Epidemia del chikungunya se encuentra en su etapa de meseta, afirma infectólogo
Compartir en redes
El infectólogo Tomás Mateo Balmelli señaló este viernes que la epidemia del chikungunya se encuentra en una etapa de meseta y posteriormente se daría un descenso de casos. Desde el Ministerio de Salud reportaron que los hospitales se encuentran abarrotados de pacientes.
“Nosotros comenzamos los brotes de chikungunya en noviembre y a partir de ahí tuvimos un incremento exponencial. Hemos llegado al pico a finales de febrero y ahora estamos en una meseta. La tasa de mortandad se encuentra en ambos extremos de la vida”, dijo el especialista en comunicación con la radio 650 AM.
Sostuvo que los adultos mayores y los recién nacidos son los que están pasando muy mal en estos momentos a causa del chikungunya e instó a las personas a no bajar la guardia con la limpieza de criaderos de mosquitos, atendiendo las últimas lluvias registradas en el país.
Mateo Balmelli indicó que lastimosamente no hay una buena comunicación del Ministerio de Salud para que la gente se cuide del mosquito, tanto con la limpieza de criaderos como el uso de repelente para frenar el impacto de la epidemia. Actualmente hay más de 200 internados en los hospitales, incluyendo terapia intensiva, a causa de la enfermedad.
“Hay poca comunicación. La ciudadanía no está consciente de cómo debe cuidarse ni informada de forma adecuada sobre los signos de alarma de la enfermedad, más la medicación previa y consultas tardías. Este brote importante probablemente se irá repitiendo en años subsecuentes hasta que agarre a toda la población”, agregó.
El infectólogo indicó que por lo general hay mucha proliferación de mosquitos y los “arbovirosis” son transmitidos por vectores, por lo que insistió en la importancia de limpiar los criaderos para frenar la epidemia del chikugunya en el país.
Salud reporta 27 casos de dengue y uno de chikungunya en las últimas semanas
Compartir en redes
El Ministerio de Salud confirmó que en las últimas tres semanas se reportaron un total de 27 casos de dengue y una persona con chikungunya procedente de Bella Vista. Hasta el momento, las notificaciones permanecen estables y no se registran aumentos de casos positivos.
Según el último reporte de Vigilancia de la Salud, hasta la fecha los casos de dengue en el país se mantienen, pero con una carga menor de casos. “Datos actualizados evidencian que la curva de notificaciones de dengue permanece estable, y con circulación de chikungunya”, aclararon.
En las últimas tres semanas, el promedio de notificaciones por dengue fue de 262 por semana, y se han reportado 27 casos con diagnóstico de dengue, procedentes de 7 regiones del país.
Informaron que los brotes activos de dengue corresponden al departamento de Presidente Hayes, de los cuales dos casos corresponden a Benjamín Aceval y un positivo a la ciudad de Villa Hayes. Igualmente, se reportó un caso en Boquerón.
En el mismo periodo de tiempo se confirmó un caso nuevo de chikungunya en la localidad de Bella Vista, en el departamento de Amambay. “En lo que va del periodo epidémico, suman 53 los casos notificados de chikungunya”, puntualizaron. Hasta el momento no se confirman casos del virus Zika ni de oropouche.
El año pasado, la mpox (conocida anteriormente como viruela del mono) fue diagnosticada en 25 países, con más de 37.000 casos confirmados y 125 fallecimientos. Foto: AFP
Alerta en la OMS: piden apoyo para frenar epidemia de mpox
Compartir en redes
La Organización Mundial de la Salud (OMS) indicó el lunes que mantiene la alerta por la epidemia de mpox, que afecta principalmente a África, y pidió “apoyo internacional continuo”.
El director general de la OMS, Tedros Afhanom Ghebreyesus, “anunció que el brote de mpox sigue cumpliendo los criterios de una emergencia de salud pública de importancia internacional” (PHEIC, por sus siglas en inglés), según un comunicado.
Tedros había declarado la emergencia el 14 de agosto de 2022 ante la rápida propagación de la enfermedad, anteriormente conocida como viruela del mono, en África.
La mpox se caracteriza por lesiones cutáneas, como pústulas, fiebre alta y dolores musculares. Identificada por primera vez en la República Democrática del Congo en 1970, permaneció confinada durante mucho tiempo a una década de países africanos.
Pero en 2022 comenzó a extenderse al resto del mundo, especialmente a países desarrollados donde el virus nunca había circulado.
“Desde principios de 2024, 25 países notificaron a la OMS más de 37.000 casos confirmados de mpox, incluidos 125 fallecimientos”, declaró el viernes el responsable de la OMS ante el comité de emergencia del Reglamento Sanitario Internacional.
Hasta el año pasado, la ESPII era el nivel más alto de alerta ante una epidemia según el RSI. Sin embargo, en 2024 se introdujo un nivel de alerta superior: el de “emergencia debida a una pandemia”.
Confirman circulación comunitaria del serotipo 3 del dengue en Central
Compartir en redes
El Ministerio de Salud informó que se registraron más de 800 casos sospechosos de dengue en la última semana epidemiológica, a nivel país, y que en las últimas tres semanas se registraron 125 casos confirmados de la enfermedad causada por transmisión de mosquitos.
El reporte confirma que se existe circulación comunitaria del serotipo de DENV-3 en el departamento Central, pero que también se tienen brotes de DENV-1 y DENV-2 en localidades de Presidente Hayes, Amambay, Concepción y Alto Paraguay.
Según el reporte dado por la Dirección de Vigilancia de la Salud, la curva de notificaciones de dengue se mantiene estable, con un promedio de 839 sospechosos por semana. En las últimas tres semanas epidemiológicas, que serían 18, 19 y 20; se identificaron 125 pacientes con diagnóstico de dengue, en 13 regiones sanitarias.
Entre los casos confirmados, 16 pacientes fueron hospitalizados a causa de la enfermedad, siendo los más afectados los niños y adolescentes de entre 5 y 14 años, que corresponde al 50% de los internados. Hasta la fecha, no se registran fallecidos a consecuencia del dengue. La cartera sanitaria aclaró que no se registra aún una epidemia de dengue.
En lo que va del año se presentaron 23 casos aislados de chikungunya en Asunción, Central, Amambay, Itapúa y Guairá, en este último se tuvo un brote en Villarrica. En tanto que, en las últimas tres semana se confirmaron 7 casos nuevos, en Itapúa hubo 3 casos, en Guairá otros 3 y Amambay un reporte. Hasta el momento no se confirman casos del virus zika ni de oropouche.
El Dr. Pastor Pérez Estigarribia, categorizado en el Sistema Nacional de Investigadores (SISNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), publicó un artículo científico en la prestigiosa revista internacional Nature Medicine, titulado “Modeling the impact of vaccine campaigns on the epidemic transmission dynamics of chikungunya virus outbreaks”, que analiza el impacto que podrían tener diferentes estrategias de vacunación en la contención y mitigación de epidemias de chikunguña.
Para el estudio, el investigador en conjunto con un equipo nacional e internacional de la Universidad de Cambridge, Inglaterra, utilizó modelos matemáticos y simulaciones computacionales.
El equipo evaluó cómo las campañas de vacunación masiva o focalizada podrían reducir significativamente el número de infecciones, hospitalizaciones y muertes causadas por este virus, que afecta con fuerza a varios países de América Latina, incluido Paraguay.
El trabajo se basa en datos reales recolectados durante el brote de chikunguña ocurrido en Paraguay en el periodo 2022-2023. Esta información permitió ajustar modelos epidemiológicos de transmisión viral que incorporan variables como la edad, la inmunidad previa de la población, la estacionalidad del vector y la cobertura vacunal alcanzable.
IMPACTO
Los resultados demostraron que incluso una cobertura del 40 % en individuos mayores de 12 años habría resultado en una reducción significativa en la propagación del virus.
El Dr. Pastor expresó su satisfacción y la importancia de este trabajo, pues es una gran contribución para la ciencia paraguaya y global. “Este estudio es una muestra del poder transformador de la colaboración y del compromiso con la salud pública. Es un orgullo que la Facultad Politécnica lidere investigaciones de impacto mundial desde Paraguay”.
El artículo destaca la importancia de contar con vacunas efectivas y accesibles como herramienta de prevención ante futuras oleadas del virus, en especial en contextos de alta vulnerabilidad sanitaria.