno de los primeros pasos es trabajar en un plan de financiamiento específico para la modernización de las industrias forestales. La idea es que puedan incorporar tecnologías más eficientes, con mayor valor agregado y menor impacto ambiental.
Además, venimos fortaleciendo la formación técnica y vocacional, porque la tecnología no sirve de nada si no hay personas capacitadas para implementarla y gestionarla. También la política forestal habla de mejorar la infraestructura en los principales nodos forestales —tanto terrestre como fluvial— y generar condiciones para atraer inversión extranjera que aporte conocimiento, innovación y capital.
Otro aspecto clave es la mejora de los procesos estatales. Estamos haciendo un esfuerzo importante para reducir la burocracia, digitalizar trámites y utilizar la tecnología como aliada para facilitar la inversión y la gestión forestal.
- ¿Cuáles son las principales zonas de producción y qué cantidad producen aproximadamente de forma anual?
Los principales departamentos son Concepción, San Pedro, Caazapá, Itapúa y Alto Paraná. Concentran más del 69 % de las plantaciones forestales a nivel nacional.
- ¿En qué consiste la política forestal y qué metas estratégicas se ha fijado el Infona en ese marco?
Es una herramienta estratégica que busca impulsar el crecimiento económico, mejorar la calidad de vida de la sociedad paraguaya y la sostenibilidad ambiental. Nace con un enfoque de desarrollo sostenible que reconoce el valor de nuestros recursos forestales como pilares fundamentales.
Integra la conservación y el manejo sostenible de los bosques nativos con una mirada productiva, que promueve la inversión en plantaciones forestales, la industrialización responsable y la creación de empleos dignos, especialmente en las zonas rurales más necesitadas.
El propósito de la política forestal del Paraguay es promover el desarrollo sostenible del sector forestal, integrando prácticas y tecnologías innovadoras. Incluye acciones estratégicas como el manejo integral del fuego, el control de plagas, la protección de cauces hídricos y la conservación de la biodiversidad, con el objetivo de salvaguardar la provisión futura de productos madereros y no madereros, y los servicios ecosistémicos que estos brindan.
- ¿En qué etapa se encuentra el plan de política forestal?
La política forestal nacional aún no fue aprobada, se encuentra en fase final. Hasta el 30 de junio se recibieron comentarios tanto del sector público, privado y sociedad civil. Ahora mismo nos encontramos en la fase de elaboración del borrador final para que pueda ser oficializada vía decreto presidencial este año.
Hoy los desafíos del desarrollo requieren coordinación real entre sectores, y por eso trabajamos para que esté completamente alineada con políticas clave. Dimos un paso más: algunas de las metas y enfoques de la PFN ya fueron incorporados al proceso de actualización del Plan Nacional de Desarrollo 2050, que está siendo liderado por el Ministerio de Economía y Finanzas.
- ¿Hay mecanismos de seguimiento y evaluación de los avances? ¿Se han realizado ajustes desde su implementación?
Lo interesante es que, aunque la política todavía no fue oficializada formalmente, en la práctica ya empezamos a implementarla. Y eso fue posible gracias al compromiso de distintos ministerios y actores del sector.
Algunos ejemplos: el lanzamiento del portal de Inversión Forestal y el Visor de Manejo Integral del Fuego lanzados por el Infona, el Ministerio de Industria y Comercio, que ha impulsado la ley de créditos de carbono a nivel internacional, una herramienta clave para movilizar inversión en el sector forestal.
La AFD, por su parte, está avanzando con el Fondo de Garantía Forestal, y el IPTA ya empezó a desarrollar líneas de investigación específicas para el sector. Los próximos pasos van por consolidar estos avances, aterrizar la política en los territorios con planes regionales, estableciendo nodos de inversión. Vamos a usar indicadores claros para evaluar el progreso, hacer ajustes cuando sea necesario.
- ¿Cuál es el potencial real del sector forestal en el mercado internacional?
Altísimo. La demanda de productos provenientes de plantaciones forestales a nivel internacional viene aumentando anualmente. Tenemos un potencial enorme como país, ya que contamos con aproximadamente más de 5.000.000 de ha con un potencial alto para la instalación de plantaciones forestales.
Se espera un crecimiento del 10 % en la demanda de productos provenientes del sector forestal en el corto plazo.
- ¿Cuáles son los principales productos forestales que actualmente exporta Paraguay y hacia qué mercados? ¿En qué volúmenes?
El sector forestal de Paraguay volvió a marcar un hito en la historia del comercio exterior: las exportaciones de madera contrachapada alcanzaron en junio su máximo nivel en lo que va del año y del último quinquenio, registrando un volumen total de 3.214 toneladas y un valor FOB de USD 2.786.884. Sus principales mercados son EE. UU., España, Reino Unido, Portugal, Alemania, Chile.
Desde enero, el volumen exportado se incrementó en un 186 %, con un salto intermensual del 9,9 % respecto a mayo. En paralelo, el valor FOB acumuló un aumento del 211 %, reflejando una mejora en los precios y en la demanda internacional.
Este desempeño confirma el fortalecimiento del posicionamiento de la madera contrachapada paraguaya en los mercados internacionales, resultado de una industria que ha apostado por la tecnificación, la trazabilidad y la sostenibilidad, pilares estratégicos de la política forestal nacional.
El sector forestal en su conjunto continúa generando un impacto tangible. Junto con la madera aserrada, la madera contrachapada se consolida como uno de los principales productos forestales exportados del país, demostrando que los recursos forestales bien gestionados son sinónimo de desarrollo productivo, generación de divisas y empleo formal.
Leé también: Ministro Javier Giménez: “Buscamos que Paraguay pueda tener una década gloriosa”
- ¿Qué rubros forestales tienen más posibilidades de crecimiento y diversificación en el exterior?
Las láminas y contrachapados principalmente de eucalipto están experimentando un importante avance. Tradicionalmente importadas, hoy comienzan a generar saldos exportables gracias al desarrollo industrial nacional, sustituyendo importaciones y posicionándose en nichos de mercado que valoran productos diferenciados por su origen y calidad en su mayoría provenientes de plantaciones forestales.
Tablero, vigas laminadas experimentan un fuerte crecimiento en la demanda para la construcción sostenible y la bioarquitectura en mercados claves como Europa, Canadá, EE. UU. y Japón.
Estos rubros, al incorporar procesos industriales más sofisticados, representan una oportunidad concreta para que Paraguay consolide su presencia en el comercio exterior como proveedor de bienes forestales transformados, sostenibles y con alto valor de mercado.
- ¿Cómo está posicionándose Paraguay en cuanto a certificaciones internacionales y sostenibilidad en sus exportaciones forestales?
Paraguay avanza de forma progresiva hacia una mayor sostenibilidad y adopción de certificaciones internacionales en el comercio forestal, impulsado por la creciente demanda internacional. Este contexto ha llevado a algunos sectores de la industria nacional a adoptar certificaciones como la FSC o PEFC en distintos eslabones de la cadena productiva, incluyendo plantaciones, bosques nativos y productos elaborados.
Aunque el número de empresas certificadas aún es reducido, aquellas que han adoptado estos estándares han logrado posicionarse en nichos de alto valor, destacándose por su compromiso ambiental y la calidad de sus productos.
En línea con estos avances del sector privado, desde el ámbito público se están impulsando iniciativas orientadas a fortalecer la gobernanza forestal, mejorar el control y avanzar hacia sistemas nacionales de trazabilidad más eficientes.
Ficha personal
- Ingeniera Forestal. Diplomada en género y políticas públicas. Especialista en producción de yerba mate y didáctica superior universitaria.
- Formó parte de los consejos directivos de la Federación Paraguaya de Madereros, la Unión Industrial Paraguaya Joven y el Centro de Yerbatero Paraguayo.
- En el sector privado se desempeñó en el área de reforestación, viviendas prefabricadas de madera y producción de yerba mate.
- Coordinó varios seminarios, charlas y días de campo referentes a la producción de yerba mate.
- Recibió la medalla Honor al mérito por el Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Paraguay.
Te puede interesar: San Juan Nepomuceno crece con fuerza desde el corazón de Caazapá
Dejanos tu comentario
Un puma murió tras ser atropellado frente a la reserva Tati Yupi, según Itaipú
Ciudad del Este. Agencia Regional.
En la madrugada de hoy 15 de julio murió un ejemplar de puma conocido comúnmente como jagua pyta o león americano, sobre la Ruta PY07, frente a la entrada principal a la reserva natural Tati Yupi, de Hernandarias, según informó la Itaipú Binacional, a cuyo cargo está la citada reserva. “Aparentemente, el animal fue atropellado por un vehículo en tránsito”, indica la entidad.
“Este hecho recuerda la urgente necesidad de promover una mayor conciencia sobre el respeto a los límites de velocidad y la convivencia con la fauna silvestre. Se insta a considerar que el territorio es compartido con animales que no comprenden las barreras ni límites impuestos por el ser humano”, señaló la hidroeléctrica al informar sobre el suceso.
A fin de evitar este tipo de hechos, la Superintendencia de Gestión Ambiental (Dirección de Coordinación) de Itaipú, recomienda a los conductores reducir la velocidad en las zonas de las reservas naturales, tener en cuenta los remanentes boscosos próximos a la ruta y estar atentos al posible paso de animales silvestres.
Asimismo, la entidad pidió prestar mayor atención, especialmente de noche y en horarios crepusculares (amanecer y anochecer), además de observar a ambos lados de la carretera y frenar con prudencia al divisar un animal silvestre o doméstico.
Puede interesarle: Procesan a productores por retención ilegal de 2,4 millones de kilos de granos
Otra recomendación es que, “en casos de avistamientos o atropellamientos, informar a las autoridades nacionales, a los encargados de las reservas naturales cercanas o al Centro de Investigación de Animales Silvestres de Itaipú (CIASI)”. Agrega el pedido que, “si ocurre un atropellamiento, bajo ningún caso manipular al ejemplar, sin una expresa y clara indicación de un profesional identificado”.
Características del felino muerto
“El puma es un mamífero carnívoro de la familia Felidae, territorial y adaptable, el cual se desplaza por los fragmentos de bosque presentes en las reservas de la entidad hidroeléctrica”, explica Itaipú sobre el animal muerto en las inmediaciones de la reserva natural.
“Se trata de un felino solitario que, en general, evita el contacto con humanos, prefiere hábitats con vegetación densa, aunque también puede habitar zonas abiertas, dependiendo del territorio disponible y la abundancia de presas”, agregó el reporte.
La entidad remarca la importancia del avistamiento de este felino en las inmediaciones de los remanentes boscosos del Bosque Atlántico del Alto Paraná (BAAPA), como “una señal altamente positiva para la conservación de la especie en Paraguay. Por ello, se solicita encarecidamente a la población en general a no atacarlo ni dañar su hábitat”.
Puede interesarle: Cierre de la ruta Transchaco genera caos vehicular en el km 160
Dejanos tu comentario
Hernandarias: declaran emergencia ante paro de transporte contra buses eléctricos
Ciudad del Este. Agencia Regional.
La Junta Municipal de Hernandarias declaró situación de emergencia municipal ante el paro de transporte y, en tal sentido, autorizó el servicio del transporte público alternativo para responder a la necesidad de la población.
La medida fue solicitada por el intendente municipal, Nelson Cano, quien manifestó que los usuarios merecen un servicio de transporte público acorde a sus necesidades y son las empresas las que deben adecuarse a esas exigencias.
Desde la semana pasada, las tres empresas del servicio de transporte público entre Hernandarias y Ciudad del Este suspendieron sus itinerarios dentro de la capital de la energía, quedando incomunicados los barrios. Permaneció solamente habilitada una parada en el Área 6, desde donde salen los buses para la capital altoparanaense.
El paro local es por la entrada en operación de tres ómnibus eléctricos (Donación del gobierno de la República de Corea), con pasaje gratis para usuarios durante un mes.
Ante esto, con la aprobación del legislativo comunal, convocan a los transportes alternativos habilitados por la institución municipal a completar algunos requisitos más y puedan operar en forma temporal a nivel interno, mientras se dé solución al problema, según lo explicado a La Nación/Nación Media por el titular de la Junta, el concejal Celestino González.
Puede interesarle: Hernandarias: paralizan transporte en protesta por gratuidad en buses eléctricos
Sostuvo además que “no es una medida de protesta la que hacen los empresarios transportistas sino una extorsión”, pero que no funcionará de esa manera. “Se equivocaron al recurrir a la extorsión y como resultado no está ocurriendo lo que querían, ni la crisis, ni el caos en el transporte”, agregó González.
A pesar del paro, se está cubriendo el 80 % de la cobertura requerida por los usuarios a nivel de barrios, mediante los buses eléctricos y el ómnibus que la Municipalidad dispone para otros fines, pero se está usando para el traslado de pasajeros dentro de la ciudad, según el concejal.
La situación debe servir para dar solución de fondo a un problema de años que tiene la población de Hernandarias, por el pésimo servicio del transporte público, remarcó el presidente de la Junta.
“Las empresas deben adecuarse a las exigencias de los nuevo tiempos, deben brindar una buena cobertura y si no es así, es momento de recurrir a nuevas licitaciones para modernizar el transporte público”, refirió el concejal González.
Puede interesarle: Detienen a funcionarios de la DNIT por supuesto esquema de coimas