Desde el Sindicato de Periodistas del Paraguay manifiestan que los trabajadores de prensa merecen seguridad para cumplir sus labores en todo el país. Foto: Cristóbal Núñez
SPP cuestiona agresiones a periodistas en las manifestaciones
Compartir en redes
El secretario general del Sindicato de Periodistas del Paraguay (SPP), Santiago Ortiz, lamentó este jueves las agresiones sufridas en todo el país por los trabajadores de prensa durante las manifestaciones realizadas por los seguidores de Paraguayo Cubas, excandidato a la Presidencia de la República.
“Llamamos a la ciudadanía y los dirigentes políticos a respetar el trabajo de los periodistas, fundamental en tiempos de ebullición social. Ya habíamos sacado un pronunciamiento después de los primeros hechos, hubo varios ataques”, manifestó el secretario en comunicación con la radio 1020 AM.
Mencionó que la situación es preocupante porque se está acrecentando la violencia contra los trabajadores de prensa del país y ante esta situación se solicitó formalmente a la Policía Nacional proteger a los periodistas para que puedan ejercer sus labores con normalidad.
El Sindicato de Periodistas del Paraguay se manifestó el martes pasado sobre los hechos de violencia que afectaron a trabajadores de prensa. Foto: captura de pantalla.
Ortiz indicó que es lamentable las declaraciones de Paraguayo Cubas, excandidato a la Presidencia de la República, contra los periodistas y reiteró la importancia de frenar la violencia contra los trabajadores de prensa, que solo cumplen la función de informar sobre los hechos ocurridos.
“Es lamentable este tipo de posicionamientos, llamando a actuar con violencia contra periodistas, es realmente grave y preocupante y esperemos que reflexione. De no ser así que los órganos del Estado tengan una acción firme y decidida para evitar este tipo de discursos. Los trabajadores de prensa no somos responsables de las líneas editoriales de los medios de comunicación”, agregó.
El secretario general del Sindicato de Periodistas del Paraguay refirió que todos los trabajadores de prensa merecen ser respetados y tener seguridad para cumplir sus labores, especialmente cuando hay manifestaciones, como las organizadas por los seguidores de Paraguayo Cubas.
Fiscalizaciones laborales protegieron a 88.000 trabajadores en un año
Compartir en redes
El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) realizó 1.725 fiscalizaciones de julio 2024 a julio 2025, que permitió la protección efectiva de los derechos de más de 88.000 trabajadores en distintos sectores económicos.
Las acciones se distribuyeron en varios tipos de intervención. Se desarrollaron un total de 343 fiscalizaciones con órdenes de inspección, enfocadas en verificar condiciones laborales, cumplimiento salarial y normas de seguridad ocupacional.
Se concretaron 267 inspecciones en el marco de la Comisión Interinstitucional de Transporte, para combatir la informalidad en el sector y mejorar las condiciones laborales de sus trabajadores. Asimismo, se impulsaron 18 actuaciones conjuntas con el Instituto de Previsión Social (IPS), orientadas a detectar y regularizar a trabajadores no registrados en el seguro social.
A nivel nacional se desplegaron 691 verificaciones en instituciones educativas dentro del programa Hambre Cero, que promovieron la formalización de más de 21.000 trabajadores del sector.
Igualmente, se implementaron 406 controles en el marco de la campaña “Feriado Paga Doble”, destinados a garantizar el pago correcto de salarios en días feriados, especialmente en comercio y servicios. Estas intervenciones se concentraron en áreas estratégicas como comercio, gastronomía, construcción, transporte y educación.
Desde el Ministerio de Trabajo explican que en muchos casos, las fiscalizaciones derivaron en la formalización inmediata de trabajadores, la corrección de incumplimientos y la adopción de medidas preventivas para fortalecer la seguridad y salud en el trabajo.
El plan incluyó además el fortalecimiento institucional de la cartera, a través de la capacitación continua de los equipos técnicos, modernización de procedimientos administrativos e incorporación de herramientas digitales, para garantizar mayor trazabilidad y transparencia.
También se impulsó un enfoque territorial, llegando a zonas de alta informalidad y trabajando de manera coordinada con gobiernos locales, gremios empresariales y organizaciones sindicales, informó el Ministerio de Trabajo.
VMT: analizan criterios de control para trabajadores del transporte
Compartir en redes
Como parte de los trabajos emprendidos por la Mesa de Trabajo sobre la situación de los trabajadores del transporte que se produjo en la Cámara de Diputados, este viernes el equipo técnico del Viceministerio de Transporte expuso los criterios y mecanismos de control que forman parte de la gestión institucional.
Según expusieron los datos actuales, hoy día 35 empresas cuentan con permiso para operar el servicio de transporte metropolitano, empleando en conjunto a 3.621 trabajadores.
Aclararon que para operar el servicio se deben cumplir los requisitos financieros, laborales y operativos establecidos en la normativa vigente, como :
el pago de aportes a la seguridad social
la presentación de nóminas actualizadas de choferes y funcionarios,
la disponibilidad de dos trabajadores por cada bus operativo
la acreditación de no poseer restricciones legales que impidan su funcionamiento
Autoridades entablaron una Mesa de Trabajo sobre la situación de los trabajadores del transporte. Foto: Gentileza
“El equipo técnico estuvo conformado por la coordinadora jurídica, Abg. Mónica Gubetich; el director de la Metropolitana de Transporte, Ing. Rolando González; el jefe del Departamento de Análisis y Estudios Técnicos, Fernando Haidar; y el asesor jurídico del VMT, Abg. Renzo Cristaldo”, indicaron.
Información técnica
Agregaron que la reunión concluyó con el compromiso del Viceministerio de Transporte de seguir aportando información técnica y de acompañar los espacios de diálogo que garanticen mejores condiciones laborales para los trabajadores del sector, en el marco de un sistema de transporte más eficiente y orientado al bienestar de los usuarios.
A través de su cuenta en Instagram, la periodista Fernanda Robles publicó una fotografía junto con su colega Willian Emery tras pedirle disculpas personalmente. Foto: Gentileza
Fernanda Robles pidió disculpas personalmente a su colega Willian Emery
Compartir en redes
A través de su cuenta personal en Instagram, la periodista de canal Trece y Unicanal Fernanda Robles publicó una fotografía junto con su colega Willian Emery luego de la situación en la que se vieron involucrados la semana pasada durante un enlace en el programa “Paraguay en vivo”.
“Hoy tuvimos un encuentro sincero los dos. Pasamos la tarde, donde tuve la oportunidad para pedirle disculpas personalmente, mirándole a los ojos y desde el corazón. En esta charla tuve un momento tranquilo con él para reconocer y explicarle mis sentimientos sobre el error lamentable que cometí y conversar sobre eso”, reza parte de la publicación de Robles.
La comunicadora destacó que el periodista Willian Emery no merecía el trato recibido de su parte y agradeció que el mismo le haya permitido compartir este momento donde pudo expresarle sus disculpas de frente, agradeciendo a su vez la grandeza del joven al perdonarla.
Igualmente, Emery reposteó esta publicación en sus historias, dando también su postura ante lo ocurrido y sus deseos para con la conductora. Aseguró que todo quedó claro y espera que pueda continuar su labor periodística cada uno en su área.
“Fernanda me pidió disculpas y acepté. No hay que ser rencoroso porque todos alguna vez cometemos errores. Ella reconoció su error y pagó por su error con la indignación de la gente. Ahora es momento de que cada uno siga con su vida y volvamos a hacer periodismo”, expresó el joven en su cuenta personal de Instagram.
El viernes último Fernanda Robles ya había publicado un comunicado en el que pedía disculpas a su colega y expresaba su arrepentimiento sobre los comentarios vertidos en el programa que conduce.
El senador Derlis Maidana resaltó que el proyecto de ley presentado por el Gobierno, busca una verdadera transformación del transporte público metropolitano. Foro: Archivo
Reforma del transporte: destacan que es una apuesta decidida del bienestar de los trabajadores
Compartir en redes
Por Lourdes Torres - Periodista - lourdes.torres@nacionmedia.com
El senador colorado Derlis Maidana se refirió al proyecto de ley que plantea la Reforma del Sistema de Transporte Público, destacando que es una transformación general, no es solo una mejora técnica. Resaltó que es una apuesta decidida por el bienestar del pueblo trabajador.
En comunicación con La Nación/Nación Media, el legislador que actualmente preside la Comisión de Legislación, señaló que el proyecto de ley que ha presentado el Gobierno nacional, busca una verdadera transformación del transporte público metropolitano.
Resaltó que el proyecto de ley constituye una respuesta estructural, moderna y profundamente necesaria ante uno de los reclamos históricos de la ciudadanía. “Esta transformación no es solo una mejora técnica; es una apuesta decidida por el bienestar del pueblo trabajador, por la movilidad sostenible, por un Estado presente y planificador, por un transporte digno, moderno y justo”, resaltó.
Destacó que este plan se sustenta en principios de eficiencia, dignidad y justicia social, con la mirada puesta en un servicio público que verdaderamente esté al servicio de la gente.
Derlis Maidana señaló como innovación destacada, se incluye la posibilidad de segmentar las licitaciones en componentes específicos del servicio. Foto: Archivo
“Contempla la renovación total de la flota, con buses modernos, eléctricos y accesibles, adquiridos por el Estado y asignados mediante licitaciones públicas transparentes, dejando atrás el esquema precario de las reguladas”, precisó.
Contratos claros
El senador Maidana resaltó que por primera vez se establecerán contratos claros y con trazabilidad, que remuneran a los operadores en función de kilómetros recorridos y pasajeros transportados, generando un incentivo directo a la calidad del servicio.
“El nuevo modelo también prevé concesiones por tiempo limitado, sin renovaciones automáticas, abriendo la puerta a una competencia sana y controlada por el Estado”, indicó.
Otro de los aspectos que contempla la propuesta es que el sistema contará con un fideicomiso de administración que centraliza todos los ingresos del sistema (incluido el billetaje electrónico), brindando transparencia y previsibilidad en el uso de los recursos públicos, así como retribuciones puntuales y auditables a todos los prestadores del servicio.
Indicó que este fideicomiso será administrado por la Agencia Financiera de Desarrollo, con supervisión estatal.
Mencionó además que a nivel institucional, se reafirma la rectoría del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) sobre todo el sistema de transporte terrestre, y se impulsa la creación de un Comité Estratégico de Movilidad Sostenible que coordine políticas de largo plazo junto con otras instituciones clave del Estado.
Segmentar licitaciones
Asimismo, el senador Maidana señaló como innovación destacada, que se incluye la posibilidad de segmentar las licitaciones en componentes específicos del servicio (flota, operación, infraestructura, servicios técnicos), lo que permite reducir riesgos, fortalecer la planificación estatal y garantizar soberanía sobre los activos estratégicos.
“A su vez, se crea un Consejo Asesor Multisectorial del Transporte Público, con participación de usuarios, trabajadores, universidades, operadores e instituciones públicas, que brindará recomendaciones sobre la estructura tarifaria y los mecanismos de revisión, favoreciendo la participación ciudadana”, destacó.
El legislador resaltó además que este cambio no significará un aumento en las tarifas. Muy por el contrario, “se garantiza la asequibilidad, con criterios de equilibrio y sostenibilidad y con beneficios especiales para grupos sociales establecidos en la ley”, acotó.
Finalmente, sostuvo que la reforma reconoce al transporte público como un servicio esencial, de carácter imprescindible y continuo, y establece que, cuando el interés público lo exija, podrá ser incluso prestado directamente por el Estado.
“Porque el transporte público no es un privilegio, es un derecho consagrado en nuestra Constitución. Y garantizarlo con planificación, transparencia y visión de futuro es un deber ineludible del Estado”, concluyó.