Bajo el lema “A la hipertensión es mejor prevenirla y controlarla a tiempo”, el Programa de Prevención Cardiovascular, desarrolla la “Jornada Saludable” en el local del Centro de Salud N° 10 de Asunción. Esto, en conmemoración del “Día Mundial de la hipertensión”, que se recuerda cada 17 de mayo.
En la oportunidad, profesionales del programa brindan controles de presión arterial, charlas educativas, preparación y degustación de alimentos saludables y de entrega de materiales informativos. Además, realizan juegos y sorteos con la entrega de premios a todos los participantes.
Lea más: Piden seguir con la vacunación ante aumento de virus respiratorios
Desde el Programa Nacional de Prevención Cardiovascular señalan que es importante conocer los niveles de la presión arterial, ya que esto puede alertar sobre la hipertensión para iniciar un cambio de hábitos de vida y así poder prevenir un accidente cardiovascular, conocido como derrame o infarto del miocardio.
Además, la toma periódica de la presión reduce los riesgos de invalidez o muerte prematura, la misma debe realizarse a toda persona con hipertensión y a aquellas que desconocen su nivel normal de presión arterial.
La Sociedad Internacional de Hipertensión, declaró mayo como “MMM23″ o “Mayo: Mes de la Medición 2023″, una campaña a la que se adhiere el Programa Cardiovascular del Ministerio de Salud que busca la detección temprana de la hipertensión y aumentar la conciencia sobre esta enfermedad.
Lea también: Despejan las avenidas Artigas y Perú tras manifestación de indígenas
En este sentido, desde el programa anunciaron que durante todo el mes de mayo en las 18 regiones sanitarias del país se incentivará al control de la presión arterial, principalmente a aquellas personas mayores de 18 años que no se midieron la presión en el último año.
Dejanos tu comentario
Conocé por qué las bajas temperaturas pueden ser peligrosas para el corazón
Con la llegada de las bajas temperaturas, las enfermedades cardiovasculares vuelven a estar en el centro de las alertas médicas. El invierno no solo incomoda por el frío: también puede desestabilizar la salud cardíaca, sobre todo en personas con antecedentes o factores de riesgo como hipertensión, diabetes u obesidad.
El Dr. Eduardo Caballero, jefe del Servicio de Cardiología del Hospital Central del IPS, explicó que el frío provoca vasoconstricción, un estrechamiento de los vasos sanguíneos que eleva la presión arterial. “Por eso muchas personas presentan hipertensión en climas fríos, incluso aquellas que no la sufren de forma habitual”, señaló.
Además, el especialista advirtió que las bajas temperaturas aceleran el ritmo del corazón. “El organismo obliga al corazón a latir más veces por minuto para mantener la temperatura corporal estable”, detalló. Ese sobreesfuerzo, sumado a la presión arterial elevada, aumenta el riesgo de eventos cardíacos.
Te puede interesar: Hospital Ingavi activa plan especial ante riesgo de sarampión
El invierno también cambia la composición de la sangre. La menor ingesta de líquidos, común en esta época, favorece la deshidratación, lo que la vuelve más viscosa. “La sangre más espesa facilita la formación de coágulos, elevando la probabilidad de infarto o accidente cerebrovascular (ACV)”, explicó Caballero.
A estos factores fisiológicos se suman los cambios en los hábitos diarios: más comida calórica, menos ejercicio. “En invierno solemos aumentar el consumo de frituras, grasas y carbohidratos, mientras reducimos la actividad física. Esto favorece alteraciones en la glucosa, aumento de peso y desajustes metabólicos”, advirtió el cardiólogo.
Las recomendaciones para reducir riesgos incluyen abrigarse correctamente, evitar cambios bruscos de temperatura, controlar la presión arterial con regularidad, mantenerse activo —aunque sea con ejercicios suaves dentro de casa—, vacunarse contra la gripe y el neumococo, y beber suficiente agua. Limitar la sal y las grasas también es clave para mantener el equilibrio cardiovascular.
Lea también: Salud brindó 782.972 atenciones en horario extendido hasta la fecha
El médico remarcó que “los cuidados que tenemos en verano deben mantenerse también en invierno” y recordó que, ante una crisis hipertensiva, lo más importante es acudir de inmediato a un centro asistencial para recibir tratamiento oportuno.
Datos clave
- El frío puede elevar la presión arterial y la frecuencia cardíaca, aumentando el riesgo de infarto y ACV.
- La deshidratación en invierno hace que la sangre sea más viscosa, favoreciendo la formación de coágulos.
- Abrigarse bien, hidratarse y mantener hábitos saludables son esenciales para proteger el corazón.
Dejanos tu comentario
Hipertensión, una enfermedad silenciosa que puede ser mortal
Su característica es que no siempre presenta síntomas, por lo que es considerada como “la enfermedad silenciosa”.
La hipertensión arterial (HTA) se define como la elevación persistente de la presión a cifras iguales o superiores a 140/90 mmHg. Su principal característica es que no siempre presenta síntomas por lo que es considerada una enfermedad silenciosa. La doctora Elianne Amarilla, especialista en hipertensión, alertó de los riesgos de esta patología predominante en la población paraguaya.
“La hipertensión arterial, primero es un factor de riesgo cardiovascular y después, es una patología crónica que afecta a todos los vasos sanguíneos del cuerpo. Cuando la presión alta no es tratada por supuesto tenemos complicaciones como el infarto agudo al miocardio o el accidente cerebrovascular (ACV)”, señaló a La Nación/ Nación Media.
La médica afirmó que la HTA es un factor de riesgo cardiovascular muy frecuente en nuestro país, en la población joven, junto a otras afecciones como la diabetes, la obesidad y el hábito del tabaquismo. “El problema con la hipertensión arterial es que uno puede estar cursando con una hipertensión y no tener ninguna señal. Esto nos dice que es una enfermedad silenciosa y progresiva porque va produciendo en el transcurso del tiempo daños a otros órganos”, mencionó.
“Si yo ya tengo antecedentes familiares de hipertensión, estoy con sobrepeso, tengo rango alto de triglicéridos, colesterol, ácido úrico y sobre todo tengo malos hábitos de vida, porque fumo o porque me gusta comer mucha comida con fritura, entonces, tengo factores de riesgo para desarrollar hipertensión e indefectiblemente me debo controlar”, expresó.
MANIFESTACIONES
Existen algunas manifestaciones clínicas como el mareo, el dolor de cabeza y el dolor en la región cervical que podrían indicar el padecimiento de esta afección, aunque no son propios de la hipertensión. “Cuando uno está teniendo esos síntomas, lo primero que tiene que hacer es controlarse la presión, en diferentes horarios, parado, sentado, acostado, en el brazo izquierdo-derecho. Uno tiene que conocer cuál es la presión que está teniendo”, manifestó.
Así también habló de los estudios más rigurosos y uno de ellos es el mapa de 24 horas que consiste en la colocación de un dispositivo en uno de los brazos y en forma automática va tomando la presión en un periodo de 24 horas.
Aclaró que la presión alta se puede controlar y el 70 % de ese control implica el compromiso que tiene que asumir el paciente en cuanto a tomar diariamente su presión. Asimismo, debe incorporar hábitos saludables que implican realizar ejercicios, al menos 150 minutos semanales, además de mantener un peso saludable y evitar estilos de vida poco favorables como el hecho de no dormir.
Dejanos tu comentario
Hipertensión: una condición silenciosa y mortal que padece el 38 % de la población adulta
Como cada 17 de mayo, se conmemora el Día Mundial de la Hipertensión y desde el Ministerio de Salud Pública dieron a conocer algunos de los datos de la segunda Encuesta Nacional de Factores de Riesgo 2022 que tienen que ver con esta afección cardíaca que afecta a más del 38 % de la población adulta.
Según la Sociedad Internacional de Hipertensión, la hipertensión es definida como una presión arterial sistólica (PAS) persistentemente elevada mayor a 140 mmHg y/o presión arterial diastólica (PAD) de al menos 90 mmHg y afecta a más de 1.500 millones de personas en todo el mundo.
A nivel nacional, la prevalencia de hipertensión es de 38,5 %, observándose además que los hombres son quienes presentaron mayor predominio de presión arterial elevada. Hay que destacar además que el 80 % de las personas que padecen de presión alta son adultos de 60 años en adelante, aunque existen numerosos casos de personas que la sufren a partir de edades muy por debajo de esta franja etaria.
Podés leer: Alto Paraná, a punto de completar el sistema HIS en los 144 servicios de salud
Desde la cartera sanitaria recordaron que la hipertensión arterial es el principal factor de riesgo para accidentes cerebrovasculares y enfermedades cardíacas como las coronariopatías, insuficiencia cardíaca y muertes. Es por ello que la detección temprana y el control de la hipertensión arterial son cruciales para reducir el riesgo de complicaciones y mejorar la calidad de vida de las personas afectadas.
Actualmente, llevar un estilo de vida saludable es considerado una estrategia de primera línea para la prevención y, sobre todo, para el control de la hipertensión arterial, conocido también como tratamiento no farmacológico.
La recomendación es comenzar estas medidas estratégicas a una edad temprana, que incluya el mantenimiento de un peso corporal saludable, en primer lugar, porque los estudios científicos reportan un efecto causal entre la obesidad y el desarrollo de la hipertensión arterial de 100 a 200 % más.
Lea también: Juez ordenó la expulsión de dos chinos que ingresaron de forma irregular al país
Dejanos tu comentario
Exposición a microplásticos se asocia a una mayor prevalencia de enfermedades crónicas
La exposición a los microplásticos, presentes en alimentos, cosméticos o incluso suspendidos en el aire, se asocia a una mayor prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles, como hipertensión, diabetes o accidentes cerebrovasculares, según un estudio del Colegio Americano de Cardiología.
Los investigadores han afirmado que estos nuevos hallazgos se suman a un pequeño pero creciente conjunto de evidencias que indican que la contaminación por microplásticos representa una amenaza emergente para la salud.
“Al incluir 154 características socioeconómicas y ambientales diferentes en nuestro análisis, no esperábamos que los microplásticos se ubicaran entre los 10 principales factores que predicen la prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles”, ha señalado el autor principal del estudio, Sai Rahul Ponnana, científico de datos de investigación de la Facultad de Medicina Case Western Reserve en Ohio (Estados Unidos).
Para el trabajo, los expertos examinaron el vínculo entre la concentración de microplásticos en masas de agua y la prevalencia de diversas afecciones de salud en comunidades a lo largo de las costas este, oeste y del Golfo de México, así como en algunas zonas costeras de Estados Unidos, entre 2015 y 2019.
Para obtener las tasas de hipertensión arterial, diabetes, accidentes cerebrovasculares y cáncer en estas mismas áreas consultaron datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). También emplearon un modelo de aprendizaje automático para predecir la prevalencia de estas afecciones y comparar las asociaciones observadas con otros 154 factores sociales y ambientales, como la mediana de ingresos por hogar, la tasa de empleo y la contaminación atmosférica por partículas en suspensión en las mismas áreas.
En este punto, cabe destacar que la relación entre la concentración de microplásticos y el riesgo de accidente cerebrovascular fue comparable a factores como la pertenencia a una minoría racial y la falta de seguro médico, según los resultados.
Lea también: Muere el actor Richard Chamberlain, quien interpretó a ‘Shogun’
CORRELACIÓN POSITIVA, PERO NO CAUSAL
Así, el estudio reveló una correlación positiva entre la concentración de microplásticos y la hipertensión arterial, la diabetes y los accidentes cerebrovasculares, mientras que el cáncer no se vinculó de forma consistente con la contaminación por microplásticos. Los resultados también sugirieron una relación con la cantidad de exposición, según la cual las concentraciones más altas de contaminación por microplásticos se asocian con una mayor prevalencia de enfermedades.
No obstante, los investigadores han señalado que la evidencia de una asociación “no implica necesariamente” que los microplásticos sean la causa de estos problemas de salud. Para determinar la existencia o no de relación causal, han apuntado que son necesarios más estudios.
Del mismo modo, disponer de más investigaciones también ayudaría a determinar la cantidad de exposición o el tiempo que hay que estar en su presencia para que esta afecte a la salud, en caso de que exista una relación causal entre ambos factores.
“Sin embargo, con base en la evidencia disponible, es razonable creer que los microplásticos podrían tener algún efecto en la salud y debemos tomar medidas para reducir la exposición”, ha afirmado Ponanna, quien ha aconsejado reducir la cantidad de plástico producido y utilizado, y garantizar su eliminación adecuada para minimizar la exposición a microplásticos.
Fuente: Europa Press