Desde la Patrulla Caminera instan a los conductores a circular con precaución, no abusar de la velocidad, usar el cinturón de seguridad, tener las luces encendidas y no consumir alcohol. Foto: Gentileza.
Caminera anuncia controles en rutas durante el operativo retorno
Compartir en redes
La encargada de Relaciones Públicas de la Patrulla Caminera, Patricia Ferreira, señaló que los inspectores están listos para el operativo retorno del interior a Asunción, atendiendo la gran cantidad de gente que viajó al interior en la Semana Santa. Se estima que más de 40 mil vehículos estarían volviendo hacia la capital y ciudades de Central.
“Los inspectores e inspectoras ya estamos totalmente preparados para lo que es el operativo retorno del interior del país hacia la capital. Tenemos un reporte una gran cantidad de vehículos que circularon hacia el interior del país en esta Semana Santa”, dijo la inspectora este domingo en una entrevista con canal Trece.
Mencionó que unos 40 mil vehículos estarían volviendo de diferentes puntos del país hacia Asunción y los inspectores de la Patrulla Caminera estarán realizando los controles correspondientes. El operativo retorno culmina este lunes y los inspectores estarán apostados en las rutas para garantizar la seguridad de los transeúntes.
Ferreira sostuvo que el objetivo principal es agilizar la circulación de los automovilistas en el marco del operativo retorno, pero también habrá controles, especialmente de las documentaciones de los rodados y de alcotest. Reiteró la importancia de respetar las leyes de tránsito para evitar accidentes.
“En el peaje de Ypacaraí pasaron un total de 33 mil vehículos hacia el interior del país y 9.600 aproximadamente por el peaje de Itá, por lo que se espera una gran afluencia de vehículos. Los lugares de alto flujo son San Lorenzo, Capiatá, Itauguá y Ypacaraí, especialmente en estos días santos y los feriados largos”, agregó la inspectora.
La encargada de Relaciones Públicas de la Patrulla Caminera instó a los conductores a circular con precaución, no abusar de la velocidad, usar el cinturón de seguridad, tener las luces reglamentarias encendidas y no consumir bebidas alcohólicas.
Las hijas de Koki Ruiz, Macarena y Almudena Ruiz, junto con otros artistas ya se encuentran trabajando en las primeras obras que próximamente saldrán a la venta
Casa Taller Koki Ruiz: lugar de memoria y pulsión artística
Compartir en redes
Jorge Zárate
jorge.zarate@nacionmedia.com
Fotos: Archivo/Gentileza
Como una manera de seguir su legado, las hijas del recordado maestro de las artes plásticas planean generar un espacio de arte colectivo en La Barraca, San Ignacio Guasu, Misiones, donde tradicionalmente culmina la procesión de Tañarandy cada Viernes Santo desde hace más de 30 años. Están dando sus primeros pasos, concibiendo las primeras obras y planean habilitar una fundación para luego perseguir el sueño de habilitar un museo permanente de la obra de su padre.
Las primeras tallas de madera reproducen a varias lavanderas que fueron pintadas en el estilo colorido de Koki Ruiz
“Abriremos las puertas de la Casa Taller Koki Ruiz, en La Barraca”, cuenta Macarena Ruiz, hija del querido artista plástico, explicando que lo hacen buscando mantener su legado en “el lugar donde él vivió, creó y soñó”
Según comenta, “vamos a empezar vendiendo piezas de arte inspiradas en la obra de mi papá, para continuar con el sueño de tener un taller de artesanos, una comunidad de artistas”, apunta.
Una tarea que el propio Koki inició con el taller Felipe Santiago Apocatú, nombrado así en homenaje a un artesano indígena de la época de las reducciones, donde, acompañado de amigos artistas de San Ignacio, buscaban recuperar el espíritu creador de aquellos aprendices que se hicieron verdaderos maestros.
“Hacían reproducciones de piezas decorativas y algunas tallas de la época jesuítica como ángeles querubines, músicos, con volutas, con flores, una experiencia muy rica”, dice Macarena desde Tañarandy, “la tierra de los irreductibles”, colonia vecina a San Ignacio, Misiones, a 230 kilómetros de Asunción.
Koki inició su labor comunitaria en el taller Felipe Santiago Apocatú, nombrado así en homenaje a un artesano indígena de la época de las reducciones
Esa tarea fue un antecedente importante para lo que desarrollaría luego en el intenso trabajo comunitario que alumbró los afamados retablos que prepararon para la visita del papa Francisco y se emplazaron en el parque Ñu Guasu en 2015 y en los actos por la beatificación de Chiquitunga realizados en la Nueva Olla del Club Cerro Porteño en junio de 2018.
CONTINUIDAD
“Queremos que eso continúe, honrar el sueño que tenía”, apunta señalando que los primeros trabajos irán enfocados a la creación de “piezas inspiradas en sus cuadros, con las temáticas de canoeros y lavanderas que caracterizaron a Koki”.
Tal es así que en la casa taller ya se encuentran trabajando Macarena, su hermana Almudena; el tallador Ramiro Corbalán, Joel Maidana y Muñeca Rodríguez con las primeras obras que próximamente saldrán a la venta.
“No está todavía abierta al público, pero esta semana publicaremos en nuestras redes fotos de las piezas y a partir de cuándo la gente puede acercarse a adquirirlas”, explica.
La idea es, a partir de los recursos que se generen, abrir una fundación que les permita reactivar talleres y residencias en la casa taller “para que todo sea tal cual como en el inicio, donde más cantidad de artesanos puedan aprender, formarse y hacer piezas que tengan que ver con el estilo barroco de las reducciones jesuíticas, por ejemplo”, dice.
“Si bien Koki vivía de los cuadros que hacía, lo que le gustaba era tener a su equipo y trabajar en conjunto. Su sueño fue poder tener ese estilo de vida y creó sus trabajos más importantes junto al equipo y queremos recrear eso”, apunta.
En el año 1998 Koki Ruiz decidió volver al paisaje de su infancia, La Barraca, en el que se asentó junto con su familia con la intención de dedicarse al arte en su comunidad
INSPIRACIÓN
“Las primeras tallas de madera reproducen a varias lavanderas que fueron pintadas en el estilo con el que él lo hacía, cuadros muy coloridos de las mujeres lavando la ropa”, adelanta.
“Estaremos atentas a la repercusión que podamos tener, entender si estamos en el camino correcto, es como una prueba y estamos avanzando de a poquito”, señala.
En este momento “estamos trabajando con gente que conocemos, se comunicó un grupo de artistas que quería venir a conocer, pero les dijimos que todavía no será en esta etapa. Ahora damos este paso para ver si se venden las obras y poder ir al siguiente paso, que sería habilitar la fundación”, concluye.
El sueño de un museo
“Este es un primer paso para poder abrir la fundación y hacer posible más adelante un museo de Koki Ruiz”, describe Macarena Ruiz sobre el inicio de actividades en la casa taller en La Barraca, donde el gran artista nacional concebía sus obras.
Con miras al museo, se están buscando obras para incorporar al acervo. “Tenemos tres cuadros que pudimos conseguir y queremos que el museo tenga un lugar fijo para exponer siempre sus obras, pero sería el último paso de este proyecto”, señala.
Macarena cuenta que hay galeristas que tienen una importante cantidad de obras de Koki y que algunos esbozan la posibilidad de una muestra de sus obras, difíciles de conseguir y de buen precio en el mercado de arte local.
“Casa Taller le llamamos porque es en La Barraca donde hoy él descansa y donde creó todas las obras que más conocemos”, destaca del espacio.
“Sus inicios fueron en Asunción, donde le iba bien pintando y vendiendo individualmente. De hecho, lo podía seguir haciendo, pero al venir aquí a San Ignacio dio otro paso más en su creación, al estar en comunidad, en su casa taller, todo partía de aquí, así que para nosotros es un espacio/refugio de su memoria y hogar del pulso de su arte”, expone.
“Aquí seguimos trabajando con nuestras manos, transformando la materia humilde –la misma que siempre estuvo presente en este lugar– en obra viva. Cada pieza que nace en este taller busca mantener vivo su espíritu, su mirada y su forma de entender el mundo. Porque hoy, la casa taller no es solo un lugar: es una proyección de sus obras y un homenaje de quienes lo recordamos a través de su arte”.
La iniciativa legislativa que establece la implementación de test de drogas en los controles ruteros como medida preventiva frente al aumento de accidentes ocasionados por conductores bajo efectos de sustancias psicoactivas, cuenta con el dictamen favorable de la Comisión de Lucha Contra el Narcotráfico, Ilícitos Conexos, Graves y de Prevención de las Adicciones, de la Cámara de Diputados.
Se trata del proyecto de ley “que amplía y modifica el Artículo 113 de la Ley n.º 5016/2014, Nacional de Tránsito y Seguridad Vial, modificado por la Ley n.º 6842/2021”. El tema fue abordado por la comisión asesora, presidida por el diputado Carlos Godoy, y además del dictamen favorable fueron sugeridas algunas modificaciones.
“En esa línea, las modificaciones introducidas contemplan la utilización de pruebas de saliva como método principal de detección; la elaboración de protocolos oficiales para su aplicación; la verificación técnica de los equipos por parte del Instituto Nacional de Tecnología y Normalización (INTN) y el fortalecimiento de la capacitación de agentes junto con programas de educación preventiva”, refiere el informe de la comisión.
Para el debate y análisis de esta propuesta, se convocó a mesas de trabajo con la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) y la Patrulla Caminera, además de solicitar informes a la Agencia Nacional de Tránsito y Seguridad Vial.
Incautan marihuana de alta pureza en dos encomiendas de EE. UU.
Compartir en redes
Marihuana de alta pureza fue detectada dentro de dos encomiendas, que provenían de Estados Unidos, por agentes de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) en controles realizados en el Aeropuerto Internacional Guaraní de Minga Guazú (Alto Paraná) y en una empresa de courier.
Durante el procedimiento de inspección del contenido de los paquetes se pudo corroborar que en una de las encomiendas se encontraban cinco cajas de supuesta grasa mecánica que, a su vez, ocultaban paquetes con un peso total de 31 kilos y 115 gramos de marihuana tipo “wax” con una presentación en cera.
En la segunda caja también se encontró un total de 310 gramos del mismo tipo de marihuana en la misma presentación oculta, esta vez en el interior de equipos informáticos.
Los intervinientes destacaron que este tipo de cannabis concentrado puede contener hasta 10 veces más THC que la marihuana convencional producida en Paraguay, por lo que su valor ascendería a los 4.000 dólares por kilo. Las investigaciones apuntan a que este tipo de cargas ilícitas tiene como destino final el país vecino, Brasil.
Una vez finalizada la inspección de los paquetes y la extracción de muestras de la droga que contenían, por disposición del Ministerio Público, la droga incautada fue incinerada de manera inmediata por agentes de la Senad.
Elevar a 10 años las penas no disuadirá a conductores ebrios, sostiene Preda
Compartir en redes
El abogado Ricardo Preda se refirió al proyecto de ley que plantea elevar las penas, de 8 a 10 años, a quienes cometan un accidente fatal en estado de ebriedad. Sobre la iniciativa, indicó que no cree que tal medida tenga un efecto real, dado que el aumento es ínfimo y se debería buscar trabajar en otras alternativas.
“Yo no veo un impacto en ningún sentido, tampoco en que esto vaya a acabar o reducir las muertes que se produzcan en ese marco de personas que conducen bajo los efectos del alcohol”, expuso el abogado en contacto con la 650 AM.
Preda realizó observaciones sobre esta iniciativa y señaló que tampoco se puede alegar que vaya a vulnerar los derechos de las personas, puesto que apenas se plantea elevar dos años más de lo que se establece en la normativa vigente, dejando en claro que este no es el defecto del proyecto.
En esta línea, detalló que al ser ínfima la diferencia entre lo que se propone y la ley actual, la que dispone 3 años como mínimo y ocho como máximo, no tendrá un efecto preventivo o disuasivo a conducir bajo los efectos del alcohol o de otras sustancias.
“No me refiero a este caso en particular, pero muchas veces los políticos toman la ley penal como una cuestión de oportunismo político, haciéndole creer a la gente que eso va a cambiar, pero ya hubo una agravación de la pena y no ha habido ningún impacto”, afirmó.
Una simple elevación de penas no resolverá la problemática, afirmó el abogado Ricardo Preda. Foto: Carlos Juri
Propuesta más viable
La iniciativa mencionada es planteada por el senador Eduardo Nakayama, y desde la óptica del abogado, lo más adecuado sería trabajar en la educación y en la prevención, tomando como ejemplo lo que ocurre en otros países, donde hay un gran despliegue policial para controlar a aquellos que estén bajo sospecha de conducción bajo los efectos de alguna sustancia.
“Tendría que controlarse a aquel que está conduciendo bajo ciertas circunstancias, que es lo que ocurre en otros países, que solo se le controla a quien genera una sospecha en la conducción. Para eso se necesita la cantidad suficiente de agentes que estén en las calles para poder determinar la sospecha”, explicó.