Desde el inicio del brote de chikungunya, en Paraguay se acumulan 77.790 casos, de acuerdo al reporte de Vigilancia de la Salud, que precisa un aumento de notificaciones en siete departamentos. Específicamente, el 58 % de la epidemia se concentra en Central, Asunción y Alto Paraná.
En las últimas 3 semanas se detectaron 5.836 casos de chikungunya en el país, concentrados mayormente en Central con 25 %, en Asunción con un 23 % y Alto Paraná con 10 %. El informe fue publicado en las últimas horas, ya que el viernes pasado, el titular de Vigilancia de la Salud, Guillermo Sequera, no brindó su reporte habitual de los viernes en conferencia de prensa.
En su último informe, el Ministerio de Salud reporta que hasta la fecha se contabilizan 131 fallecidos por esta enfermedad, de los cuales el 64 % proceden de Central. En tanto que se observa un descenso paulatino en la ocupación de camas por chikungunya con 138 hospitalizados en la actualidad.
En el reporte se señala una expansión de la epidemia fuera del Área Metropolitana, con aumentos de notificaciones en las últimas tres semanas, principalmente en Guairá, Amambay, San Pedro, Paraguarí y Caaguazú. También se destacan aumentos en la Región Occidental, principalmente en Boquerón y Presidente Hayes.
Te puede interesar: TSJE inicia “puesta a cero” para la transmisión de resultados preliminares
En Central, los distritos con mayor cantidad de casos de la enfermedad son Luque, San Lorenzo, Lambaré, Fernando de la Mora, Itauguá, Itá y Capiatá. En Asunción, los barrios más afectados son Sajonia, Obrero y barrio San Pablo.
El 58 % de los casos de chikungunya corresponde al sexo femenino. El grupo etario más afectado por la epidemia se observa en el grupo de 0 a 4 años con un 9 %, seguido del 30 a 34 y 25 a 29 años con un 8 % para cada uno. El 17 % de los casos corresponden a mayores de 65 años de edad.
Dejanos tu comentario
Vacunatorios atienden este fin de semana en 14 departamentos
El Ministerio de Salud informó que tiene habilitados los centros de vacunación en 14 departamentos para operar durante el fin de semana y que la ciudadanía pueda inmunizarse contra las enfermedades respiratorias. En la última semana se registró un aumento de 22 % en internaciones por infecciones graves.
Estos vacunatorios estarán abiertos de 7:00 a 17:00 con el objetivo de que la población tenga acceso a las dosis contra la influenza, covid, virus sincitial respiratorio (VSR), entre otros.
Los centros que cuenta con vacunas contra infección de las vías respiratorias superiores (IRS) son: Hospital Regional de Concepción, Hospital Distrital de San Estanislao, Hospital de Caacupé, USF de Santa Elena, Hospital de Villarrica, Hospital Regional de Coronel Oviedo, IPS Coronel Oviedo y Hospital Distrital Caaguazú.
Lea también: ¡Llegó el veranillo de San Juan! se anuncian días cálidos y sin lluvias
La lista sigue con el Hospital Regional de Caazapá, Hospital de Encarnación, Hospitales de Yaguarón, Carapeguá, Pirayú y Paraguarí; centros asistenciales de Minga Guazú, Cuidad del Este y Presidente Franco. En Ñeembucú, en los hospitales de San Juan Ñeembucú, Pilar y Tacuaras; Hospital de Pedro Juan Caballero.
En Asunción se cuenta con un total de cinco vacunatorios abiertos en los hospitales y maternos infantiles como: San Pablo, Barrio Obrero, Santísima Trinidad, Loma Pyta y vacunatorio XVIII Región Sanitaria. En cuanto a Central se mantienen habilitados todos los hospitales principales.
En la última semana se registraron 54.930 consultas por gripe a nivel país, cifra que aún mantiene la curva de tendencia por encima del umbral de alerta. En el mismo periodo se tuvieron 567 hospitalizados por infecciones respiratorias agudas graves (IRAG), lo que refleja un aumento del 22 %.
Te puede interesar: Argentino detenido por usar tarjetas clonadas para comprar celulares en Asunción
Dejanos tu comentario
Gobierno analiza expandir el operativo “Nueva Alianza” a otras zonas fronterizas
El presidente de la República, Santiago Peña, mantuvo una reunión con el ministro de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), Jalil Rachid, quien brindó un informe detallado sobre los avances en la lucha contra el narcotráfico.
Desde la Presidencia de la República destacaron que durante el encuentro, revelaron el resultado del operativo “Nueva Alianza 51″, desarrollado en el departamento de Amambay.
Le puede interesar: Indert apunta a regularizar la explotación de islas ubicadas en el río Paraguay
Este operativo se lleva adelante gracias a la estrecha cooperación de las fuerzas antidrogas paraguayas, con la Policía Federal del Brasil, las cuales lograron resultados significativos en la erradicación de cultivos ilegales.
Resaltaron que este operativo ha permitido la destrucción de cultivos ilícitos en 109 hectáreas y la destrucción de más de 20.000 kilogramos de marihuana picada, prensada y en semilla. “El Gobierno del Paraguay reafirma su compromiso con la seguridad y la lucha frontal contra el crimen organizado”, destacaron.
En conversación con La Nación/Nación Media, el ministro Rachid explicó que este encuentro se dio en el contexto de las reuniones periódicas que mantiene con el jefe de Estado.
El secretario de Estado señaló que se analizó la posibilidad de desplegar el desarrollo del operativo “Nueva Alianza” en otras zonas limítrofes del país con el Brasil, con el fin de expandir un poco más el ejercicio de este trabajo a más departamentos fronterizos.
Otros operativos exitosos
Desatacó que también hablaron sobre los últimos resultados exitoso de la operación “Traición”, en Canindeyú, en el combate contra el tráfico de marihuana a gran escala donde se incautaron 13.500 kilos de la hierba; así como los resultados obtenidos con el operativo “Esquilo”, que fue un trabajo de combate al microtráfico, en Cordillera.
“El presidente Peña expresó su apoyo del 100 % a todo el trabajo que está desarrollando la Senad; ya que solo en erradicación de marihuana estamos alcanzando un total de 14.600 kilos de la droga. Esto representa a unas 4.400 hectáreas de la planta ilícita erradicada”, precisó.
Asimismo, informó que en incautación de cocaína, desde que inició la gestión actual a la fecha están alcanzando un total de 6.390 kilos, lo que representaría un fuerte golpe económico para las estructuras del crimen organizado, con un perjuicio total de 500 millones de dólares.
“En lo que respecta al combate del microtráfico trabajamos de forma permanente, por semana organizamos operativos para combatir el microtráfico. Lo que estamos haciendo, desde que iniciamos la gestión, es mejorar la técnica de investigación y apuntamos a la estructura más organizada”, comentó.
Allanamientos simultáneos
En ese sentido, señaló que en el operativo Esquilo en Cordillera fue un combate al microtráfico que llevó adelante la dirección de Operaciones Urbanas de la Senad, con allanamientos casi en simultáneo en las ciudades de Caacupé, Eusebio Ayala y en Caraguatay.
“Combatimos a una estructura que operaba en Cordillera, muy grande, que movía unos 300 millones de guaraníes por semana, en microtráfico. Por eso, ahora estamos apuntando a las estructuras de microtráfico que son más organizadas. Claro, sin dejar de lado a aquellos que se dedican al narcomenudeo, principalmente que venden en zonas aledañas a plazas y centros educativos”, agregó.
Campaña de prevención
En lo que respecta a la prevención, el ministro Jalil Rachid resaltó que trabajan intensamente con las charlas y capacitaciones que lleva adelante la Dirección de Reducción de la Demanda.
“Dentro de lo que es el ámbito de su trabajo están recorriendo todo el país, llevando charlas, instrucciones y capacitaciones, porque lo que se pretende es formar a futuros formadores, que son los que se quedan como líderes de formación en la comunidad”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Darán celeridad al estudio de la Reforma del Transporte Público
El senador Basilio Núñez, titular del Congreso Nacional, realizó un análisis del informe de gestión de Santiago Peña y también se refirió al anuncio que realizó el jefe de Estado, que al proyecto de ley de Reforma del Transporte Público se le dará la celeridad necesaria con al menos un mes de estudio.
Explicó que una vez que se ingrese se girará a las comisiones para su correspondiente estudio, se llevarán adelante audiencias públicas para escuchar a los diferentes sectores ya sea empresarios, a la ciudadanía organizada, en las correspondientes comisiones asesoras.
Le puede interesar: Tadeo Rojas: “La gente está empezando a cuidar el programa Hambre Cero”
“Acá el espíritu es aprobar una nueva ley de reforma del sistema nacional de transporte público. Si bien, desconozco aun el contenido, no quiero adelantarme, pero no creo que se llegue a eliminar completamente el subsidio. El transporte público en el mundo es subsidiado y Paraguay no puede ser la excepción”, comentó.
Declaración de nuevos feriados
Habló además del proyecto de ley que declara feriado nacional el 20 de junio, Día de la Jura de la Constitución Nacional. La propuesta de ley ya tuvo entrada en la Cámara de Senadores.
Al respecto, aseguró que no cree que nadie salte en contra, ya que es una fecha memorable. “Todos los paraguayos vamos a recordar siempre y celebrar la democracia que estamos viviendo y se estará evaluando al igual que todos los demás proyectos de ley”, indicó.
Señaló que el proyecto será girado a comisiones, donde los legisladores estarán analizando las distintas propuestas que contiene el documento, así como incluir otras, como las que ya se plantearon, por ejemplo, que el 12 de junio sea también una fecha inamovible, más aún teniendo en cuenta que se aproxima los 90 años de la Paz del Chaco.
Auditar avances en Salud
Por otra parte, señaló que como médico de profesión, abogó que se haga un análisis y se audite si es necesario, gestión por gestión y se compare lo que el Gobierno actual logró con la compra de ambulancias, cuáles son los hospitales que habían quedado sin financiamiento y ahora se están terminando con equipamiento de última tecnología.
Indicó que se debe observar la cantidad de personal de blanco capacitado que se contrató en esta administración. “Este sistema de Salud Pública que se está trabajando con el gobierno de Santiago Peña, en cooperación con el gobierno de Taiwán, cuánto se tenía y cuánto se tiene ahora. Son todos datos auditables”, indicó.
Respecto al reclamo que hace el personal de blanco, indicó que está en su derecho de reclamar mejoras; e indicó que lo afirma, siendo incluso proyectistas de la Ley de Dignificación Salarial, que logró la reducción a 12 horas de trabajo de los médicos, por vínculos.
Embajador para EE. UU.
Núñez también se refirió a la designación del Ejecutivo de su colega Gustavo Leite, propuesto como embajador ante el gobierno de los Estados Unidos, resaltando que es un integrante del movimiento Honor Colorado, está dentro del equipo político, donde están permitidas las opiniones disidentes.
En ese sentido, recordó que incluso el senador Silvio Ovelar, que también es del mismo equipo político, emitía fuertes críticas hacia los ministros del Ejecutivo.
“Si no podemos emitir críticas ¿dónde estamos parados?. Si no podemos hacer autocríticas, entonces, no es el camino correcto. Lo que veo es que solo están buscando descomponer la unidad que estamos construyendo dentro del Partido Colorado”, acotó.
Dejanos tu comentario
Concejal pide auditoría externa ante serias irregularidades de intendenta de Roque Alonso
El concejal colorado, Edgar Martínez, sostuvo que debido al hallazgo de serias irregularidades por parte de la Contraloría General de la República a la gestión de la intendenta de Mariano Roque Alonso, amerita una auditoría externa.
Es necesario que la Junta Municipal de Mariano Roque Alonso, analice a fondo el informe de la Contraloría a la gestión de la intendenta liberal Carolina Aranda, remarcó Martínez.
El edil sugiere que la situación es tan grave que amerita una auditoría independiente sobre el uso de los fondos públicos en la administración actual.
Le puede interesar: Diputados sanciona crédito de Taiwán para financiar Che Róga Porã
Martínez se refirió al último informe de la Contraloría que se hizo público, y que confirma serias irregularidades en la administración de la intendenta Aranda. Indicó que el ente contralor ha detectado que la administración ha realizado millonarios pagos sin respaldo durante los años de pandemia y gastos comunales con serias inconsistencias documentales.
Al respecto, señaló que este informe confirma lo que hace años ha venido denunciando, que son los manejos irregulares y falta de transparencia, por parte de la jefa comunal.
Martínez recordó que ha sido el único miembro de la Junta Municipal que ha votado en contra de todos los balances de gestión presentados por la jefa comunal durante este periodo. Afirmó que su postura se fundamenta en la sistemática negativa del ejecutivo municipal de remitir la documentación requerida para un análisis serio y responsable.
“En todos estos años fui el único concejal que se opuso a los balances de gastos e inversiones, porque se trataban de forma acelerada sin el tiempo necesario para un análisis serio y tampoco teníamos la documentación que avalaba dichos gastos e inversiones”, manifestó.
Millonarios servicios de sepelios
El concejal Martínez mencionó que de acuerdo al informe de la Contraloría, la Municipalidad de Roque Alonso pagó entre G. 3 millones y G. 28 millones por cada servicio de sepelio durante la emergencia sanitaria. Explicó que estos servicios se contrataron sin hacer licitaciones y recurriendo a contratos abiertos que carecen de justificación legal.
Para el concejal Martínez, estos pagos constituyen un claro ejemplo de despilfarro y abuso de recursos en un contexto donde la transparencia debía ser prioridad.
Agregó que también la CGR detectó un manejo irregular de más de G. 5.000 millones en rubros esenciales como combustibles, papelería, kits escolares e insumos, todos ellos sin los debidos documentos respaldatorios.
Ante estas evidencias, el concejal cuestionó también el desorden administrativo de la gestión Aranda, señalando que, pese a múltiples pedidos formales, nunca se ha entregado la documentación completa, ordenada y verificable para su análisis.
“No podemos aprobar un balance cuando no sabemos con certeza cómo se utilizó el dinero de los contribuyentes. La rendición de cuentas no puede ser una formalidad vacía y los requerimientos documentales que exigimos los concejales no deben ser sometidos a criterios políticos para responder o no. Somos contralores y esa es nuestra función principal”, agregó.
Finalmente, instó a la ciudadanía a mantenerse vigilante y a exigir rendición de cuentas, señalando que “Mariano Roque Alonso necesita autoridades comprometidas con la eficiencia y la transparencia”, concluyó.