Los agentes fiscales Julio Ortiz, Gerardo Mosqueira y Andrés Arriola formularon acusación contra Óscar Ariel Caballero Shalmann, de 30 años de edad, quien sería el supuesto responsable del crimen del exfiscal antisecuestro Javier Ibarra, y piden que la causa sea elevada a juicio oral y público.
Los mismos afirman que el Ministerio Público colectó suficientes elementos de pericias, testimoniales y documentales que sostienen la acusación contra Caballero Shalmann, y que por lo tanto, este sería responsable de la comisión de hechos punibles de homicidio doloso, hurto agravado y robo con resultado de muerte.
Según la acusación, el 24 de noviembre de 2022, en el domicilio de la víctima, situado en el barrio Santa Ana de la ciudad de San Lorenzo, Caballero Shalmann y el exfiscal tuvieron una discusión, que derivó en que el acusado ejecutara dos disparos en la cabeza de la víctima, provocando su deceso. El victimario presuntamente reclamaba una deuda salarial.
Le puede interesar: Con una marcha recordaron los 9 años del secuestro de Edelio Morínigo
Es de señalar que Ibarra también llegó a desempeñarse como viceministro de Seguridad Interna, dependiente del Ministerio del Interior. Su cuerpo había sido encontrado en su residencia por su empleada y su casero, quien acudió hasta la vivienda de Ibarra tras la petición de su exesposa, ya que no lograba comunicarse con él.
Tras el crimen de Javier Ibarra, el Ministerio Público había formulado imputación contra Óscar Caballero Sahlmann por los supuestos hechos punibles de homicidio doloso, hurto especialmente grave y robo con resultado de muerte.
También le puede interesar: Joven corrió de motochorros y fue atropellada por un vehículo
Dejanos tu comentario
Condenan a 28 años de cárcel al acusado del homicidio del exfiscal Javier Ibarra
El tribunal de sentencia integrado por Gloria Garay, Leticia Frachi y Ana Carolina Silveira, condenó a 28 años de cárcel a Óscar Ariel Caballero Sahlmann luego de ser encontrado culpable por el homicidio del exfiscal Javier Ibarra. La determinación se dio a conocer luego del juicio oral y público.
El fiscal del caso fue Julio Ortiz, quien pudo demostrar la responsabilidad del acusado en el grave hecho registrado donde resulto víctima fatal el exrepresentante del Ministerio Público, Javier Ibarra.
Por su parte, la querella representada por el abogado Rodrigo Moreno señaló que “estamos conformes con la sentencia condenatoria donde se ha demostrado plenamente la responsabilidad del hoy condenado en el homicidio de Javier Ibarra”.
Te puede interesar: Levantan embargo de salario de víctima de la mafia de los pagarés
Agregó que “el hecho se pudo demostrar con elementos de prueba contundentes, como ser las testificales de las personas que declararon en juicio, las pruebas periciales de Criminalística de la Policía Nacional, así como el circuito cerrado en las inmediaciones de la casa del exfiscal Ibarra y los informes de las telefonías celulares entre otros elementos de prueba”, indico el abogado Moreno.
Ahora la defensa del condenado tiene la posibilidad de apelar y en caso de ser así, será un tribunal de apelación el que definirá si corresponde confirmar la sentencia condenatoria o disponer que se haga un nuevo juicio oral y público.
Podes leer: Remansito: incautan un automóvil en el que trasportaban cocaína para 36.000 dosis
Dejanos tu comentario
Freddy Krueger, Peaky Blinders, El Cuartel de la Feas: las mafias narco en Ecuador
- Guayaquil, Ecuador. AFP.
Disputas a muerte y frágiles alianzas. Una explosión de bandas de curiosos nombres componen el nuevo mapa del crimen en Ecuador, un país acorralado por las mafias y ante el desafío de elegir a un presidente capaz de doblegarlas. Los Freddy Krueger provocan pesadillas en las calles, los sofisticados Peaky Blinders se disputan el dominio del golfo de Guayaquil y El Cuartel de la Feas controla las prisiones. Estos se suman a los ya famosos Choneros, Lobos y Tiguerones.
La misma violencia cambia de nombre cada tanto debido a una atomización de los grupos armados y a un cóctel perfecto que allanó el terreno de la guerra: puertos estratégicos para la salida de droga, vecindad con Colombia y Perú -los mayores productores de cocaína-, una economía dolarizada y entidades corruptas.
Y en el medio, la gente. Una comerciante extorsionada recuerda el día en que explotó una bomba en su restaurante en Guayaquil, capital económica y del crimen del país. “Decían que eran de la mafia, pedían 15.000 dólares para no matarnos”, cuenta a la AFP la mujer que mantiene su identidad bajo reserva.
Los tentáculos de las organizaciones no conocen fronteras. Se engendran en la costa del Pacífico con apoyo de carteles de México y Colombia, así como de la mafia albanesa. Luego cruzan la cordillera andina hasta ciudades como Quito, Ambato o la minera Ponce Enríquez (sur ecuatoriano), según expertos. La seguridad está en el centro de las campañas presidenciales de cara al balotaje del domingo que enfrenta al mandatario Daniel Noboa y la candidata izquierdista Luisa González.
Lea más: “Don Neto” termina pena de 40 años por crimen de agente Camarena
Sin grandes capos
En enero y febrero Ecuador registró un muerto cada hora, según cifras del ministerio del Interior. Es el inicio de año más sangriento desde que se tiene registros. “La guerra es por territorio. Ya no hay cabezas conocidas como antes, cada quien quiere su independencia”, señala bajo reserva el cabecilla de una agrupación.
Esta fragmentación dificulta el control de las bandas por parte de las autoridades. “Vemos una asociación de pequeños grupos y menos rígidos. Esto ya pasó en la Colombia de los 1990 tras la muerte de Pablo Escobar”, sostiene la experta en seguridad Carla Álvarez.
Las jerarquías empezaron a romperse en 2018, cuando se dividió una de las mayores organizaciones. La muerte en 2020 del líder de los Choneros, Jorge Luis Zambrano, alias Rasquiña, ahondó las pugnas. En Quito, Marianela recibe amenazas e intentos de extorsión por WhatsApp. “Los bloqueo”, dice bajo reserva esta empleada de un restaurante.
La angustia se instaló en el convulso barrio Martha Bucaram de la capital, donde policías y militares suelen realizar operativos en busca de armas y droga. “Acá a la vuelta hubo como dos muertos” durante una balacera, recuerda. Apenas suenan los disparos, los negocios cierran.
Lea también: Empresa de comercio electrónico expande inversiones en la región
Bandas especializadas
De los 1.300 barrios de Quito, unos 100 son considerados conflictivos. Para las mafias, la ciudad es “un mercado de consumo de drogas, como sucede en diferentes capitales latinoamericanas”, explica Carolina Andrade, secretaria de Seguridad municipal. Quito, enclavada en los Andes, también se percibe “como un espacio seguro para venir a esconderse”, pues no tiene el mismo control policial o militar de la costa.
Renato Rivera, del Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado, explica que los grupos tienen ciertas especialidades. El Cuartel de las Feas, por ejemplo, opera en las prisiones con extorsiones y microtráfico. Esta banda desató enfrentamientos entre los reos por la alimentación. El preso que no pagaba la “vacuna” (extorsión), no comía, comenta. Y en el puerto de Guayaquil, los Peaky Blinders, Choneros y Tiguerones chocan por las rutas de la droga, a veces camuflada en contenedores de banano o camarón.
Fusiones
En Quito pequeñas pandillas buscan entrar a “organizaciones más grandes para tener mayor presencia, mayor legitimidad y mayor control” territorial, señala Andrade. En la cima de la pirámide criminal de la capital están los Lobos y Latin Kings. Las mafias “han ido ganando espacio, es complejo combatirlas”, admite el comandante policial de Guayaquil, Pablo Dávila.
“Los ruidos de las balas no nos dejan dormir”, dice una líder de un empobrecido barrio guayaquileño, donde solo en una tarde mataron a 22 personas. El presidente Daniel Noboa aplicó una política de mano dura contra las bandas que logró bajar el índice de homicidios de 47 por cada 100.000 habitantes en 2023 a 38 en 2024.
Pese a la caída, el centro de estudios Insight Crime sostiene que esta última tasa es la más alta de América Latina y “enmascaró” un año de violencia persistente. “La intervención militar obligó a los grupos criminales a transformarse en lugar de desaparecer”, señaló.
Dejanos tu comentario
El cantante Pablo Benegas se sentó en el banquillo, acusado por abuso sexual en niños
El cantante Pablo Benegas, conocido por su éxito Soy de mi tierra, ya está en el banquillo de los acusados. Se inició el juicio oral y público donde el músico es acusado por presumiblemente drogar y luego abusar de dos menores de 11 y 16 años. La defensa del artista planteó varios incidentes que deberán ser estudiados por los integrantes del Tribunal de Sentencia.
La acusación del Ministerio Público es por los supuestos hechos punibles de abuso sexual en niños, proxenetismo, pornografía relativa a niños y coacción sexual y violación.
Días atrás, el Tribunal de Sentencia, presidido por la jueza Lourdes Garcete, ratificó la prisión preventiva del cantante. La resolución se dio a conocer luego de la audiencia de revisión llevada a cabo en Palacio de Justicia.
Te puede interesar: Docente acosador: fiscal deslinda responsabilidad en jueces y apelará sentencia
Acusación
La acusación fiscal revela que el 9 de noviembre de 2023, Benegas solicitó desde su casa el servicio de transporte de plataformas para trasladar a dos hermanas de 11 y 16 años desde la zona conocida como Pelopincho, cercana al barrio Chacarita, hasta su domicilio particular. El escrito menciona que el acusado les hizo consumir droga sin que ambas víctimas se dieran cuenta, esto con el objetivo de hacerlas dormir y luego comenzar a desvestirlas, para luego filmarlas desnudas.
El escrito del Ministerio Público señala que se produjeron los hechos punibles de abuso sexual en niños, así como coacción sexual y violación. También se registró el tipo penal de pornografía relativa a niños y adolescentes y proxenetismo, ya que supuestamente entregó G. 500.000 a la niña.
Podes leer: Cae el “encantador de empleadas” en un allanamiento en Ypané
Dejanos tu comentario
Ecuador: líder narco habría ordenado asesinato de cuatro menores
- Quito, Ecuador. AFP.
Un líder de una banda narco en Ecuador fue capturado por ser el principal sospechoso del asesinato de cuatro menores en el puerto de Guayaquil, en un caso que además involucra a 16 militares, informó el ministerio de Defensa. Los tres adolescentes y un niño fueron retenidos por una patrulla militar en diciembre en esta ciudad al suroeste del país y luego se perdió su rastro. La noche de Navidad la policía halló sus cuerpos calcinados cerca de una base de la Fuerza Aérea en las afueras.
Los 16 soldados están en prisión preventiva y su defensa sostiene que los menores fueron liberados en la localidad rural de Taura, donde este lunes fue capturado por la policía un cabecilla de la banda de “Los Águilas”, identificado como “Momo”. “Momo es quien habría sido el principal implicado en la muerte y desaparición de los 4 niños de las Malvinas desde la cárcel”, señaló la cartera en un comunicado.
Lea más: El papa Francisco donó cuatro ambulancias a Ucrania
Durante la investigación, un testigo mencionó que, tras ser abandonados por los militares, un grupo criminal retuvo a Saúl Arboleda, Steven Medina y a los hermanos Josué e Ismael Arroyo. La autopsia reveló que los menores murieron a causa de un disparo en la parte posterior de la cabeza.
El hecho estremeció a Ecuador y encendió las alarmas por presuntas violaciones de derechos humanos en el contexto de la política de mano dura contra el narcotráfico que impulsa el presidente Daniel Noboa. Aún no hay condenados por este caso. Según el ministerio de Defensa, Momo salió de prisión en diciembre “gracias a un dictamen judicial a su favor” en un caso que lo involucraba como líder de una banda que robaba camiones.