A fin de espantar la mala onda e iniciar el mes de agosto con el pie derecho, el Paseo de los Yuyos del Mercado 4 de Asunción durante todo el día fue muy concurrido por los clientes que fueron en busca del infaltable carrulim. “Los ingredientes tradicionales del carrulim son caña, ruda y limón”, explicó Javier Torres al canal GEN/Nación Media.
“El mes de agosto para nosotros los paraguayos es muy difícil. Hace 19 años tuvimos la tragedia del Ycuá Bolaños y después el incendio acá en el Paseo de los Yuyos. Es siempre difícil, por eso hay que cuidarnos, protegernos y mantener esta tradición”, indicó Torres.
El mismo explicó que esta bebida tradicional se consume cada 1 de agosto por la mayoría de los paraguayos para espantar las malas vibras. “La ruda, que es el ingrediente principal aleja de todos los males, protege la casa, renueva la sangre. Es depurativo, tiene tantas propiedades la ruda. El limón es para la defensa y la caña blanca si uno no tomó todo el carrulim puede tener en la casa, ya que es bueno para los dolores de hueso”, sostuvo.
Le puede interesar: Denuncian supuesto maltrato y negligencia en guardería de niños en Asunción
Día Nacional del Pohã Ñana
Por otro lado, indicó que hoy también se recuerda el Día Nacional del Pohã Ñana (hierbas medicinales), día muy importante para todos los vendedores de remedios yuyos, ya que hace nueve años se logró establecer esta fecha en el calendario nacional a fin de reivindicar a los yuyeros y yuyeras.
“Es importante reivindicar a ese yuyero/a que te prepara tu tereré, que somos personas que no solamente vendemos sino que estamos manteniendo toda una cultura de antes. Yo ya soy la tercera generación de vendedores de yuyos”, dijo Torres. Finalmente invitó a toda la ciudadanía a pasar por el Paseo de los Yuyos ubicado sobre la calle República Francesa casi Pettirossi del populoso Mercado 4.
También le puede interesar: Operativo Pavo real: ordenan rebeldía y detención de hijo de Pavão
Dejanos tu comentario
Casa Taller Koki Ruiz: lugar de memoria y pulsión artística
- Jorge Zárate
- jorge.zarate@nacionmedia.com
- Fotos: Archivo/Gentileza
Como una manera de seguir su legado, las hijas del recordado maestro de las artes plásticas planean generar un espacio de arte colectivo en La Barraca, San Ignacio Guasu, Misiones, donde tradicionalmente culmina la procesión de Tañarandy cada Viernes Santo desde hace más de 30 años. Están dando sus primeros pasos, concibiendo las primeras obras y planean habilitar una fundación para luego perseguir el sueño de habilitar un museo permanente de la obra de su padre.
“Abriremos las puertas de la Casa Taller Koki Ruiz, en La Barraca”, cuenta Macarena Ruiz, hija del querido artista plástico, explicando que lo hacen buscando mantener su legado en “el lugar donde él vivió, creó y soñó”
Según comenta, “vamos a empezar vendiendo piezas de arte inspiradas en la obra de mi papá, para continuar con el sueño de tener un taller de artesanos, una comunidad de artistas”, apunta.
Una tarea que el propio Koki inició con el taller Felipe Santiago Apocatú, nombrado así en homenaje a un artesano indígena de la época de las reducciones, donde, acompañado de amigos artistas de San Ignacio, buscaban recuperar el espíritu creador de aquellos aprendices que se hicieron verdaderos maestros.
“Hacían reproducciones de piezas decorativas y algunas tallas de la época jesuítica como ángeles querubines, músicos, con volutas, con flores, una experiencia muy rica”, dice Macarena desde Tañarandy, “la tierra de los irreductibles”, colonia vecina a San Ignacio, Misiones, a 230 kilómetros de Asunción.
Esa tarea fue un antecedente importante para lo que desarrollaría luego en el intenso trabajo comunitario que alumbró los afamados retablos que prepararon para la visita del papa Francisco y se emplazaron en el parque Ñu Guasu en 2015 y en los actos por la beatificación de Chiquitunga realizados en la Nueva Olla del Club Cerro Porteño en junio de 2018.
CONTINUIDAD
“Queremos que eso continúe, honrar el sueño que tenía”, apunta señalando que los primeros trabajos irán enfocados a la creación de “piezas inspiradas en sus cuadros, con las temáticas de canoeros y lavanderas que caracterizaron a Koki”.
Tal es así que en la casa taller ya se encuentran trabajando Macarena, su hermana Almudena; el tallador Ramiro Corbalán, Joel Maidana y Muñeca Rodríguez con las primeras obras que próximamente saldrán a la venta.
“No está todavía abierta al público, pero esta semana publicaremos en nuestras redes fotos de las piezas y a partir de cuándo la gente puede acercarse a adquirirlas”, explica.
La idea es, a partir de los recursos que se generen, abrir una fundación que les permita reactivar talleres y residencias en la casa taller “para que todo sea tal cual como en el inicio, donde más cantidad de artesanos puedan aprender, formarse y hacer piezas que tengan que ver con el estilo barroco de las reducciones jesuíticas, por ejemplo”, dice.
“Si bien Koki vivía de los cuadros que hacía, lo que le gustaba era tener a su equipo y trabajar en conjunto. Su sueño fue poder tener ese estilo de vida y creó sus trabajos más importantes junto al equipo y queremos recrear eso”, apunta.
INSPIRACIÓN
“Las primeras tallas de madera reproducen a varias lavanderas que fueron pintadas en el estilo con el que él lo hacía, cuadros muy coloridos de las mujeres lavando la ropa”, adelanta.
“Estaremos atentas a la repercusión que podamos tener, entender si estamos en el camino correcto, es como una prueba y estamos avanzando de a poquito”, señala.
En este momento “estamos trabajando con gente que conocemos, se comunicó un grupo de artistas que quería venir a conocer, pero les dijimos que todavía no será en esta etapa. Ahora damos este paso para ver si se venden las obras y poder ir al siguiente paso, que sería habilitar la fundación”, concluye.
El sueño de un museo
“Este es un primer paso para poder abrir la fundación y hacer posible más adelante un museo de Koki Ruiz”, describe Macarena Ruiz sobre el inicio de actividades en la casa taller en La Barraca, donde el gran artista nacional concebía sus obras.
Con miras al museo, se están buscando obras para incorporar al acervo. “Tenemos tres cuadros que pudimos conseguir y queremos que el museo tenga un lugar fijo para exponer siempre sus obras, pero sería el último paso de este proyecto”, señala.
Macarena cuenta que hay galeristas que tienen una importante cantidad de obras de Koki y que algunos esbozan la posibilidad de una muestra de sus obras, difíciles de conseguir y de buen precio en el mercado de arte local.
“Casa Taller le llamamos porque es en La Barraca donde hoy él descansa y donde creó todas las obras que más conocemos”, destaca del espacio.
“Sus inicios fueron en Asunción, donde le iba bien pintando y vendiendo individualmente. De hecho, lo podía seguir haciendo, pero al venir aquí a San Ignacio dio otro paso más en su creación, al estar en comunidad, en su casa taller, todo partía de aquí, así que para nosotros es un espacio/refugio de su memoria y hogar del pulso de su arte”, expone.
“Aquí seguimos trabajando con nuestras manos, transformando la materia humilde –la misma que siempre estuvo presente en este lugar– en obra viva. Cada pieza que nace en este taller busca mantener vivo su espíritu, su mirada y su forma de entender el mundo. Porque hoy, la casa taller no es solo un lugar: es una proyección de sus obras y un homenaje de quienes lo recordamos a través de su arte”.
Dejanos tu comentario
Comenzó la fiesta para la clasificación albirroja en el trayecto del Defensores
Un imponente marco de gente se vio desde la ruta Acceso Sur, ciudad de Ypané hasta la avenida Carlos Antonio López, por donde recorrió el bus de la Albirroja hasta llegar al estadio Defensores del Chaco, donde esta noche se disputará el partido contra la selección de Ecuador.
Una victoria o empate del conjunto paraguayo podría certificar la clasificación al Mundial de fútbol después de 16 años.
El momento más emotivo se produjo en la zona del Mercado Cuatro, cuando trabajadores y comerciantes del lugar hicieron un breve paréntesis en sus labores para corear, gritar, cantar, y saludar el paso del bus albirrojo que se dirigía hacia el estadio de Sajonia.
Lea más: Agentes municipales se alistan para dar cobertura al partido de la Albirroja
Estos trabajadores adornaron con globos y banderas la avenida para saludar al transporte de jugadores y equipo técnico que llevaba una ilusión y optimismo rumbo al encuentro futbolístico.
En la zona del establecimiento comercial no faltaron los niños y niñas que disfrutaron de la alegría que contagiaba el ambiente festivo.
La fiebre albirroja generó un importante movimiento comercial, considerando las ventas de bufandas, gorritos, camisetas con los colores de la selección paraguaya.
Dejanos tu comentario
Permisionarios del Mercado 4 rechazan retorno de Víctor López como director
Un grupo de comerciantes del Mercado 4 salió a las calles para protestar en rechazo al retorno de Víctor López como director del centro de abastecimiento dependiente de la Municipalidad de Asunción.
Durante el período de intervención de la comuna capitalina, el cargo estaba siendo ejercido por Alejandro Buzó, quien llegó incluso a incorporar importantes mejoras en un breve tiempo al populoso mercado.
A fin de ser oídos, los manifestantes cerraron la avenida Silvio Pettirossi en la intersección con la calle República Francesa para exteriorizar su descontento por la vuelta de López, a quien consideran incompetente para el cargo.
Los permisionarios alegan que el titular del mercado fue apartado durante la intervención precisamente por denuncias de corrupción y persecución a los locatarios, por lo que no están de acuerdo con su regreso al cargo.
Concretamente, los manifestantes piden que Buzó continúe en el cargo al considerar que su gestión ha sido efectiva y ha beneficiado a los comerciantes con proyectos exitosos e inclusive planeaba concretar más obras a largo plazo con miras a la celebración del centenario del populoso mercado municipal.
Con la bandera paraguaya y pancartas con la inscripción: “Estamos contigo director Alejandro Buzó”, los permisionarios demostraron su respaldo al director interino y abogaron por su permanencia en el cargo.
Desde el mencionado punto de encuentro, marcharon por la concurrida avenida Pettirossi entonando el conocido cántico de protesta: “El pueblo unido jamás será vencido”, generando caos vehicular, debido al cierre de la arteria.
Leé también: Víctimas de la mafia de pagarés volvieron a manifestarse frente a la Corte
Dejanos tu comentario
Ruge el WRC en Paraguay: Peña disfrutó del Shakedown junto al francés Sébastien Ogier
El Mundial de Rally en Paraguay dio su primer rugido con el esperado Shakedown, la prueba inicial de máquinas que tuvo lugar en el distrito de Trinidad, departamento de Itapúa. En ese marco, el jefe de Estado, Santiago Peña, realizó un recorrido simbólico con Sébastien Ogier, corredor francés con 50 victorias y 8 títulos en el Campeonato Mundial de Rally, y segundo piloto con más entorchados mundiales en WRC.
El mandatario agradeció al piloto por esta gran experiencia, “fue realmente emocionante, como todo lo que rodea a este gran evento, como el WRC que nos llena de orgullo a los paraguayos”, expresó en redes sociales.
Asimismo, invitó tanto a los paraguayos como a los visitantes a aprovechar estos días que serán inolvidables; “hagamos sentir a cada visitante que Paraguay es su casa”, enfatizó.
Al completar el circuito el presidente Peña fue entrevistado por medios internacionales, a quienes señaló que solo espera que hayan realizado una buena marcación de tiempo; ya que desde el interior del vehículo se sintió que el viaje fue muy rápido.
Legado de una tierra roja
En otro momento, el mandatario destacó el día histórico para el deporte automotor con un sueño cumplido para miles, recibir una fecha del Campeonato Mundial de Rally (WRC) en suelo guaraní. Señaló que, de este suelo, los ganadores se llevarán como galardón simbólico, un kambuchi de tierra roja.
“Es nuestra tierra roja que nos identifica y nos une, transformada de generación en generación por las manos de nuestra gente”, expresó el mandatario, al establecer un paralelismo entre la competencia internacional y el trabajo artesanal que representa la esencia cultural del Paraguay.
Señaló que cada campeón que levante el trofeo llevará consigo la fuerza de un pueblo, la energía que vibra en cada rincón del país y el orgullo de una historia que trasciende generaciones, afirmó. “El Paraguay es tierra de memoria, identidad y arte. Y cuando esa tierra se convierte en trofeo, también se convierte en legado”, aseguró.
Tradición, turismo y deporte
Por su parte, el director general adjunto del evento, Ricardo Deggeller, destacó la relevancia de este inicio. “Hoy en Trinidad arrancamos con el Shakedown, la primera prueba de máquinas del Rally del Paraguay. Un amanecer que combina tradición, turismo y deporte, mostrando al mundo el esfuerzo de todo un equipo para que nuestro país viva una fiesta de nivel mundial”, resaltó.
El Shakedown es una sesión de pruebas para que los competidores puedan evaluar su desempeño antes del inicio oficial de la competencia. El tramo de 4,92 km en Trinidad fue testigo del primer rodar del WRC en Paraguay.
La largada simbólica está prevista este jueves 28 a las 19:30 en el Sambódromo de Encarnación con la presentación de los pilotos y conciertos. En este lugar funciona el Fan Zone, un sitio con espacio para gastronomía, transmisión de las carreras y stands de las marcas.
Además del Fan Zone, los itinerarios del rally están disponibles en el sitio web rallydelparaguay.com e incluyen espacios como el Parque de los Migrantes de Hohenau para el camping de miles de personas, y otros más.
Siga informado con: FGE recibió las cinco denuncias de la intervención de Asunción