Las personas de 18 años a 65 años de edad pueden donar sangre y deben pesar más de 50 kilos, sin antecedente de enfermedades o cirugías recientes. Foto: Eduardo Velázquez.
Instan a donar sangre para salvar vidas y cubrir la alta demanda
Compartir en redes
El director del Centro Nacional de Servicios de Sangre, Claudio Orrego, señaló este sábado que es fundamental la donación para ayudar a salvar vidas. Cualquier persona de 18 a 65 años de edad puede ser donante. Los donantes pueden acudir hasta la institución para donar en los horarios establecidos.
“La sangre es un líquido vital y la donación es fundamental para la gente que necesita. Instamos a las personas a donar sangre y pueden ser donantes la gente de 18 a 65 años de edad. En caso de tener 17 años se puede donar con la firma de autorización de los padres”, dijo el médico en una entrevista con canal Trece.
Mencionó que una persona puede donar sangre un año después de haberse hecho un tatuaje o colocarse un pirsin y reiteró la importancia de la donación para ayudar a salvar la vida de la gente que necesita. Un hombre puede donar cada tres meses y una mujer cada cuatro meses.
Orrego indicó que los pacientes infectados por chikungunya y dengue deben esperar un mes para volver a donar. Destacó que es fundamental instalar la cultura de la donación en el país ante la baja cantidad de donantes y la alta demanda existente. El Centro Nacional de Servicios de Sangre abre todos días.
“Una persona puede donar tres veces al año sin problema. Una persona que tuvo chikungunya puede donar sangre un mes después de recuperarse o haber desparecido los síntomas. Estamos abiertos de lunes a viernes de 6:00 a 18:00, sábado y domingo 7:00 a 17:00. Lo recomendable para los donantes es comer algo liviano antes de la donación”, agregó.
Para donar sangre se requiere contar con 18 años cumplidos y hasta 65 años de edad, pesar más de 50 kg, además de ser una persona sana, sin antecedente de enfermedades o cirugías recientes. Las mujeres que están en periodo de embarazo o de lactancia no pueden donar. Los donadores de sangre deben presentar su cédula de identidad y no es necesario que estén en ayunas.
Titulación de colonia Andrés Barbero honra acuerdo con Italia tras 70 años
Compartir en redes
El presidente del Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert), Francisco Ruiz Díaz, puntualizó que se está honrando un acuerdo internacional firmado con la República de Italia con el inicio de la titulación masiva de la emblemática colonia Andrés Barbero (San Pedro), brindando una solución tras 70 años de espera.
Este lunes, el presidente de la República, Santiago Peña, tiene previsto llevar adelante su jornada de Gobierno en el departamento de San Pedro, específicamente en la colonia “Sucesión” (ex Andrés Barbero) o más conocido como Barbero Cué; donde se hará la primera entrega masiva de títulos de propiedad a campesinos beneficiarios.
En comunicación con La Nación/Nación Media, Ruiz Díaz refirió que son los primeros 66 beneficiarios que recibirán los documentos que los acreditan como propietarios legítimos de sus tierras.
Comentó que la importancia de esta primera entrega de títulos a los colonos de Andrés Barbero se debe, por un lado, por los antecedentes como asentamiento, que datan de 1951, es decir que llevan 74 años peleando por lograr la titulación de sus inmuebles.
“Estamos hablando de cuatro generaciones, por lo menos, que han pasado por el Gobierno ya 11 presidentes de la República. Es una colonia que se destinó para asentamiento humano en el año 1951. Así lo decidió el científico Andrés Barbero. Desde ese entonces, que se tiene ocupación, pero nunca se había podido entregarle títulos de propiedad a las personas, debido a problemas judiciales”, precisó.
El presidente del Indert, Francisco Ruíz Díaz, reconoció que la colonia Andrés Barbero, es una comunidad muy grande con cerca de 2.000 beneficiarios, y se titulará en tres etapas. Foto: Archivo
Acuerdo internacional
Además, Ruiz Díaz manifestó que con esta entrega se da cumplimiento al tratado internacional entre Paraguay e Italia, que había sido propietaria de estas 17.000 hectáreas y que fueron donadas al Estado paraguayo para la entrega a sus habitantes.
“La colonia Andrés Barbero es un tema internacional. Se trata de la donación del Gobierno de Italia que condicionaba la regularización de la tierra en favor de los ocupantes. Entonces, hoy nosotros, con la titulación, estamos honrando este acuerdo internacional, entregando sus títulos a los ocupantes, una tierra ya regularizada con toda la garantía y la seguridad jurídica que ello implica”, puntualizó.
Trabajo público-privado
Como tercer aspecto, indicó que la concreción de todo este trabajo se da gracias un esfuerzo público y privado, entre Indert y la Unión de Gremios de la Producción (UGP), que han trabajado juntos para salvar los problemas que se estuvieron arrastrando por años y llegar a hoy a la entrega de los títulos.
El titular del Indert detalló que esta colonia Andrés Barbero es una comunidad muy grande con cerca de 2.000 beneficiarios, que habitan las 17.000 hectáreas que conforman esta propiedad y durante años ha atravesado muchos problemas. La comunidad instaló la cooperativa “Koga Poty”, que describió como un ensayo experimental muy interesante, apoyado y tutelado por la UGP.
“Son pequeños productores que decidieron unir su esfuerzo, así como unir sus inmuebles para tener escalas con eso, y demostrar que los pequeños productores también pueden ingresar a la agricultura de alta productividad o a la agricultura mecanizada. Y ellos hoy están produciendo productos que son exportados en el ámbito del comercio internacional. Son pequeñas parcelas, y que la clave siempre va a ser la asociatividad o la organización a través de las cooperativas”, dijo el titular del Indert.
Superar las barreras
“Identificamos esa tranca y, bueno, a partir de ahí trabajamos en eso y logramos destrabar, principalmente con el apoyo de la Corte Suprema de Justicia, la Dirección General de los Registros Públicos y la Dirección de Catastro, logramos destrabar el problema y con eso estamos llegando”, expresó.
Explicó que el principal problema era que ya en el pasado se realizaron tres mensuras, las cuales decía que esta colonia tenía solamente 14.000 hectáreas, y esto no era aceptado por los colonos que exigían 17.000 hectáreas. Finalmente, se llegó a un acuerdo, de avanzar en todos aquellos lotes que no tienen problemas judiciales por superposición de loteamientos, pero respetando la totalidad de las 17.000 hectáreas, esperando que la justicia resuelva finalmente lo que falta.
Taiwán donará en agosto cuatro helicópteros Bell UH-1H a Paraguay
Compartir en redes
La República de China (Taiwán) alista la donación de un nuevo lote de cuatro helicópteros Bell UH-1H a la Fuerza Aérea Paraguaya (FAP), que se concretará en agosto próximo, de acuerdo al portal argentino Zona Militar. El anuncio coincide con la visita prevista del presidente taiwanés Lai Ching-te en Asunción, para el 14 de agosto.
“Estamos mejorando nuestro entrenamiento y capacidad operativa, fortaleciendo la presencia en zonas y áreas fronterizas para identificar el tráfico aéreo”, comentó Julio Fullaondo, general del aire y comandante de la FAP, en una reciente conferencia de prensa que es reproducida por la publicación militar.
Paraguay es el único país sudamericano que mantiene relaciones con Taiwán. El pasado 12 de julio ambas naciones celebraron 68 años de relaciones bilaterales, una amistad construida con confianza, respeto y solidaridad.
Actualmente, el Grupo Aéreo de Helicópteros (GAH)- Alas Rotativas, cuenta con helicópteros UH-1H que ejercen misiones humanitarias y de transporte dentro del territorio paraguayo, por lo que los pilotos de la FAP se encuentran familiarizados con la aeronave.
Los helicópteros que serán donados se sumarán a la flota paraguaya que cuenta con los H125M, Robinson R66, Bell 407 y el reactivado Bell 427. El GAH es una Unidad Operativa de respuesta rápida, su versatilidad y flexibilidad le permite realizar diferentes gamas de misiones con eficiencia, ganando un sitial de especial preponderancia, en el escenario de empleo de la Fuerza Aérea Paraguaya.
Semanas atrás la FAP sumó un total de cuatro A-29 Super Tucano, adquiridos de la firma brasileña Embraer. También se prevé sumar radares móviles revitalizados desde Israel y próximamente espera implementar un nuevo sistema de radares de alcance nacional adquirido a la Northrop Grumman de los Estados Unidos.
Paraguay tiene hoy 305 personas que están en lista de espera y muchas más que necesitan trasplante
Compartir en redes
Cada 9 de julio, en el día que se recuerda el “Día Nacional del Trasplante”, medida que posibilita la continuidad de la existencia de una persona, el Instituto Nacional de Ablación y Trasplante (INAT) confirmó que en Paraguay hoy se tienen 305 personas en lista de espera, entre ellos 22 pacientes pediátricos.
Según el doctor Hugo Espinoza, presidente de INAT, a nivel país sigue habiendo personas que se niegan a ser donantes de órganos o que no quieren dar el “sí” por su parientes que son potenciales donantes. Esto cierra las puertas a cientos de personas que esperan por un ángel donante.
“Tenemos 305 personas necesitan algún tipo de trasplante en el país, de los cuales la mayoría corresponde a córnea y a riñón. Entre ellos también hay 22 niños, de este número seis necesitan trasplante renal. Es un proceso muy preocupante y que abarca muchas especialidades e instituciones como a la sociedad misma”, expresó el médico, en entrevista con Paraguay TV.
Un largo proceso
Pese a que cientos de personas precisan de un trasplante, ingresar al selecto grupo de la lista de espera significa haber sorteado una infinidad de pruebas, análisis, tratamientos y controles, que incluso puede llevar años.
Pese a lo que la gente cree, una persona que necesita de trasplante no puede ser sometida a la cirugía solo por que otra persona dona un órgano. Para que un paciente esté apto para ser sometido al trasplante que le va a cambiar su vida, antes debe consultar con diferentes especialistas que le imponen tratamientos, análisis y condiciones y que luego de aprobarlos correctamente todos recién recibe la firma que le autoriza a ser sometido a la cirugía.
Entre las especialidades que cada paciente debe conseguir la aprobación se encuentran Cardiología, Cirugía Vascular, Infectología, Urología, Psiquiatría hasta Odontología, puesto que los dientes en mal estado pueden ser foco de posteriores infecciones, que arriesgarían la vida del operado, teniendo en cuenta que para que el órgano no sea rechazado, las defensas deben ser mínimas para el momento del trasplante.
Por lo tanto, estar en lista de espera es haber finalizado una maratón de exigencias y pone al paciente en condiciones de entrar a cirugía. Pero si no aparece a tiempo el donante, todo el esfuerzo realizado no valdrá de nada. Y es lo que en la mayoría de los casos sucede.
En lo que va del año 2025, el INAT registra un total de 94 trasplantes realizados: 49 trasplantes de córneas, dos de corazón, 23 trasplantes renales y 20 de células progenitoras hematopoyéticas (médula ósea).
Desde el Ministerio de Salud recordaron que el primer donante en nuestro país fue el Dr. Marco Aguayo. Según la “Ley Anita” 6170/18, toda persona mayor de 18 años es considerada donante de órganos, posterior a su fallecimiento. Si alguien no desea donar, debe manifestarlo por escrito al INAT.
En lo que va del año se realizaron dos trasplante de corazón. Foto: Archivo
Remangate por la Vida: arrancó campaña de donación de sangre y se extenderá hasta el domingo
Compartir en redes
Este viernes, en una jornada excepcional comenzó la campaña de donación de sangre más importante del país “Remangate por la Vida”, la actividad se desarrollará hasta la 20:00 en la Unión Industrial Paraguaya (UIP). El encuentro solidario continuará mañana sábado y el domingo.
Este año la jornada se realiza el 4, 5 y 6 de julio, y los sitios que se habilitarán para las donaciones son: Casa del Exalumno del Colegio San José, Shopping Mariscal, Shopping del Sol, Unión Industrial Paraguaya (UIP) y Shopping Mariano. Cada donante permite que continúen con vida entre 3 y 4 personas.
La campaña es organizada por exalumnos del Colegio San José y cuenta con el apoyo del Programa Nacional de Sangre del Ministerio de Salud Pública. Entre los primeros donantes de la jornada estuvieron los agentes del Grupo Lince.
“La UIP nomás nos pidió hacer un día antes para que tengan la posibilidad de que mucha gente de las industrias puedan acudir. Por eso nosotros siempre hablamos de los cinco lugares, entre ellos la UIP, pero sábado y domingo es nuestra campaña totalmente”, expresó Walter Biedermann, organizador, en entrevista con La Nación/Nación Media.
Muchas personas llegaron hasta la UIP para donar. Foto: Matías Amarilla
Indicó que de igual manera desde hoy la ciudadanía puede acercarse a donar en sede de la UIP. “Todo el mundo puede ir a donar hasta la 20:00. Nada más que ellos nos pidieron un día antes del fin de semana como tienen muchas personas en la industrias y la donación lo harán en horario laboral”, detalló.
Agregó que para mañana 5 de julio ya se unen al completo, pero toda la sangre que hoy se recolecten es para el programa de Remangate por la Vida. Los organizadores recordaron que el 75 % de la población en algún momento va a necesitar de una transfusión y que el paraguayo está acostumbrado a donar para un familiar.
“La sangre es un órgano liquido que solo puede donar las personas. Es un acto altruista y es una maravilla. Una vez que se obtiene la sangre se entrega en forma gratuita a los que necesitan. Queremos que haya menos gente que sufra por no conseguir”, puntualizó.
Agentes del grupo Lince también donaron sangre. Foto: Matías Amarilla