Un incendio de gran magnitud destruyó seis aulas y las salas de profesores de una escuela en la Colonia Neuland, departamento de Boquerón, donde asisten 570 alumnos desde el nivel inicial hasta el tercer año de la Educación Media. Los daños materiales son cuantiosos, pero afortunadamente no hubo heridos, reportó el profesor Carlos Barrios, director de la citada institución educativa. Se desconoce el origen del siniestro que se dio en el horario de clases de los niños.
Explicó que el fuego se produjo aproximadamente a las 16:30 de ayer martes y rápidamente asistieron al lugar los voluntarios del cuerpo de bomberos de la zona. Así también se activó el protocolo para evacuar a los chicos, teniendo en cuenta que era en horario normal de clases. “Los chicos salieron al patio y ahí comenzaron a actuar los bomberos”, relató al destacar que la inmediata reacción de los socorristas evitó que haya lesionados.
El docente dijo que el local funcionaba como escuela y colegio ya que alberga a alumnos desde el preescolar hasta el tercer año de la Educación Media. Principalmente la infraestructura se perdió, además de los mobiliarios y útiles escolares. “Para tener una idea el frente de la parte de primaria fue afectada donde hay seis aulas y otras dependencias como salas de profesores se destruyeron totalmente”, informó al señalar que ahora se está gestionando donde retomar las clases.
La reconstrucción del establecimiento educativo se solicitará a las autoridades del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC). El director resaltó la solidaridad de la comunidad, puesto que todos desde alumnos, padres de familias y profesores tuvieron una acción inmediata ante la desgracia.
“Nosotros tenemos un apoyo muy importante de diferentes instituciones que nos ayudan normalmente luego. Así que esto muy pronto se va a reconstruir”, significó al agradecer al apoyo de la gente solidaria. “En una desgracia así es digno destacar cómo funcionó todo muy bien, así que quiero agradecer públicamente el apoyo de cada uno”, finalizó el educador en entrevista con C9N.
Filadelfia, un pilar del turismo y la ganadería en el Chaco paraguayo
Compartir en redes
Filadelfia es un municipio del departamento de Boquerón que está situado a 470 kilómetros de Asunción. La población actual es ampliamente multicultural y compuesta por colonos descendientes de europeos, población paraguaya y comunidades indígenas.
La ciudad fue fundada el 17 de agosto de 1931 como centro administrativo de la Colonia Fernheim. En esa época, alrededor de 1.700 refugiados de la Unión Soviética de fe evangélica menonita se establecieron en 13 aldeas del Chaco Central. Estos inmigrantes llamaron a su colonia Fernheim, que significa “hogar lejano”, marcando la segunda ola migratoria menonita más grande del país, la primera fue en Loma Plata en 1927.
Principales actividades
En contacto con La Nación/Nación Media, el intendente de la ciudad, Claudelino Rodas Núñez, precisó que muchas de las actividades se concentran en las expoferias, como la Expo Rodeo Trebol (con casi 50 años de vigencia y la más antigua del país), la Expo Neuland y Expo Pioneros. Otras actividades son: la Fiesta de las Tradiciones, los Mercadillos Navideños y los torneos locales deportivos, entre otros, como conciertos de música clásica en el conservatorio local.
La Expo Rodeo Trébol es una de las principales actividades en cuanto a expoferias que se desarrolla en la ciudad. Foto: Archivo
Turismo
Una parada obligatoria para descubrir el Chaco en Filadelfia es el Centro de Interpretación del Gran Chaco. Se trata de un espacio dedicado a promover la riqueza cultural, histórica y natural de uno de los ecosistemas más fascinantes del mundo. Ideal para visitantes locales y extranjeros, invita a reflexionar sobre la importancia de proteger este valioso territorio y su cultura. Está abierto de miércoles a domingo de 09:00 a 17:00, la entrada es gratuita.
La ciudad de Filadelfia, cuyo nombre significa “amor fraternal”, cuenta con 25.000 habitantes. Foto: Gentileza
La oficina de Turismo de la Cooperativa Fernheim es el punto de partida ideal para explorar la historia, la cultura y los atractivos turísticos de la ciudad ya que administran el circuito de museos de Filadelfia que abarca desde la biodiversidad chaqueña (Museo Jakob Unger) hasta la historia pionera (Knelsenhaus y Casa de la Colonia), además de los avances industriales de la región (Museo Industrial). Cada espacio preserva el legado cultural y natural del Chaco.
Comercio
Entre las principales actividades comerciales de la ciudad se encuentran la ganadería y la agricultura, seguido de los talleres, industrias, supermercados, estudios contables, etc. “Prácticamente todos los rubros ya están disponibles localmente”, expresó el jefe comunal.
Hotelería y población
Se estima que existen 850 camas registradas entre hoteles y posadas, pero podría llegar a los 1.000 contando los Airbnb habilitados en época de expos. Respecto a la cantidad de habitantes, el distrito cuenta con aproximadamente 25.000 habitantes y el último censo arrojó que el 60 % de la población local pertenece a las comunidades nativas de Boquerón.
“Filadelfia es un polo de desarrollo crucial para el Chaco y el país. Su posición de capital departamental y su ubicación estratégica lo posicionan como sitio infaltable a la hora de hacer turismo chaqueño. La migración masiva de trabajadores de todo el país lo convierte en un polo multicultural. Para desarrollarlo aún más es preciso inversión estatal en todos los frentes”, remarcó Rodas Núñez.
Historia
Desde el municipio cuentan que antes de constituirse la ciudad, una de las mayores dificultades fue encontrar un lugar céntrico con acceso a agua potable subterránea. Una vez identificado este sitio, fundaron allí la ciudad de Filadelfia, cuyo nombre significa “amor fraternal”. Diseñaron un plano urbano con una clara división entre las zonas industrial, comercial y residencial, dando lugar a un trazado que, visto desde arriba, recuerda a un tablero de ajedrez.
La población actual es ampliamente multicultural y compuesta por colonos descendientes de europeos, población paraguaya e indígenas.Foto: Gentileza
Los primeros años fueron extremadamente difíciles debido a las condiciones climáticas adversas, las plagas en los cultivos y la propagación de enfermedades, lo que llevó a que el Chaco fuera conocido como el “infierno verde”. Luego estalló uno de los conflictos bélicos más importantes de Sudamérica: la Guerra del Chaco (1932-1935).
Aunque el desarrollo económico de la región se debió en gran parte a la rígida cultura de trabajo de los menonitas, es importante destacar que el área ya estaba habitada por nativos nómadas de la parcialidad Enlhet, quienes eran pacíficos y se sumaron a la fuerza laboral local. Actualmente, junto con otras parcialidades indígenas, los pueblos originarios representan más del 60 % de la mano de obra del departamento, desempeñando un rol fundamental en el crecimiento y fuerza laboral de toda la región.
Este museo expone maquinaria agrícola e industrial, incluyendo una refinería de 1957, máquinas de vapor y herramientas utilizadas en la industrialización de productos como el algodón y el maní. Foto: Gentileza
Cruce Toledo: MOPC habilitará un nuevo puesto de peaje en el Chaco
Compartir en redes
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) anunció la habilitación de un nuevo puesto de peaje en el kilómetro 477 de la ruta PY09, en el distrito de Mariscal Estigarribia, departamento de Boquerón. La estación, denominada Cruce Toledo, fue oficialmente autorizada a través del Decreto n.º 3227/2025, y comenzará a operar a partir del 12 de mayo.
Esto, en el marco de una intervención sobre más de 550 kilómetros de la vía mencionada, que abarca desde el kilómetro 50 hasta áreas remotas del Chaco paraguayo. Se prevé que directa e indirectamente beneficie a unas 200.000 personas de los departamentos de Presidente Hayes y Boquerón, representando un compromiso con el desarrollo regional, mejorando la señalización, garantizando la seguridad vial y permitiendo una circulación más eficiente para todos los sectores productivos.
Las tarifas fijadas serán: G. 10.000 para vehículos livianos, G. 17.000 para camiones y ómnibus de dos ejes, así como vehículos livianos con acoplado, G. 20.000 para camiones de tres ejes y G. 28.000 para los de más de tres ejes.
Para facilitar el paso, el nuevo peaje aceptará pagos con tarjetas de crédito, débito, códigos QR y efectivo. “Estas opciones buscan agilizar el tránsito y brindar un servicio moderno, en línea con los esfuerzos del MOPC por fortalecer la red vial nacional”, subrayaron.
Principal vía de conexión
La ruta PY09 es fundamental para el Chaco, al desempeñar un papel fundamental en la vida cotidiana de miles de personas, siendo la principal vía de conexión para habitantes, productores agropecuarios, transportistas y comerciantes, quienes dependen de su infraestructura para movilizarse y desarrollar sus actividades.
A través de esa vía, se realiza el traslado de productos tanto nacionales como internacionales, y servicios esenciales en una de las regiones más extensas y menos pobladas del país, por ello el sistema de peajes cobra especial relevancia, ya que representa una fuente clave de financiamiento para el mantenimiento y mejora de la red vial.
“En este contexto, el pago de peajes cumple una función clave, ya que asegura los recursos necesarios para mantener y mejorar una red vial que beneficia tanto a los usuarios locales como al comercio nacional e internacional”, añadió la cartera de Obras.
Uno de los principales beneficios de esta obra es garantizar la transitabilidad durante todo el año, incluso en temporada de lluvias, lo que representa un gran alivio para las poblaciones locales y los productores agroganaderos. Foto: Ilustrativa
Obras del MOPC en Alto Chaco serán clave para reducir costos logísticos en la agroganadería
Compartir en redes
Para garantizar el tránsito y la seguridad de los usuarios, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) dará inicio a las obras de mejoramiento de un tramo de 175 kilómetros en el Alto Chaco. La intervención beneficiará directamente a más de 30.000 habitantes de la zona y a todo el departamento de Boquerón, llegando a casi 80.000 personas.
Uno de los principales beneficios de esta obra es garantizar la transitabilidad durante todo el año, incluso en temporada de lluvias, lo que representa un gran alivio para las poblaciones locales y los productores agroganaderos. La rehabilitación permitirá que los caminos permanezcan operativos, evitando los aislamientos frecuentes causados por las inclemencias climáticas.
La mejora de esta vía facilitará la salida de productos agropecuarios desde las estancias de la zona, optimizando los tiempos y reduciendo los costos logísticos. Esto dinamizará la economía local y fortalecerá la cadena de suministro, especialmente en una región donde la ganadería representa una de las principales actividades económicas.
Además, la reducción en los tiempos de viaje beneficiará directamente al transporte público que llega hasta la frontera con Bolivia, así como a los camiones que trasladan gas licuado de petróleo (GLP), facilitando el comercio binacional.
Desde la cartera de obras afirman que la intervención no solo busca resolver problemas estructurales en la infraestructura vial, sino también mejorar la calidad de vida de los habitantes del Chaco. Una carretera en condiciones adecuadas favorece el acceso a servicios esenciales como salud, educación y comercio, y fortalece la integración territorial de comunidades históricamente aisladas.
Obras
El trayecto abarca la ruta PY09 desde Mariscal Estigarribia hasta La Patria, y desde La Patria hasta Infante Rivarola, a través de la ruta D092, en Boquerón. Las obras estarán a cargo del Consorcio Chaqueño del Norte, integrado por las empresas Benito Roggio e Hijos S.A., LT S.A. y Constructora Heisecke S.A. La inversión estimada es de G. 29.365.690.932.
El plazo estipulado para la ejecución de los trabajos es de 18 meses, divididos en dos etapas: 12 meses para la rehabilitación y 6 meses para el mantenimiento posterior. Esta planificación busca asegurar una intervención efectiva y sostenible en el tiempo.
En Mariscal Estigarribia llovió por más de 8 horas seguidas, 600 familias quedaron aisladas
Compartir en redes
Este martes, desde la comunidad de Santa Teresita, en el distrito de Mariscal Estigarribia (Boquerón), informaron que durante la jornada de ayer lunes se enfrentaron fuertes lluvias que se extendieron por más de 8 horas seguidas y unas 600 familias están aisladas. La zona está en estado de emergencia desde marzo y hasta la fecha no están pudiendo superar la crisis, pese a la asistencia del Estado.
“El fin de semana y ayer tuvimos días de mucha lluvia de más de 300 milímetros, quedamos bajo agua en todo Mariscal, especialmente en la comunidad Santa Teresita. Esto ocurrió justo cuando se estaba por secar la zona y ahora fue demasiada agua caída”, detalló la doctora Esther Bogado, en entrevista con La Nación/Nación Media.
Expresó que antes de esto ya se estaban recuperando de las lluvias de meses anteriores. “La comunidad de Santa Teresita tiene más de 600 familias que quedaron aisladas y también algunas ya estaban fuera de la comunidad. Estamos recibiendo asistencia y estamos en situación de emergencia prácticamente desde el 12 de marzo”, agregó.
Afirmó que cayó tanta agua que uno de los pabellones de contingencia del Hospital de Mariscal Estigarribia quedó debajo. Hoy martes, la zona fue desagotada, pero siguen aislados porque son caminos de tierra y de difícil acceso para recibir ayuda o salir del sitio.
“Tuvimos muchas horas de lluvia, casi 9 horas. Actualmente sigue las zonas con mucha agua en algunos puntos de la ciudad y en otros lugares se pudo evacuar. Hasta ahora es muy complicado llegar a la zona. Las lluvias cesaron después del mediodía y se pudo trasladar una bomba para evacuar el agua que estaba adentro del hospital”, afirmó.
La doctora indicó que la comunidad de Santa Teresita ya estaba afectada y muchas personas ya estaban en albergues provisorios, pero lamentablemente van a seguir en estos. “Cuando estaba empezando a mejorar la situación, se empezaron a desbordar otra vez todo como lagunas, tajamares y todo lo que había en los alrededores, las calles están intransitables”, lamentó.
Varias familias ya fueron evacuadas en los últimos dos meses. Foto: Captura de pantalla
Más lluvias
“Desde ayer al mediodía no estamos teniendo lluvias, esperemos ahora que el clima nos ayude”, dijo la profesional. Agregó que durante la jornada llegó un nuevo reporte de la Dirección de Meteorología e Hidrología (DMH) y para los próximos días hay pronóstico de lluvia.
“El suelo mismo no ayuda porque es arenoso y no absorbe el agua. Entonces, igualmente si después de llover prácticamente necesitamos unos dos meses para que se evapore toda esa agua o se pueda evacuar todo. Durante nueve horas tuvimos una lluvia demasiado intensa”, puntualizó.
Bogado indicó que desde el hospital y la región sanitaria están ofreciendo asistencia médica a todas las familias, pero incluso los profesionales de salud no están pudieron llegar sus lugares de trabajo por la gran cantidad de agua caída y los caminos intransitables.