La gimnasta rítmica Valery Vera fue la primera atleta de la delegación paraguaya en presentarse en las Olimpiadas Especiales en Berlín. La misma se lució con un despliegue escénico que impresionó al jurado, el cual le brindó una de las puntuaciones más altas de la jornada.
Vera abrió la participación de Paraguay en las Olimpiadas Especiales en Berlín, realizando sus primeras cuatro pruebas en gimnasia rítmica; cuerda, cinta, aro y mazas, sumando un total de 61.950 puntos, así logro posicionarse en el segundo puesto en el ranking final del All Around, un logro que representa un gran hito para el deporte paraguayo en este tipo de disciplinas.
La atleta Valery Vera nació con el Síndrome de Treacher Collins, síndrome muy poco común que afecta a 1 en 100.000 niños nacidos, el mismo se manifiesta principalmente en la forma en que se desarrollan los huesos de la cara antes de que nazca el bebé, la joven gimnasta desde pequeña demostró una gran habilidad para los deportes encontrando en la gimnasia un espacio de expresión que ha sabido aprovechar y la posiciona entre las mejores de su categoría a nivel mundial.
Podés leer: Muere joven que sufrió dos accidentes en menos de un minuto
Los Juegos Mundiales de Olimpiadas Especiales son celebrados cada 4 años, lo que da a los atletas el tiempo necesario para prepararse para competir. La delegación nacional reúne a 72 atletas de diferentes disciplinas deportivas: 10 deportes en carácter oficial de competencias y un deporte de exhibición.
En total son 11 deportes en los cuales Paraguay estará representado durante este evento mundial. Las disciplinas son atletismo, natación, bochas, tenis, patinaje de velocidad, gimnasia rítmica, gimnasia artística, bádminton, hockey sobre césped y básquetbol 3×3.
Lea También: Concepción: detienen a dos hombres con más de 600 kilos de marihuana
Dejanos tu comentario
Seis maravillas para visitar en Berlín
- Por David Sánchez, desde Berlín (Alemania), X: @tegustamuchoelc (*).
Febrero de 2025 trajo a Berlín un manto de nieve y un frío cortante, pero también la efervescencia de la Berlinale, el festival de cine que transforma la ciudad en un crisol de arte y cultura. Con temperaturas bajo cero y calles resbaladizas por el hielo, la capital alemana se convierte en un desafío para los visitantes.
Sin embargo, este invierno glacial no apagó el espíritu berlinés: desde santuarios balineses hasta óperas vibrantes, instalaciones futuristas y museos que despiertan el asombro, Berlín ofrece refugios cálidos y experiencias impactantes, muchos de ellos fáciles de encontrar con la web VisitBerlin, vinculada al ayuntamiento de Berlín. Aquí, un recorrido por seis destinos imprescindibles que brillaron durante la Berlinale, demostrando que el frío no detiene la magia.
Lea más: En Rusia, tras las huellas de José A. Flores y la guarania
1. Vabali Spa: el vapor místico que desafía la nieve
A 500 metros de la estación central, el Vabali Spa (10 saunas, 3 baños de vapor, 4 piscinas) sorprendió con su jardín nevado. Caminar en albornoz entre copos, con el hielo crujiendo bajo los pies y el vapor de las piscinas climatizadas alzándose como un velo místico, fue sobrecogedor. Las 12 salas de descanso, con camas de agua y chimeneas, ofrecieron una calma profunda, realzada por los gongs de un “viaje sonoro”.
De 9 de la mañana hasta las 12 de la noche uno puede disfrutar de la calma y las sesiones organizadas de unos 15 minutos, que ocurren constantemente dentro de las saunas, dirigidas por monitores expertos en relajación.
2. Le nozze di Figaro: un torbellino de pasión bajo la nieve
La Staatsoper Unter den Linden acogió la función creada por Mozart de Le nozze di Figaro que dejó al público sin aliento. La producción de Jürgen Flimm trasladó la ópera a una villa veraniega, un contraste irónico con la nieve que cubría Berlín afuera, haciendo que este “día loco” de Mozart resonara aún más en un invierno gélido. Salir al frío con la obertura aun zumbando en la mente fue un recordatorio de cómo el arte calienta el alma.
El edificio de la ópera fue devastado por bombardeos en 1941 y 1945 durante la Segunda Guerra Mundial, reconstruyéndose bajo Hitler en 1942 y tras la guerra en 1955 como Deutsche Staatsoper en Berlín Este. Aislada por el Muro de Berlín desde 1961, mantuvo su prestigio en la RDA con directores como Otmar Suitner, pese a la opresión soviética. Tras la reunificación de 1990, recuperó su nombre y esplendor, reabriendo en 2017 tras una renovación, formando con la Deutsche Oper y la Komische Oper un trío operístico único en Europa, reflejo de la historia dividida y unida de Berlín.
3. Dark Matter: una danza de luz que perfora la oscuridad
En un rincón industrial de Lichtenberg, Dark Matter ofreció un escape futurista durante la Berlinale. Lo más sobrecogedor fue Grid, una escultura colosal de luz y movimiento que flotaba sobre los visitantes como una nave alienígena, mutando entre un tapiz etéreo y una nube crepitante. El sonido 3D de Holoplot, sincronizado con las 169 esferas negras de Inverse que danzaban como pájaros en un cielo oscuro, creó una experiencia sinestésica que hizo temblar el suelo helado bajo los pies. Mientras afuera el viento cortaba como cuchillos, dentro de este laboratorio de Christopher Bauder, las proyecciones de Liquid Sky transformaron la oscuridad en un cielo líquido infinito, un refugio cálido y meditativo que desafió el invierno con su innovación.
Lea también: Paraguay impulsa integración turística con Argentina
4. Lulu Guldsmeden Hotel: un refugio verde en el caos del festival
En pleno auge de la Berlinale, el Lulu Guldsmeden Hotel en Potsdamer Straße se convirtió en un santuario ecológico. Lo más sorprendente fue descubrir un columpio colgando del techo en una suite, un detalle que rompía con la sobriedad del invierno berlinés y evocaba una infancia perdida. Las paredes de madera certificada FSC y las lámparas colgantes crearon una calidez que contrastaba con la nieve que azotaba las ventanas, mientras el restaurante Lu Liba sirvió un wok orgánico tan reconfortante como un abrazo. Nick Zilinski, el gerente, compartió su “DNA verde” con una pasión que dejó huella: en un evento de alto impacto como la Berlinale, este hotel demostró que la sostenibilidad puede ser lujosa y acogedora.
5. Pergamon Panorama: un altar que resucita bajo el hielo
Frente al Bode-Museum, el Pergamon Panorama emergió como un portal al pasado durante la Berlinale. Lo más impactante fue el panorama de 360° de Yadegar Asisi: al entrar, la terraza del Altar de Pérgamo cobró vida con estatuas de mármol de mujeres en túnicas sofisticadas, iluminadas por una luz cambiante que simulaba el sol mediterráneo y la luna sobre Bergama. El rugido lejano de la ciudad helenística resonó en los sentidos, un eco de 129 d.C. que hizo olvidar el frío berlinés. Las proyecciones y los relieves rescatados por Carl Humann en 1878, expuestos con una precisión casi mágica, transformaron este edificio temporal en un refugio cálido donde la historia desafió el invierno.
6. This Will Not End Well: la crudeza de Nan Goldin en un pueblo de emociones
En la Neue Nationalgalerie, la retrospectiva “This Will Not End Well” de Nan Goldin, del 23 de noviembre de 2024 al 6 de abril de 2025, fue un golpe al corazón durante la visita a Berlín. Lo más impactante fue Memory Lost: un viaje claustrofóbico por la abstinencia de drogas, proyectado en un edificio diseñado por Hala Wardé, donde las imágenes de rostros desencajados y el sonido opresivo envolvieron a los visitantes como una tormenta interior. Frente a la nieve que azotaba las ventanas, The Ballad of Sexual Dependency desplegó fiestas salvajes y autorretratos brutales, como Nan One Month After Being Battered, que cortaron el aliento con su ternura cruda. En un Berlín helado, esta exposición fue un refugio ardiente de emociones que desafió el frío con su verdad implacable.
Berlín invernal: un mosaico de refugios cálidos
La Berlinale de 2025 transformó Berlín en un escenario global, pero el invierno no logró apagar su brillo. El Vabali Spa ofreció un vapor místico que desafió la nieve, mientras Le nozze di Figaro calentó el alma con su genialidad mozartiana. Dark Matter iluminó la oscuridad con tecnología futurista, y el Lulu Guldsmeden envolvió a sus huéspedes en una calidez ecológica. El Pergamon Panorama resucitó un altar antiguo bajo el hielo, y la exposición de Nan Goldin golpeó con su intensidad emocional. En un Berlín helado, estos destinos demostraron que el frío puede ser un telón de fondo para experiencias ardientes e inolvidables.
* David Sánchez es un periodista franco español afincado en Toulouse, centrado especialmente en cine iberoamericano, miembro de la crítica internacional Fipresci. Sitio: https://www.tegustamuchoelcine.com.
Dejanos tu comentario
Éxito rotundo del concierto Sonidos del Alma en Berlín
Con un marco de público excepcional y una atmósfera cargada de emoción y arte, se llevó a cabo el concierto Sonidos del Alma en el Instituto Iberoamericano de Berlín, en conmemoración del centenario de la creación de la guarania, género musical legado por el maestro paraguayo José Asunción Flores.
El evento, organizado por la Embajada del Paraguay en la República Federal de Alemania, contó con la asistencia de más de 200 personas, incluyendo embajadores, miembros del cuerpo diplomático de cuatro continentes, representantes del Gobierno alemán, miembros de la comunidad paraguaya residente en Alemania, así como amantes de la música y amigos del Paraguay.
La apertura estuvo a cargo de la Dra. Clara Ruvituso, del Instituto Iberoamericano. El embajador del Paraguay en Alemania, S.E. Fernando Acosta Díaz, dio la bienvenida, destacando la guarania como símbolo profundo de la cultura paraguaya y recordando la firma de la Paz del Chaco, hito de reconciliación entre Paraguay y Bolivia.
La velada musical, protagonizada por tres músicos excepcionales –el maestro Diego Sánchez Haase, el tenor José Mongelós y el clarinetista Enrique Ríos Careaga– se desarrolló en tres secciones temáticas que recorrieron la tradición europea, la riqueza melódica de la guarania y los ritmos del alma paraguaya.
Dejanos tu comentario
“Sonidos del Alma” rindió homenaje a la guarania en Berlín
Con un marco de público excepcional y una atmósfera cargada de emoción y arte, se llevó a cabo el concierto “Sonidos del Alma” en el Instituto Iberoamericano de Berlín, en Alemania, en conmemoración del centenario de la creación de la guarania, género musical legado por el maestro paraguayo José Asunción Flores.
El evento, organizado por la Embajada del Paraguay en la República Federal de Alemania, contó con la asistencia de más de 200 personas, incluyendo embajadores, miembros del cuerpo diplomático de cuatro continentes, representantes del Gobierno alemán, miembros de la comunidad paraguaya residente en Alemania, así como amantes de la música y amigos del Paraguay.
La apertura estuvo a cargo de la doctora Clara Ruvituso, del Instituto Iberoamericano. El embajador del Paraguay en Alemania, Fernando Acosta Díaz, dio la bienvenida, destacando la guarania como símbolo profundo de la cultura paraguaya y recordando la firma de la Paz del Chaco, hito de reconciliación entre Paraguay y Bolivia.
La velada musical, protagonizada por el maestro Diego Sánchez Haase, el tenor José Mongelós y el clarinetista Enrique Ríos Careaga, se desarrolló en tres secciones temáticas que recorrieron la tradición europea, la riqueza melódica de la guarania y los ritmos del alma paraguaya. El público pudo disfrutar, entre otras obras, del estreno de la emotiva “Elegía” para los Niños Mártires de Acosta Ñu, compuesta por el maestro Sánchez Haase. El cierre del concierto fue coronado por una selección de música paraguaya.
Durante la velada artística, algunas composiciones fueron acompañadas por los bailarines profesionales Analía Vega y Marcelo Rojas Ortiz, miembros de la comunidad paraguaya residente en Berlín, cuya participación sorpresiva aportó un toque especial y emotivo a la velada. El concierto no solo fue un homenaje musical, sino también un espacio de reencuentro con las raíces culturales del Paraguay y una celebración del valor universal de la guarania, reconocida por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Lea más: “Héroes de la Guerra del Chaco”: un libro de homenaje a todo color
Un experimento formal
En el marco del célebre BachFest de Leipzig, al cual el maestro paraguayo Diego Sánchez Haase es invitado a participar por tercera vez, el director de la Orquesta Sinfónica del Congreso Nacional y presidente de la Sociedad Bach del Paraguay estrenará trabajos experimentales que fusionan la guarania con obras de Bach. Estos trabajos están inspirados en el lema “Transformation”, que adopta este año el BachFest de Leipzig, el Festival más grande del mundo dedicado a la música de J.S. Bach.
Así, en el espectáculo guARIAnias, a llevarse a cabo en el Bach-Archiv Leipzig el 17 de junio próximo (cuyas entradas ya se encuentran agotadas), el compositor compatriota presentará sus experimentos denominados “Mariposas en el arroyo” y “Canto del alma”, ambas para tenor, clarinete y piano. En “Mariposas en el arroyo”, Sánchez Haase fusiona la guarania “Panambi vera”, de Flores y Ortiz Guerrero, con el célebre coral “Jesus, bleibet meine Freude” (Jesús, alegría de los hombres), utilizando elementos musicales que tienen en común ambas obras, y enlazándolas a través de una melodía del propio Sánchez Haase, que tiene su raíz en el compás que abre del célebre coral bachiano.
Lea también: Fabio Martínez: “No hay paraíso sin serpientes”
El compositor señala: “Esta fusión no se limita a lo estrictamente musical, sino también se da en lo filosófico, pues la mariposa de Ortiz Guerrero y Flores simboliza la esperanza y la alegría, la misma alegría y esperanza que Bach encuentra en Jesús en su célebre coral. Así mismo, Ortiz guerrero y Flores cantan a la mariposa como ‘Tupa rymba…’, cuya traducción aproximada sería ‘animal de Dios’, o ‘criatura de Dios’, resaltando la belleza del lepidóptero y el espectáculo que ofrece a la vista cuando despliega sus alas brillantes, de la misma manera en que Bach canta a Jesús diciéndole ‘Meiner Seele Schatz und Wonne’ (Tesoro y dicha de mi alma)”.
En esta pieza, la mariposa de Ortiz Guerrero y Flores sale a ofrecer la maravilla de su colorido espectáculo, a orillas del arroyo de Bach, o del arroyo que es Bach (en alemán, Bach significa arroyo), protagonizando no solo una simple fusión musical técnica, sino subrayando principalmente la universalidad del lenguaje de la música, que, en este caso, une a Sudamérica y Europa, y a todo el mundo, en el maravilloso vuelo universal de una mariposa a orillas de un arroyo.
La simbiosis se da también en el lenguaje, en este caso entre el guaraní y el alemán, pues las piezas son cantadas en el idioma original de cada una. De esta manera, los idiomas se fusionan a través del más universal de los lenguajes: la música. Este es mi homenaje a J.A. Flores, a J.S. Bach, y a la universalidad de la música”, agrega Sánchez Haase.
Este experimento musical lleva el nombre de guARIAnia, pues una guarania de Flores y un coral de Bach se transforman en una extensa aria de concierto, de alrededor de 12 minutos de duración. El estreno en Paraguay está previsto para el mes de julio próximo, en el marco del Festival Bach Sudamericano Asunción 2025, organizado por la Sociedad Bach del Paraguay.
En Berlín y Roma
Previo al estreno de estos trabajos en Leipzig, el maestro Sánchez Haase, junto al tenor José Mongelós y el clarinetista Enrique Ríos, ofrecerán en Berlín el concierto denominado “Klänge der Seele” (Sonidos del alma), dedicado a la guarania, y en el que se llevará a cabo el estreno en Alemania de la obra Elegía, para los niños mártires de Acosta Ñu (versión para clarinete y piano) del maestro Sánchez Haase. Esta pieza es el segundo movimiento de la Sonata para oboe y piano del compositor guaireño, y se trata de una sentida guarania construida completamente en base a la escala de tonos enteros. Este concierto será el jueves 12 de junio, en el prestigioso Iberoamerikanisches Institut de Berlín, y es organizado por la Embajada del Paraguay en Alemania.
Finalmente, el jueves 26 de junio se presentará en Roma, Italia, el material discográfico Anima mundi. Canti sacri in lingue ancestrali, de la soprano ítalo-cubana Mónica Marziota, que contiene la obra “Ñembo’e” (Plegaria) para soprano solo, de Sánchez Haase, estrenada en La Habana (Cuba), en diciembre de 2023.
Dejanos tu comentario
Violeta Acuña representa a Paraguay en festival de teatro en Alemania
La artista escénica Violeta Acuña representa a Paraguay en el Foro Internacional de Teatro del Berliner Festspiele de Berlín, en Alemania, que se desarrolla del 2 al 18 de mayo. El evento se caracteriza por ser uno de los más longevos de su tipo en el mundo, siendo esta la primera participación paraguaya en 60 años de encuentros.
Violeta Acuña, oriunda de Asunción, fue invitada entre más de 800 solicitudes de todo el mundo. La artista interdisciplinar y otros 15 artistas internacionales fueron seleccionados para el Foro Internacional de Teatro del Berliner Festspiele de Berlín. Para conocer más sobre el Foro, pude ingresar en su web Berliner Festspiele (www.berlinerfestspiele.de).
Lea más: Templo de Yaguarón se acerca a la restauración integral
Allí, compartirá encuentros intensivos con becarios y profesionales de las artes escénicas de Alemania, Suiza y Austria, preguntas y reflexiones sobre lo más relevante que concierne a sus prácticas de hoy. Las jornadas se componen de talleres, intercambios, conferencias, residencias en teatros estatales y asistencia a las 10 obras de teatro y performance más destacadas de la región, seleccionadas por un jurado de críticos del Festival de manera anual.
El evento se caracteriza por ser uno de los más longevos de su tipo en el mundo, siendo esta la primera participación paraguaya en 60 años de encuentros. El festival y foro internacional son patrocinados por el Goethe Institut en colaboración con entidades gubernamentales de cultura de la región germanoparlante.
Lea también: Paraguay postulará la frazada de trapo ante la Unesco