A través de las redes sociales, el Arzobispado de Asunción así como el cardenal Adalberto Martínez Flores recordaron el 35.° aniversario de la visita del papa Juan Pablo II al Paraguay, oportunidad en que fue canonizado san Roque González de Santa Cruz, el primer santo paraguayo, junto a sus compañeros mártires: san Alonso Rodríguez y san Juan del Castillo.
El 16 de mayo de 1988, el papa Juan Pablo II arribó al Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi, en Luque, para una visita de tres días, convirtiéndose en el primer pontífice del Vaticano en pisar suelo guaraní. Por eso es una fecha importante en el calendario católico paraguayo, y también por la creación del primer santo paraguayo, acto considerado por la devoción local como un verdadero regalo hecho por parte del religioso polaco, que falleció en 2005 y que fue canonizado en 2014.
San Juan Pablo II, durante su homilía en Paraguay, consideró como “campeones de la fe” a los tres santos canonizados por haber demostrado la “grandeza del amor a Dios y a los hermanos… su entrega sin reservas los llevó hasta el martirio”. El actual papa Francisco fue el segundo líder del Vaticano y de la fe católica en visitar Paraguay, entre el 10 y el 12 de julio de 2015.
Lea más: Meteorología prevé un martes fresco a cálido y sin lluvias
“Día de la Sanidad. Conmemoramos hoy 35.° aniversario de la canonización del primer santo paraguayo san Roque González de Santa Cruz y sus compañeros mártires: S. Alonso Rodríguez y S. Juan del Castillo durante la visita de San Juan Pablo II. Por más ¡Campeones de la fe!”, destacó Adalberto Martínez Flores a través de su cuenta de Twitter.
El arzobispo metropolitano de Asunción, que fue investido como el primer cardenal paraguayo el 22 de agosto de 2022 en la Santa Sede por el papa Francisco, con la frase “Por más campeones de la fe”; recordó a san Roque por su entrega religiosa y su ejemplo para muchos compatriotas. Además, pidió que se creen más santos paraguayos.
Lea también: Homenajearon a las madres con dos días de ferias de orquídeas en el Steibi de CDE
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 21 de abril
Falleció el papa Francisco
El papa Francisco, primer sumo pontífice latinoamericano y muy popular entre los fieles de todo el mundo, pero enfrentado a una feroz oposición en su reforma de la Iglesia católica, murió este lunes a los 88 años. “Esta mañana a las 07:35 (05:35 GMT), el obispo de Roma, Francisco, volvió a la casa del Padre”, anunció el cardenal Kevin Farrell en un comunicado publicado por el Vaticano en su canal de Telegram.
El viernes 14 de febrero de 2025, Francisco ingresó en el hospital Gemelli de Roma aquejado de una bronquitis que le provocaba graves dificultades respiratorias. Le diagnosticaron una neumonía en ambos pulmones que requirió intenso tratamiento médico, haciendo temer por su estado. Finalmente salió el 23 de marzo.
Cartes lamenta la muerte del papa Francisco: “Llevó un mensaje de paz y esperanza al mundo entero”
El expresidente de la República y actual presidente de la Asociación Nacional Republicana (ANR), Horacio Cartes, expresó su pesar por el fallecimiento del Papa Francisco, recordando su liderazgo en la Iglesia Católica y su mensaje de paz para el mundo. Destacó su gran cariño y afecto por Paraguay.
“La partida del querido Papa Francisco nos toma por sorpresa. Un líder que, con la fuerza del Evangelio, llevó un mensaje de paz y esperanza al mundo entero. Sus palabras, abrazos, oraciones y cariño quedarán para la eternidad, especialmente su afecto por nuestro querido Paraguay y la mujer paraguaya”, expresó a través de sus redes sociales.
Adiós a Francisco: homenaje unánime de dirigentes de todo el mundo al papa
Mandatarios de todo el mundo rindieron homenaje este lunes al papa Francisco, después de que el Vaticano anunciara la muerte del sumo pontífice a los 88 años. Estados Unidos. “Descanse en paz, papa Francisco”, publicó en la red social X la Presidencia de Estados Unidos. El vicepresidente estadounidense, JD Vance, que es católico y se reunió con el pontífice este mismo domingo, declaró que su “corazón está con los millones de cristianos” del mundo.
Argentina. El presidente argentino Javier Milei se dijo honrado de haber conocido “en su bondad y sabiduría” al papa Francisco, “a pesar de diferencias que hoy resultan menores”. Cuba. El presidente Miguel Díaz-Canel lamentó la muerte del papa Francisco y destacó su “cercanía” con Cuba.
La visita del papa Francisco marcó al pueblo paraguayo
La llegada del papa Francisco a suelo guaraní un 10 de julio del 2015 marcó sin duda alguna el corazón de los paraguayos que anhelaban esta visita y ser parte de uno de los innumerables recorridos por el mundo del sumo pontífice, un recorrido que quedaría para siempre en la historia del país y que hoy, en el momento en que se lamenta su partida de la vida terrenal consuela y alivia.
Pareciera que todo estaba coordinado para que la presencia de Francisco en Paraguay sea inolvidable, pues al terminar el acto de bienvenida, y luego de que los niños abrazaran al pontífice, cayeron algunas gotas en el aeropuerto internacional, lo que aceleró a los visitantes, integrantes de la comitiva a abrir los paraguas o a vestir el piloto negro, que formaba parte de la vestimenta oficial requerida. De esta forma arrancaba la maratónica visita que emprendió el papa Francisco a Paraguay, donde más de 2.000.000 de personas fueron a verlo.
Dejanos tu comentario
La visita del papa Francisco marcó al pueblo paraguayo
La llegada del papa Francisco a suelo guaraní un 10 de julio del 2015 marcó sin duda alguna el corazón de los paraguayos que anhelaban esta visita y ser parte de uno de los innumerables recorridos por el mundo del sumo pontífice, un recorrido que quedaría para siempre en la historia del país y que hoy, en el momento en que se lamenta su partida de la vida terrenal consuela y alivia.
Pareciera que todo estaba coordinado para que la presencia de Francisco en Paraguay sea inolvidable, pues al terminar el acto de bienvenida, y luego de que los niños abrazaran al pontífice, cayeron algunas gotas en el aeropuerto internacional, lo que aceleró a los visitantes, integrantes de la comitiva a abrir los paraguas o a vestir el piloto negro, que formaba parte de la vestimenta oficial requerida.
De esta forma arrancaba la maratónica visita que emprendió el papa Francisco a Paraguay, donde más de 2.000.000 de personas fueron a verlo, ya sea en las calles, en las misas, como también en los lugares donde visitaba. Fueron tres días cargados de fe y esperanza, repletos de emociones, pues todos querían verlo, tocarlo y si se podía, recibir su bendición. Muchos pudieron lograrlo.
Podés leer: El recorrido que hizo ayer el papa por la plaza de San Pedro “fue su despedida”
Su amor por los paraguayos y su gran carisma hicieron que todos los lugares a los que él acudió se llenaran de gente que quería verlo pasar. Algunos se animaron a más y pudieron hablarle, tocarle y pedirle la bendición. A pesar del clima inestable, las calles estaban repletas dando un cálido recibimiento al santo padre. Sin dudas, fueron días históricos, días inolvidables.
Además de las reuniones que mantuvo con los obispos y las autoridades locales de entonces, Francisco realizó varias paradas para tener encuentros más cercanos con quienes más los necesitaban: los enfermos, los desvalidos, los más humildes y los jóvenes.
Es así que visitó el Hospital General Pediátrico Niños de Acosta Ñu, en San Lorenzo; donde compartió con los niños internados y sus familiares y con el plantel médico del centro asistencial. Asimismo, llegó hasta el Bañado Norte, donde ofició una misa para la gente de la periferia, dando preferencia a los más humildes, a los necesitados y valoró “todo lo que pelean para tener una vida digna, un techo”.
Allí también criticó la fe sin Cristo, la que solo sirve para la apariencia, pero no para ayudar. “Si no tenés un corazón solidario, si no sabés lo que pasa en tu pueblo, tu fe es muy débil o es enferma o está muerta. Es una fe sin Cristo”, fue el contundente mensaje.
La mujer paraguaya, “la más gloriosa de América”
En la capital de la espiritualidad del país, el papa tuvo un encuentro íntimo y emotivo con la Virgen de Caacupé, a quien tanto amo y admira. Es así que estuvo en el camerino de la virgen donde agradeció estar ahí. Luego salió a oficiar una multitudinaria misa en la explanada, donde una vez más, elogió y valoró la fuerza de la mujer paraguaya, “la más gloriosa de América”. También dejó clara su admiración, amor y respeto por la Virgen de Caacupé, dejando como regalo la elevación del santuario a basílica.
En el estadio del León Condou mantuvo un encuentro con la sociedad civil, donde pronunció la histórica frase: “La corrupción es la polilla, es la gangrena de un pueblo”. También pidió a los jóvenes que busquen en sus mayores y abuelos la sabiduría, además de recordar que la riqueza de la vida está en la diversidad.
Alentó a los jóvenes a “armar lío”
En la Catedral ofició una misa con los religiosos. En la Fundación San Rafael compartió con los más necesitados, los más desvalidos; mientras que en Ñu Guasu celebró una misa multitudinaria. En la Costanera de Asunción dio su histórico mensaje a los jóvenes, pues los alentó “a armar lío, pero a organizarlo bien”
A casi diez años de esa visita a Paraguay y ante la triste noticia del fallecimiento del papa Francisco es razonable buscar en tan bellos recuerdos imágenes de alegría, amor y por sobre todo cercanía, palabras que indiscutiblemente describen al primer sumo pontífice latinoamericano.
Lea también: Peña despide al papa: “Deja un legado de servicio y compromiso con los más vulnerables”
Dejanos tu comentario
Anuncian visita del titular del BM
El presidente del Grupo Banco Mundial, Ajay Banga, visitará Paraguay el próximo 1 de abril, día en que participará en un conversatorio, anunció el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Se trata de la primera visita oficial del alto ejecutivo al país. El evento “Conversando con el presidente del Grupo Banco Mundial, Ajay Banga” se desarrollará el próximo 1 de abril a las 11:00 en la sala de Convenciones del Banco Central del Paraguay (BCP).
El MEF informó que durante el conversatorio se abordarán temas clave sobre el rol del Banco Mundial en la región y las oportunidades de cooperación con Paraguay en áreas estratégicas para el crecimiento económico y la reducción de la pobreza. Participarán autoridades nacionales, representantes del sector privado y expertos en economía y desarrollo.
ACERCAMIENTO
La visita del alto ejecutivo se da en un contexto de acercamiento entre el Gobierno del Paraguay y el Banco Mundial, luego del reciente encuentro entre el presidente de la República, Santiago Peña, y Ajay Banga, donde discutieron el desempeño económico de Paraguay y su plan de reformas estructurales.
En su último informe sobre Paraguay, el Banco Mundial destacó que el país tiene “un futuro prometedor”, resaltando el notable progreso económico alcanzado en las últimas dos décadas gracias a reformas institucionales enfocadas en la estabilidad macroeconómica y la apertura comercial.
Dejanos tu comentario
Desde el hospital, el papa aprobó la canonización del “Médico de los pobres” de Venezuela
- Ciudad del Vaticano, Santa Sede. AFP.
El papa Francisco, hospitalizado a sus 88 años por una neumonía en ambos pulmones, firmó un decreto de canonizaciones, que incluye al beato venezolano José Gregorio Hernández, confirmando que puede trabajar y que su salud parece mejorar. “El papa descansó bien, toda la noche”, informó ayer martes la Santa Sede en el 12º día de su hospitalización en Roma, después de haber mostrado una “leve mejoría”. Esta es la hospitalización más larga desde que fue elegido líder de los católicos en 2013.
El Vaticano anunció que el papa había recibido el lunes la visita del secretario de Estado, el cardenal italiano Pietro Parolin, y del arzobispo Edgar Peña Parra, respectivamente números dos y tres de la Santa Sede. Durante esta visita, la primera desde su ingreso en el hospital Gemelli de Roma, Francisco autorizó la canonización de dos laicos, de Venezuela e Italia, y convocó un consistorio -asamblea de cardenales-, cuya fecha no precisó.
José Gregorio Hernández Cisneros, conocido como el ‘Médico de los pobres’ (1864-1919), fue beatificado el 30 de abril de 2021 en Caracas y ahora se convertirá en el primer santo de Venezuela. A corto plazo, “esta audiencia significa que el papa está mejor”, declaró a AFP una fuente vaticana, aunque el pronóstico de los médicos sigue siendo “reservado” y su estado de salud, “crítico”. Este martes hacia las 18:00 GMT se publicará un nuevo boletín médico. Con todo, la Santa Sede precisó el lunes que la “insuficiencia renal leve” que padece Francisco desde el domingo “no es preocupante”.
Lea más: Zelenski cede ante Trump y acepta acuerdo para explotar los recursos naturales
Video desde Gaza
Una fuente del Vaticano había indicado el mismo lunes que Francisco podía levantarse y alimentarse con normalidad, y que se encontraba con buen estado de ánimo. Según la Santa Sede, incluso llamó a la parroquia de Gaza el lunes, como lo ha hecho desde el comienzo de la guerra. “Todo el mundo está rezando por usted y le está muy agradecido y todos le deseamos su salud”, afirmó el cura de la parroquia Sagrada Familia de Gaza, Gabriel Romanelli, rodeado de fieles, en un video publicado por Vatican News.
Por otra parte, la Oficina de Prensa del Vaticano desmintió una información publicada el lunes por el semanario francés Paris Match, según la cual el papa sería trasladado próximamente a otro hospital de la isla Tiberina, en Roma. El martes por la tarde, pese a la lluvia, cientos de fieles se congregaron de nuevo en la plaza de San Pedro para rezar para que el papa se recupere, tras una oración similar celebrada la víspera en presencia de una treintena de cardenales.
La escena recordaba a las concentraciones que hubo antes de que se muriera Juan Pablo II, en 2005, pero el cardenal hondureño Óscar Rodríguez Maradiaga, quien coordinó el Consejo de Cardenales del papa, señaló que “aún no es momento para que él se vaya al cielo”. “Es alguien que no retrocede ante las dificultades, no se desanima, no se paraliza y no deja de avanzar”, dijo al diario La Repubblica. La iglesia de la comunidad argentina de Roma acogerá también este martes una misa de apoyo a su compatriota Jorge Bergoglio, y fieles de origen vietnamita se congregaron el martes frente al hospital Gemelli, rezando y cantando, observó AFPTV.
Lea también: Chile declara estado de excepción con toque de queda en Santiago por apagón masivo
Bocanada de oxígeno
En Buenos Aires, donde Bergoglio fue arzobispo antes de ser electo papa, cientos de personas se congregaron el lunes para orar. El arzobispo de la capital argentina, Jorge García Cuerva, destacó que “en un mundo asfixiado por las guerras, Francisco fue una bocanada de oxígeno. Siempre fue un hombre que nos convocó a la fraternidad universal”.
Dirigentes del mundo entero han enviado mensajes de aliento al papa. “La situación es muy grave, pero le deseamos la recuperación”, declaró el presidente estadounidense, Donald Trump, mientras que su homólogo francés, Emmanuel Macron, le deseó una “pronta recuperación”. En Venezuela, el presidente Nicolás Maduro dijo el lunes que había enviado al papa una carta “expresándole toda nuestra admiración”, y describió a Francisco como “un líder ético de la humanidad (...) amado por todas las religiones”.
Esta hospitalización, la cuarta y más larga desde 2021, está causando gran preocupación por los problemas previos que han debilitado la salud del papa en los últimos años. Entre otras cosas, se ha sometido a operaciones en el colon y el abdomen y ha tenido dificultades para caminar.
La hospitalización del Papa, líder espiritual de 1.400 millones de católicos y Jefe de Estado de la Ciudad del Vaticano, ha reabierto las interrogantes sobre su capacidad para desempeñar sus funciones. El derecho canónico no prevé ninguna disposición en caso de un problema grave que pueda afectar a su lucidez. También reavivó las especulaciones sobre la posibilidad de que Francisco renuncie, aunque ha dicho varias veces que ese momento aún no ha llegado.