Por Rocío Gómez, corresponsal Encarnación.
Desde hace tres días, funcionarios del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) se manifiestan frente a la Coordinación Departamental de Educación en Encarnación, para exigir el pago de salarios a 79 funcionarios que está pendiente hace 4 meses. El sueldo debe ser abonado por la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), de acuerdo al convenio con la Gobernación de Itapúa.
“Pedimos el desembolso de la EBY porque ellos se encargan de pagarnos. Tenemos el compromiso del MEC que este jueves nos paguen. El sueldo base de la mayoría es G. 2.500.000 y algunos incluso G. 1.900.000. Somos padres y madres de familia, no podemos seguir aguantando, nadie te quiere fiar”, señala Andrea Cuba, secretaria de la escuela n.º 4.262 de Itá Paso, en la ciudad de Encarnación (Itapúa).
Lea más: Queman un auto estacionado en un garaje en Ciudad del Este
Los 79 funcionarios son en su mayoría limpiadoras, personal de mantenimiento, funcionarios administrativos y, entre ellos, algunos docentes, pero exclusivamente de las materias de danza, educación física y psicología. Provienen de cuatro distritos del departamento de Itapúa: Encarnación, Carmen del Paraná, Coronel Bogado y Cambyretá.
La medida continuará hasta que se concrete el desembolso de los salarios adeudados, ya que reclaman que se convirtió en una situación insostenible porque actualmente no tienen “ni para comer”.
Lea también: Luque: en solo tres días, roban dos vehículos en la misma cuadra
Dejanos tu comentario
Inaugurarán un pabellón para personas con Trastorno del Espectro Autista en Encarnación
El doctor Hérctor Wagner, encargado del proyecto “Encarnación TEAcepta”, confirmó que este viernes se realizará la inauguración simbólica del nuevo pabellón para personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y una sala de Servicio de Atención Temprana (SAT).
“Vamos a tener un acto simbólico importante el día de mañana. Y nosotros ya estamos trabajando desde esta semana, ya estamos usando el espacio. Así que estamos muy contentos aquí”, señaló a la 1020 AM.
Este espacio es resultado de la colaboración entre la Fundación Carlos y Miriam E.H y el Centro de Ayuda al Discapacitado Encarnación (CENADE).
El médico destacó que los niños con TEA podrán ser asistidos en este centro abonando solamente G. 50.000 por la consulta.
“Tiene un costo social todas las atenciones. Hablamos de personal muy calificado cuando el promedio de costo en los privados ronda los 170.000 a 200.000 guaraníes”, dijo.
Los tests de autismo que en el sector privado tienen un costo de entre G. 1.500.000 a 2.500.000, en este centro tendrá un costo máximo de G. 250.000.
“Tiene un costo social bastante accesible con respecto a otros espacios. Es un espacio solventado en gran medida por la fundación, pero hay costos que asume también el atendido”, puntualizó.
Leé también: ¡A preparar abrigos! Hoy ingresa un frente frío y se acentuará el fin de semana
Dejanos tu comentario
Aeropuerto de Encarnación ya es internacional y se prepara para su primera conexión con Buenos Aires
El aeropuerto de Encarnación ya tiene oficialmente el rango de internacional desde este jueves 7 de agosto. Para el domingo 24 está previsto el primer vuelo entre Buenos Aires y Encarnación, lo que representa un hito para la aeronáutica civil de la ciudad.
Rubén Aguilar, director de Aeropuertos de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac), informó que desde la medianoche de este jueves el aeropuerto de Encarnación se convirtió de manera oficial en internacional.
Leé también: Paraguay logra habilitación para exportar carne bovina deshuesada a Panamá
“El aeropuerto de Encarnación ya es internacional, ya estamos prestando un servicio de control aéreo, tenemos nuestro espacio aéreo ya controlado en este sector”, explicó a la 780 AM.
Aguilar mencionó que el 24 de agosto comenzará la conexión aérea con Buenos Aires con vuelos comerciales. “Va a ser el inicio de la operación comercial e internacional con un vuelo comercial, primera vez en la historia para la ciudad de Encarnación”, manifestó.
Consultado sobre la cantidad de vuelos privados que se espera de cara al Mundial de Rally, Aguilar mencionó que la estimación es de unos 150 vuelos diarios. Para tal afluencia, afirmó que se preparan ampliando las plataformas.
“Dentro de 8 días ya estarían terminados los 20.000 metros cuadrados que estamos previendo para el estacionamiento y otros sectores del aeropuerto para aeronaves de menor porte”, detalló.
La Dinac había previsto una inversión de USD 10 millones para ampliar y renovar la infraestructura de dicho aeropuerto. En su primera etapa, las obras se centraron en la seguridad y operatividad del aeropuerto, mientras que en la segunda, en la pista de despegue y aterrizaje, instalación de luces en el acceso y en el edificio.
Estas obras son consideradas claves de cara al Mundial de Rally, que se realizará en el departamento de Itapúa del 28 al 31 de agosto. Desde la Dinac aseguran que la apertura del aeropuerto internacional traerá beneficios a Encarnación y al departamento, y no se limitarían solo al marco del Mundial de Rally, sino que se mantendrán en el tiempo.
Te puede interesar: Comampar explica por qué no bajan los precios, pese la caída del dólar
Dejanos tu comentario
Mejora aprendizaje y avanza infraestructura
El ministro de Educación y Ciencias (MEC), Luis Ramírez, destacó que a la par del impacto del programa del Gobierno Hambre Cero en las Escuelas también se están llevando avances en la infraestructura de las instituciones educativas, con la renovación de mobiliarios en 1.274 instituciones del país.
“Son 330.000 mobiliarios nuevos y modernos, eso nos permite tener un volumen de mobiliario en muy buenas condiciones para ir sustituyendo los que ya están en muy mal estado y también para dotar de mobiliarios aquellas zonas que no tenían”, indicó Ramírez al programa “Así son las cosas” de GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Explicó que los cambios de mobiliarios se dan en tres niveles, siendo el último de la reutilización de los que se encuentran en óptimas condiciones y que llegan a instituciones donde existía la necesidad de dotar de mobiliarios.
“Están ocurriendo dos cosas, la primera es la llegada de los mobiliarios, los más modernos, en materia de efectividad, en materia de confort y en materia de posibilidades del sistema educativo, y eso nos ha permitido sacar de circulación mobiliarios, en que se tienen tres niveles, un nivel que va para remate, un nivel que va para refacción y un nivel que está en perfecto estado, con lo cual estamos llegando a cubrir toda la necesidad de mobiliario que tenía el sistema educativo”, remarcó.
Dejanos tu comentario
Hambre Cero y nuevos mobiliarios mejoran el aprendizaje, destaca titular del MEC
El ministro de Educación y Ciencias (MEC), Luis Ramírez, destacó que, a la par del impacto del programa del Gobierno, Hambre Cero en las escuelas, también se están llevando avances en la infraestructura de las instituciones educativas, con la renovación de mobiliarios en 1.274 instituciones del país.
“Son 330.000 mobiliarios nuevos y modernos, eso nos permite tener un volumen de mobiliario en muy buenas condiciones para ir sustituyendo los que ya están en muy mal estado y también para dotar de mobiliarios aquellas zonas que no tenían”, indicó Ramírez, este miércoles, en entrevista al programa “Así son las cosas” de GEN y Universo 970 AM.
Explicó que los cambios de mobiliarios se dan en tres niveles, siendo el último de la reutilización de los que se encuentran en óptimas condiciones y que llegan a instituciones donde existía la necesidad de dotar de mobiliarios.
Podes leer: Médico caaguaceño priorizará temas de salud al asumir banca en Diputados
“Están ocurriendo dos cosas, la primera es la llegada de los mobiliarios, los más modernos, en materia de efectividad, en materia de confort y en materia de posibilidades del sistema educativo, y eso nos ha permitido sacar de circulación mobiliarios, en que se tienen tres niveles, un nivel que va para remate, un nivel que va para refacción y un nivel que está en perfecto estado, con lo cual estamos llegando a cubrir toda la necesidad de mobiliario que tenía el sistema educativo”, remarcó.
Aclaró que esto no quiere decir que no se seguirán entregando y renovando los mobiliarios a estas instituciones para ponerlos a más alto nivel en todas las escuelas. “Hoy ya hay una renovación casi completa de los muebles, pero todavía vamos seguir trabajando para entregar los más nuevos”, apuntó.
Hambre Cero
En el marco del primer año de ejecución del programa Hambre Cero, tanto la alimentación alimentaria como la renovación de los mobiliarios están contribuyendo al buen aprendizaje de los niños y jóvenes en el sistema educativo del país, manifestó el secretario de Estado.
“Nosotros estamos trabajando en los factores asociados, es decir, aquellos factores que no son pedagógicos contribuyen notablemente con el aprendizaje, ahí tenemos, la renovación de la infraestructura, de los mobiliarios, y también, por supuesto, el proyecto Hambre Cero. Creo que es un proyecto que va ser y esta siendo el más emblemático, pero el de mayor trascendencia en todo sentido, económicamente, socialmente y el aprendizaje de los chicos”, refirió.
Agregando que “es difícil aprender cuando hay hambre, y hoy tenemos a todos los chicos comiendo durante todo el año, todos los días de clases tenemos a los chicos desayunando, almorzando, merendando, en algunas localidades cenando, es decir, hay una posibilidad que tiene hoy ese niño y ese joven de alimentarse con lo que estamos contribuyendo a solucionar uno de los problemas que tenía consecuencia”.