Totalizan más de 10.000 plantines de árboles nativos plantados en la franja de dominio de la ruta Transchaco (va del km 450 hasta el km 465) y que concluyó en los últimos días. Además se busca la plantación de otros 4.000 individuos forestales nativos.
De los 9.000 ejemplares, mayoritariamente se plantan especies nativas como el algarrobo, samu’u y quebracho colorado. De acuerdo al Plan de Reposición Forestal, en este lote se deberán reponer 29.140 unidades, de las cuales, con esta nueva plantación, más la regeneración natural de 2.105 plantines, totalizan 11.105 arbolitos repuestos.
Además, está prevista la siembra de 9.570 semillas de árboles autóctonos y la plantación de 1.000 en el puesto de peaje y pesaje. Estos sumados a la proyección que existe sobre la regeneración natural de otros 7.465 individuos alzarían el total a reponer.
En torno a la ruta Transchaco existen 8 planes de reposición de árboles, los cuales contemplan aproximadamente 152.000 plantines a ser repuestos antes del término de las obras, la mayoría de ellos de especies nativas.
La primera consiste en la plantación de cada plantín, calculando 3 por cada individuo removido y para la cual se utilizan kurupa’yra, kurupa’y, kuru, urunde’ymi, guayaivi, inga’i, paratodo y jacaranda. Otras especies nativas son palo blanco, quebracho blanco y quebracho colorado.
Leé también: Falsos policías asaltan camión de encomiendas en Ciudad del Este
La segunda es la regeneración natural, que se da a partir de la identificación y cuidados culturales de los plantines que vuelven a crecer tras la limpieza del área de dominio de la ruta, o bien por la distribución de las semillas por el viento o los animales.
Dejanos tu comentario
Benjamín Aceval: grave accidente sobre ruta Transchaco dejó un fallecido
Un grave accidente de tránsito se registró sobre la ruta Transchaco, a la altura del km 134 en Benjamín Aceval, donde dejó como saldo una persona fallecida y una mujer con lesiones. Según los datos preliminares, los vehículos involucrados fueron una camioneta y un camión semirremolque. El accidente se registró a las 15:30 de este lunes en la zona ubicada como Pa´i Pucu de la localidad chaqueña.
El fallecido fue identificado como José Ramón Toñanez Paredes (46), domiciliado en Loma Pytá, de Asunción, quien se encontraba al mando del camión tipo Canter. La mujer que sufrió lesiones, fue identificada como María Esperanza Núñez (38).
Los otros acompañantes del fallecido son Alexis Martínez Ramírez (20), y Milciades Ramón Cabrera Alderete (22), quienes resultaron ilesos. Al conductor del tracto camión, Reinaldo Cano, se le practicó la prueba de alcotest, dando resultado negativo.
La persona herida fue trasladada hasta un centro asistencial cercano al lugar del accidente. Debido al percance rutero, media calzada estuvo cerrada sobre la ruta Transchaco lo que generó una larga fila de vehículos, aunque el tránsito fue controlado por las autoridades policiales.
Te puede interesar: triple choque en Sanber: confirman la muerte de una cuarta víctima
Igualmente, intervinieron médicos forenses, así como el agente fiscal de la zona, para que se pueda realizar el levantamiento del cuerpo de la víctima fatal. Del mismo modo, el representante del Ministerio Público investigará el presente hecho para poder determinar quién sería el responsable del percance rutero.
Accidente en San Bernardino
La Policía Nacional informó que se confirmó el fallecimiento de una cuarta víctima del grave siniestro vial ocurrido hoy al mediodía en la Ecovía San Bernardino – Luque, en la zona de Ciervo Cuá. Se trata de Nancy Angeluz Chena Vallejos, de 57 años de edad, quien fue asistida primeramente en el Hospital de Caacupé en grave estado y de ahí al hospital Ingavi del Instituto de Previsión Social, donde finalmente se produjo su deceso.
Nancy Chena Vallejos viajaba en el Hyundai HB20, color gris, que en el monto del accidente estaba guiado por Víctor Ariel Serafini Bobadilla. Ella era la gerente de operaciones de la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (Essap) y cumplía funciones en la Planta de tratamiento Caacupé. Además, era la madre de un concejal de San Bernardino.
Podes leer: Estancia El Tigre: juicio oral por megacarga de cocaína seguirá el 19 de noviembre
Dejanos tu comentario
Unas 16.425 especies de árboles están en riesgo de extinción
El 38 % de los árboles del mundo están amenazados de extinción, según la primera “Evaluación Mundial de los Árboles” publicada ayer lunes por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) en el marco de la COP16 que se celebra en Colombia. Por primera vez, la mayoría de los árboles del planeta han sido incluidos en la lista roja de la UICN, con al menos 16.425 especies en riesgo de extinción de las 47.282 identificadas.
La lista roja de la UICN, inventario mundial del estado de conservación de las especies vegetales y animales, fue actualizada el lunes último con cifras alarmantes: del total de 166.061 especies evaluadas, 46.337 están amenazadas de extinción y 10.235 en peligro crítico. Más de 900 ya desaparecieron. Colombia, uno de los países más biodiversos del mundo, acoge hasta el 1 de noviembre la COP16, donde 196 Estados debaten para llegar a acuerdos que permitan detener la destrucción de la naturaleza.
Alrededor de 23.000 delegados, entre ellos un centenar de ministros y una decena de jefes de Estado, se reúnen en Cali (suroeste) bajo el lema de “Paz con la naturaleza” que identifica a esta edición de la cumbre de Naciones Unidas. “La pérdida de especies de árboles es perjudicial no solo para los ecosistemas, sino también para las especies que utilizan los árboles como hábitat, como mamíferos, aves, reptiles, anfibios, insectos, otras plantas y hongos” explicó a la AFP la experta Emily Beech.
Lea más: La precariedad laboral triplica la posibilidad de sufrir de trastornos mentales
“Aterradora”
Los árboles representan actualmente más de una cuarta parte del inventario de la UICN, y el número de estas especies amenazadas es más del doble que el de todas las aves, mamíferos, reptiles y anfibios en riesgo juntos. “Los árboles son esenciales para mantener la vida en la Tierra debido a su papel vital en los ecosistemas, y millones de personas dependen de ellos”, subrayó en el informe Grethel Aguilar, directora general de la UICN.
Este primer panorama global del estado de conservación de los árboles es el resultado de la movilización de una red mundial de más de 100 socios institucionales y más de 1.000 expertos. Las especies de árboles amenazadas de extinción están catalogadas en 192 países.
“Esperamos que esta aterradora estadística de uno de cada tres árboles en peligro de extinción incentive una acción urgente y se utilice para guiar los planes de conservación”, apuntó en el informe Eimear Nic Lughadha, investigadora principal de evaluación y análisis de la conservación en los Reales Jardines Botánicos Kew, en Inglaterra.
“Fundamentales”
Según el informe, “el cambio climático está amenazando cada vez más a los árboles, especialmente en los trópicos, a través del aumento del nivel del mar y de tormentas más fuertes y frecuentes”. “La mayor proporción de árboles amenazados se encuentra en las islas (...)debido a la deforestación para el desarrollo urbano y la agricultura a todas las escalas, así como a las especies invasoras, las plagas y las enfermedades”, añadió.
En Sudamérica -donde se encuentra la mayor diversidad de árboles del mundo- 3.356 de las 13.668 especies registradas están amenazadas de extinción. El informe también muestra que la pérdida de árboles es una gran amenaza para miles de otras plantas, hongos y animales. Según la UICN, “como componente definitorio de muchos ecosistemas, los árboles son fundamentales para la vida en la Tierra a través de su papel en los ciclos del carbono, el agua y los nutrientes, la formación del suelo y la regulación del clima”.
“No hay excusa”
“Ahora sabemos dónde actuar para abordar de manera eficiente la crisis de extinción que afecta a los árboles del mundo. Ya no hay excusa para no actuar. Con un número tan grande de especies de árboles amenazadas, la tarea es enorme, pero ya ha comenzado”, dijo en el boletín Jean-Christophe Vié, director de la Fundación Franklinia, que financió la mayor parte de la evaluación mundial de los árboles.
Para el experto, “los árboles se consideran una solución fácil al cambio climático y se plantan árboles en todas partes” pero “la forma en que se realiza la reforestación debe mejorarse (...) diversificando las especies e incluyendo especies amenazadas”. La silvicultura y su explotación comercial también están amenazadas, con más de 5.000 especies de árboles de la lista roja utilizadas para la madera, y más de 2.000 para las industrias farmacéutica y alimentaria.
“La mayoría de las 100 empresas de madera tropical y celulosa más importantes del mundo sólo han logrado progresos limitados en la divulgación de sus compromisos en materia de trazabilidad y deforestación cero”, subrayó Sam Ross, analista del proyecto Empresas Sostenibles de la Sociedad Zoológica de Londres. Ross pide responsabilidad a “los fabricantes de bienes de consumo, las instituciones financieras que financian la silvicultura y las empresas agrícolas”.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Médicos que viajaban hacia Asunción chocaron contra una vaca, pero resultaron ilesos
Una delegación de médicos del departamento de Concepción que se dirigía a una importante reunión en la ciudad Asunción, sufrió un accidente vial luego de que una vaca se les cruzara en el camino. Afortunadamente no se reportaron víctimas fatales en el percance rutero.
Según el reporte policial, el hecho se registró cerca de las 5:00 de hoy martes, cuando la comitiva de profesionales de la salud llegó a la zona de Montelindo, departamento de Alto Paraguay, en la camioneta perteneciente a la Primera Región Sanitaria y chocó contra una vaca que salió a su paso en el kilómetro 101 de la ruta Transchaco.
Tras el impacto, el vehículo quedó totalmente inservible. En el interior del mismo iban el director de la Primera Región Sanitaria, doctor Cecilio Royg; el director del Hospital Regional de Concepción, doctor Mario Pérez; el abogado Paco Galeano y el conductor, Raúl Rojas, todos salieron ilesos.
Podes leer: El MEC espera restablecer su centro de datos en la brevedad tras ciberataque
La persona que iba al mando del rodado confirmó a los agentes intervinientes que lamentablemente el animal salió rápidamente a su paso y que no pudo evitar la colisión. Además, la zona es bastante oscura en horas de la madrugada, por lo que se dificulta aún más la visibilidad.
Se convocó al cuerpo de bomberos voluntarios con una ambulancia y se pudo constatar que los involucrados no presentaban lesiones graves. Finalmente, pudieron participar de la reunión que debían mantener con autoridades del Ministerio de Salud y la gobernadora de Concepción, Liz Meza.
Lea también: Indi instala mesa de trabajo con líderes del Bajo Chaco para canalizar sus reclamos
Dejanos tu comentario
Llega una nueva edición de “Colosos de la Tierra”, cargada de sorpresas
Ya está en marcha la edición 2024 de “Colosos de la Tierra”, el concurso ambiental más grande de Paraguay y la región, organizado por la Fundación A Todo Pulmón Paraguay Respira.
Esta competencia tiene como objetivo principal crear conciencia sobre la importancia de promover la conservación del medio ambiente y la protección de los bosques nativos del Paraguay.
Con el eslogan “Dejá que la naturaleza te sorprenda”, el concurso se destaca por la importancia de preservar nuestros bosques nativos. De este modo se hace un llamado a la población a participar en la búsqueda de los árboles más grandes y emblemáticos de nuestro país.
Como una de las grandes sorpresas, este año se sumaron dos categorías más a la competencia, de forma a que la comunidad en general cuente con más opciones para postular a los árboles de su comunidad, una de las nuevas categorías es el árbol de mi escuela y la segunda el árbol más grande de las áreas silvestres protegidas.
Podés leer: Jornada migratoria en CDE: entregarán 195 carnets de residencia a extranjeros
En el caso de la categoría, el árbol de mi escuela, la misma está dirigida a escuelas y colegios, públicos y privados registrados ante el MEC, para que participen con los árboles de sus predios o aquellos que están hasta 100 metros alrededor de la institución.
Mientras que en la categoría del árbol más grande de las áreas silvestres protegidas se busca al árbol nativo más grande que habite las áreas protegidas del Paraguay.
“Este año tenemos más facilidades para que más personas participen y se pueda justamente concienciar sobre la preservación de los espacios silvestres; también en algunas categorías como por ejemplo en el árbol de la escuela donde compiten todos los árboles sin importar la especie y ahí se abre una nueva posibilidad también”, comentó Sofía Alonzo, encargada de comunicación de A todo pulmón Paraguay respira.
En cuanto a la participación, Alonzo destacó que tras cada edición la ciudadanía se va sumando cada vez más gracias en parte a la difusión, pero también en gran medida el gran impacto que tienen los nuevos colosos en cada localidad victoriosa, dejando un precedente respecto al éxito del programa
“Este año estamos gratamente sorprendidos, con un día de lanzamiento en el primer corte ya teníamos más de 30 árboles inscriptos y eso es algo muy lindo saber que tenemos una gran recepción desde el principio y esperamos mantener eso. El año pasado tuvimos en total 1.050 participantes en todas las categorías y esperamos que este año podamos superar esa meta”, indicó Alonzo.
Para más detalles del concurso, las bases y condiciones están disponibles en la página web de la organización https://atodopulmon.org/. Los premios varían según los puestos y nominaciones para las que participe cada ciudadano.
Categorías de competición.
• Árbol más grande del Paraguay: compiten los árboles de especies nativas con al menos 20 metros de altura o 3 metros de circunferencia del tronco.
• Árbol más grande del Chaco: compiten por tamaño los árboles de especies nativas que estén ubicados en territorio chaqueño.
• Árbol de mi comunidad: compiten todos los árboles, sin importar la especie o tamaño, con historia y con un gran valor sentimental para la ciudadanía. Se busca resaltar la importancia que tiene el árbol para la comunidad.
• Mejor fotografía de naturaleza: dirigida a todos los aficionados que disfrutan sacando fotografías al aire libre. Las fotos deben tener a un árbol como protagonista y deben ser capturadas exclusivamente con celulares.
• Árbol de mi escuela: dirigida a escuelas y colegios, públicos y privados (registrados ante el MEC) para que participen con los árboles de sus predios o aquellos que están hasta 100 metros alrededor de la institución.
• Árbol más grande de las Áreas Silvestres Protegidas: se busca al árbol nativo más grande que habite las áreas protegidas del Paraguay.
Datos clave
- El concurso “Colosos de la Tierra” 2024 ya se encuentra en marcha desde ayer.
- Este año se sumaron dos nuevas categorías, una de ellas es el árbol de mi escuela y la segunda el árbol más grande de las áreas silvestres protegidas.
- En esta nueva edición se busca promover aún más la protección de espacios silvestres.
- En el primer día de lanzamiento ya están inscriptos más de 30 árboles en la competencia.
Lea también: Por aumento de los casos de dengue declaran asueto en Concepción