Bicisenda en calle Palma: concejala admite no haber escuchado a frentistas
Compartir en redes
La concejal de Asunción Paulina Serrano manifestó que no dejan de recibir reclamos y quejas por parte de comerciantes ubicados sobre la calle Palma por la implementación de la bicisenda a fin de contar con alternativas al tránsito.
Sin embargo, admitió que previo al funcionamiento de la bicisenda, los concejales involucrados en el proyecto debieron haber escuchado a los frentistas para intentar encontrar una solución al problema del estacionamiento sobre Palma.
“Recibimos muchas quejas de los frentistas de la calle Palma. Hubo una falla al no hablar con todos ellos”, expresó Serrano durante una conversación en la 1020 AM. Al mismo tiempo, expuso que buscarán encontrar cómo reparar la dificultad que tienen con la reposición de mercaderías, además de que muchos pasajeros ya no pueden descender de los ómnibus normalmente.
“Hay que solucionar los problemas que manifestaron los frentistas, generando el espacio para carga y descarga de mercaderías, así como el ascenso y descenso de pasajeros”, precisó. También mencionó que se llevó a cabo una reunión con representantes y acciones de frentistas de Palma para conocer sus principales molestias.
“Nos contaron que por la bicisenda, Palma queda de un solo carril y hubo un gran debate sobre el estacionamiento, que estaba prohibido por orden municipal, en ese sentido sí lo vemos como un beneficio”, acotó.
Por otra parte, cabe recordar que el jefe de gabinete del municipio capitalino, Federico Mora, contó a Universo 970/Nación Media que este proyecto también tiene como fin dar inicio a lo que podría ser la primera peatonal de Asunción sobre la calle Palma. “Palma tiene todas las características para ser una peatonal”, afirmó.
La reunión con el titular del MAG, Carlos Giménez, estuvo encabezada por la presidenta del gremio de comerciantes frutihortícolas, Karen Leguizamón. Foto: Gentileza
Coordinan acciones para instalar mesa de trabajo en torno al tomate y la cebolla
Compartir en redes
Representantes de la Asociación de Comerciantes Frutihortícolas se reunieron con el titular del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Carlos Giménez, para avanzar en la instalación de una mesa de trabajo permanente y coordinar acciones en torno a la producción nacional. Los rubros de interés son el tomate y cebolla, atendiendo su impacto económico y social en la sociedad.
Según indicaron los productores, a mediados de mayo se espera contar con mayor volumen de producción, lo cual permitirá cubrir progresivamente la demanda interna del país, ya que actualmente la cosecha nacional de tomate está siendo destinada principalmente al abastecimiento del programa Hambre Cero.
La reunión estuvo encabezada por la presidenta del gremio, Karen Leguizamón, en la que además se abordó la posibilidad de activar canales de exportación en caso de darse nuevamente un escenario de superproducción. También se discutió la necesidad de regular las importaciones, monitorear los precios, la calidad de los productos y mejorar la comercialización, de modo a garantizar que los productores puedan vender sus productos a precios justos y de manera sostenible.
“Este año queremos mejorar aún más esa gestión conjunta que venimos haciendo con el ministro”, expresó la productora. Además, recordó que en años anteriores los agricultores se vieron obligados a desechar toneladas de tomates por falta de mercado, una situación que no se repitió el año pasado gracias un mejor aprovechamiento que se tuvo con el programa Hambre Cero.
Por último, en el encuentro se habló sobre el combate al contrabando que sigue afectando a los productores locales. Según detallaron, los trabajos que está realizando la nueva comitiva al frente de la Dirección Nacional Anticontrabando están teniendo un impacto positivo en el sector.
Comerciantes y trabajadores de Encarnación rechazan el estacionamiento tarifado
Compartir en redes
Desde esta semana debía implementarse el estacionamiento tarifado en la zona microcentro de Encarnación, departamento de Itapúa, pero la medida fue rechazada por los comerciantes y trabajadores que se manifestaron frente a la municipalidad. Denunciaron que no pueden pagar estacionamiento siendo que deben trabajar y son ellos los que atraen los turistas a la ciudad.
El decreto que debía de implementarse desde el lunes en la zona del centro de la ciudad y los barrios que lo rodean. En tanto que, para la semana que viene, se deben sumar el circuito comercial y la zona fronteriza como el puente, donde ya se delimitaron las áreas de estacionamiento. Los horarios son de 7:00 a 15:00 de lunes a viernes y los sábados de 7:00 a 12:00, el costo es de G. 2.500 la hora.
“Encarnación vive plenamente del comercio y al sumar costos al que viene a comprar, eso le resta atractivo a la ciudad. Además, acá no existe transporte público decente para que la gente venga a trabajar tranquilamente”, detalló Tony Báez, comerciante, en entrevista con el programa “Dos en la Ciudad” de canal Gen y Universo 970/Nación Media.
Expresó que en el año 2023 ya se manifestaron contra el estacionamiento y que aquella vez quedó postergado nada más. Agregó que esto es como un impuesto que deben pagar por trabajar. “Ahora después de dos años se implementa esto nuevamente”, confirmó. La mayoría de los trabajadores están en el sitio desde tempranas horas y hasta al menos las 17:00 todos los días.
“Los trabajadores así como también los clientes deben enfrentar este gasto, que sería unos 25.000 guaraníes por día, son como G. 6 millones por año en estacionamiento. Es mucho ya para la gente pobre y trabajadora, que todos los días viene para trabajar desde las 4:00 de la madrugada y se queda como 10 horas como mínimo, porque la mayoría son comerciantes”, expresó Arístides Martínez, comerciante.
El arquitecto Diego Sotomayor, director de Planeamiento Urbano de Asunción, destacó que la digitalización trajo beneficios tanto para los inversionistas como para el propio municipio. Foto: Gentileza
Municipalidad de Asunción: implementación de planos digitales duplicó la recaudación
Compartir en redes
La implementación de planos digitales generó auspiciosos resultados en la Municipalidad de Asunción, puesto que ha mejorado ostensiblemente las recaudaciones en concepto de impuesto a la construcción. El arquitecto Diego Sotomayor, director de Planeamiento Urbano, destacó que la digitalización trajo beneficios tanto para los inversionistas como para el propio municipio.
“Los planos digitales son una idea que tuvimos en la Municipalidad para acompañar la gestión del gobierno central, porque veíamos que se estaba abriendo el panorama de inversiones de envergadura en Asunción y teníamos un sistema totalmente desfasado en la aprobación de planos por biblioratos. Logramos concluir el sistema de aprobación digital, que sí trajo enormes resultados; por ejemplo, en la recaudación”, señaló a La Nación/Nación Media.
Hubo un notorio incremento en los ingresos tributarios para la comuna asuncena tras pasar del manejo manual de expedientes al sistema digital. “La recaudación del impuesto a la construcción en el año 2017 fue de 18.000 millones de guaraníes, y nosotros cerramos ahora el 2024 con 82.000 millones de guaraníes de recaudación. Eso no es fácil. Los gremios de la construcción constantemente nos felicitan y nos llevan a sus instalaciones para dar charlas sobre este sistema que está funcionando”, significó.
El arquitecto Sotomayor incluso dijo que en los tres meses de este año 2025 ya se logró ingresar 19.000 millones de guaraníes, superando la recaudación anual anterior a la aprobación digital de planos. “El sistema es muy beneficioso para el municipio porque duplica la cantidad de impuesto”, destacó.
También aumentó el volumen de los planos aprobados. “Los planos creo que se manejaban a un volumen de más de mil aprobaciones por año y esto subió a 2.000. Los más importantes son los de altura. Antes de la pandemia fuera del microcentro de Asunción había como cien edificios en total y ahora puedo asegurar que son más de 500. O sea, estamos pasando por un boom económico dentro del sector de edificios que no tiene precedentes. Creo que es el mejor momento en la historia de Asunción en lo que se refiere a esto”, expresó.
Comedores y comerciantes abrirán incluso el Viernes Santo en Puente Remanso
Compartir en redes
Este sábado, comerciantes instalados en la zona de Puente Remanso, ciudad de Mariano Roque Alonso, informaron que sus puestos estarán abiertos toda la Semana Santa, incluso el Viernes Santo, para recibir a los comensales o personas que deseen comprar pescados para compartir en familia. Es tradición que en Semana Santa en Paraguay se disfrute de un tradicional caldo o chupín de pescado.
Los vendedores de pescado indicaron que todos los puestos abren desde las 6:00 y que permanecen hasta el atardecer. Las ofertas incluyen ejemplares como tres puntos, pacú, piraña, surubí, dorado y otros, muy buscados por la ciudadanía. Esperan una mayor afluencia de personas desde el lunes y permanecerán hasta el Viernes Santo.
“Estamos teniendo pescado, pero no mucho. Hay poco surubí y dorado, con estas lluvias esperamos que suba el agua y que salgan más peces. Tenemos todo tipo de pescados para el gusto de cada persona, con precios accesibles”, expresó doña Perla González, en entrevista con canal Trece.
Detalló que los precios van desde G. 45.000, pero el precio más elevado es para dorado y surubí. “No es porque queremos alzar los precios en la Semana Santa, pero hay escasez de estos dos peces. En algunos puestos hay dos de cada uno; yo solo tengo un dorado y un surubí, pero igual nos estamos preparando para recibir a los clientes”, manifestó.
Resaltó que la zona cuenta con estacionamiento y que ofrecen pescados frescos. “Se cuenta con la ayuda de la Policía Nacional y la Policía Municipal de Tránsito (PMT) para acceder tranquilamente a la zona del comedor y la pescadería”, puntualizó.