El informe sobre juventud elaborado por el UNFPA y el BID revela que Paraguay es el cuarto país de la región con el mayor índice preocupante en la vulnerabilidad de la salud mental. Foto: Ilustrativa.
La salud mental en Paraguay será tema de análisis de jóvenes y expertos internacionales
Compartir en redes
La dificultad para dormir, ansiedad y el estar en conflicto constante con el entorno, son algunos de los efectos de la pandemia del COVID-19. Por eso, desde un encuentro participativo buscarán diseñar políticas públicas para proteger y recuperar la salud mental.
El informe sobre juventud respecto a la salud mental elaborado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) revela que Paraguay es el cuarto país de la región con el mayor índice preocupante en la vulnerabilidad de la salud mental, como resultado de la pandemia.
Se tomaron como indicadores la dificultad para dormir, ansiedad y preocupación, conflictos y discusiones con personas dentro y fuera del hogar, al igual que sentimientos de soledad. De hecho, según los datos, los jóvenes y las mujeres son los más afectados a causa de la propagación masiva del coronavirus.
Por eso, la salud mental en Paraguay será el tema analizado durante el desarrollo del Laboratorio de Participación Juvenil previsto para el lunes 6 de marzo en la Sala Bicameral del Congreso Nacional, con la participación de jóvenes, y la disertación de especialistas internacionales.
El Laboratorio de Participación Juvenil es una propuesta participativa, que a partir de la combinación de dinámicas en plenario y en grupos, promueve la identificación de un problema a través del intercambio de experiencias y saberes con la intención de proponer nuevas soluciones mediante la elaboración de una propuesta de programa.
Buscan crear nuevas soluciones e innovadoras, a fin de diseñar las políticas públicas que las instituciones puedan implementar. Foto: Ilustrativa.
El objetivo es generar un punto de encuentro participativo para identificar problemas concretos que suscriban la realidad de los jóvenes y crear nuevas soluciones e innovadoras, a fin de diseñar las políticas públicas que las instituciones gubernamentales puedan implementar.
Además, buscan potenciar la participación ciudadana de los jóvenes y su rol transformador en la sociedad, propiciando un espacio de reflexión crítica y análisis de diferentes problemáticas que conlleven al intercambio de conocimientos y experiencias para la cocreación de nuevas soluciones que contribuyan a la superación de las brechas sociales.
Laboratorio de participación juvenil
La Secretaría Nacional de la Juventud, el OlJ y el CAF organizan el Laboratorio de Participación Juvenil de manera a integrar la agenda pública y de la sociedad civil, reuniendo a personas de 18 a 29 años con diferentes perfiles e inquietudes. La inscripción se podrá realizar a través de este enlace.
Serán disertantes el doctor Lenildo de Moura, asesor en Salud Mental de la Organización Panamericana de la Salud; Carlos Manuel de Sousa Santos, director del Human Power Hub de Portugal y asesor del Programa Erasmus + de la Unión Europea, y Leire Pajín Iraola, presidenta de la Fundación EU-LAC (por videoconferencia). Además, estarán invitadas varias instituciones públicas, entre ellas la titular de la Dirección de Salud Mental, dependiente del Ministerio de Salud Pública, Mirtha Rodríguez.
A julio, industrialización de soja roza los 2 millones de toneladas
Compartir en redes
La industrialización de soja alcanzó 1.982.381 toneladas hasta julio de este año, se trata de un volumen superior por 200 mil toneladas, al promedio conseguido en el mismo periodo en los últimos tres años sin sequía, informaron desde la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro).
Destacan que el óptimo registro al inicio del segundo semestre, con más de 333 mil toneladas, llevó a que la variación interanual pase a ser positiva, por primera vez en el año.
El crecimiento de la industrialización en comparación a julio del 2024, alcanzó un 3 % siendo una muestra clara de lo anticipado en las proyecciones para el segundo semestre: un resultado positivo para la industria aceitera y, en consecuencia, para toda la economía nacional.
“Con el aumento en la industrialización de materias primas, se conseguirá generar más ingresos por la venta al mundo de productos con valor agregado y se aprovechará mejor el potencial del sector con el efecto derrame para sectores conexos, lo que se transforma en más empleos para las familias de todo el Paraguay”, manifestó Raúl Valdéz, titular de la Cappro.
Procesamiento
“El crecimiento es incluso más significativo si lo comparamos con el 71 % de utilización, promedio que se había conseguido en otros meses de julio en los últimos tres años en los que la sequía no afectó la producción”, destacan.
Este indicador también es un mensaje interesante: que incluso con la reducción de las presiones internacionales sobre nuestra materia prima, la industria sigue teniendo espacio para crecer y seguir agregando valor a las oleaginosas producidas en suelo paraguayo, a fin de seguir cimentando el desarrollo de nuestra economía.
Exportaciones
Hasta el séptimo mes del 2025, el valor de las exportaciones del complejo soja (soja en estado natural y sus derivados industriales) alcanzó USD 2.496,15 millones lo que representa el 38 % de todo lo generado por la venta de productos hacia el exterior.
Esta generación de divisas implica una variación del -24 % con relación al mismo periodo del 2024, mientras que la participación equivale a un cambio de -9 puntos porcentuales.
El senador Silvio Ovelar, quien presidirá la Bicameral de Presupuesto 2026, advirtió que los números con que se cuentan "no permite ser muy generosos" con los incrementos. Foto: Archivo
Titular de Bicameral insta al Congreso a priorizar equilibrio en debate del PGN 2026
Compartir en redes
El senador Silvio Ovelar, quien preside la comisión de Hacienda de la Cámara Alta, y que le tocará presidir la Comisión Bicameral de Presupuesto, sostuvo que la sensatez y la racionalidad de los congresistas de ambas cámaras serán muy importantes para que se pueda aprobar un Presupuesto General de la Nación 2026 equilibrado.
En conversación con varios medios de prensa, esta mañana indicó que muchas instituciones, ministerios y entes del Estado están acercando de manera muy anticipada ya sus pedidos, propuestas de ampliación presupuestaria para el año próximo. Señaló que es conveniente aclarar que no estarían contando con mucho margen para los incrementos, sobre todo en gastos rígidos.
Confirmó que muchos de esos pedidos ya fueron presentados incluso antes de que se instale la Comisión Bicameral de Presupuesto. “Creo que en este caso, la sensatez y la racionalidad de los compañeros congresistas, van a ser muy importantes para que podamos aprobar un presupuesto equilibrado”, expresó.
Insistió que desde ahora deben ser muy honestos con la gente, ya que no se va a contar con un gran margen de acción para incrementos, y sobre todo en lo que respecta a rubros de gastos rígidos.
No obstante, destacó que el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, es una persona muy planificadora y eficiente; que siempre actúa de manera anticipada, por lo que ya mantuvieron reuniones antes de la presentación del PGN 2026, esta mañana en el Congreso.
“Los números que tenemos, sobre los ingresos han mejorado, pero con el aumento del número de Policía Nacional, de médicos y personal de blanco, hace que el gasto rígido no permita una gran brecha para otros incrementos”, explicó.
Trabajo coordinado
Resaltó que si bien, el Poder Legislativo mantiene un buen diálogo con el Ejecutivo, es facultad del Congreso la aprobación del presupuesto, por eso es que nunca se ha aprobado un presupuesto a libro cerrado.
El senador Ovelar indicó que siempre se cuestionó el sistema Republicano del Paraguay, incluso la Constitución. Sin embargo, las veces que le tocó participar en foros internacionales, Paraguay ha sido destacado por su modelo Republicano mejor armado, porque existe siempre un acuerdo entre el Legislativo y el Ejecutivo para la aprobación de su presupuesto general.
“De ahí nuestro compromiso político de actuar con sensatez y racionalidad, a fin de no reventar el presupuesto. Esto lo hemos conversado con el Ministro Fernández, que siempre está abierto a las conversaciones, y veremos que en el transcurso de los días y estos meses por delante, la manera de aprobar un presupuesto equilibrado”, destacó.
El senador Ovelar insistió que como presidente de la Bicameral de Presupuesto y como titular de la comisión de Hacienda del Senado, se irá conversando con sus colegas parlamentarios sobre el PGN presentado por el Ejecutivo. “Pero los números que tenemos no nos permite ser muy generosos en el otorgamiento de incrementos de manera indiscriminada”, acotó.
Cartel en Villa del Rosario (Colombia), en la frontera con Venezuela, sobre la recompensa contra Nicolás Maduro que ofrece EE. UU. Foto: Schneyder Mendoza/AFP
El Gobierno recomienda no viajar a Venezuela ante delicada situación institucional
Compartir en redes
El Gobierno paraguayo, a través de un comunicado emitido este lunes por el Ministerio de Relaciones Exteriores, recomienda a sus ciudadanos evitar viajar a Venezuela ante la inseguridad y la crisis institucional que enfrenta el país bolivariano, gobernado por Nicolás Maduro.
“El Paraguay no tiene embajada o consulado operando en Venezuela y se ve limitado de brindar servicios de asistencia a los paraguayos que pudieran requerirlo”, recordaron desde la Cancillería, que encabeza el ministro Rubén Ramírez Lezcano, en la nota emitida este lunes.
El 6 de enero pasado, el Gobierno de Venezuela anunció en un comunicado que rompía relaciones diplomáticas con Paraguay en rechazo al respaldo manifestado el día anterior por el mandatario Santiago Peña al líder opositor Edmundo González, tras una comunicación; señalado como ganador de los comicios presidenciales del 28 de julio, según las actas que el chavismo se negó a mostrar hasta la fecha. Los lazos con Caracas se restablecieron en noviembre de 2023, sin embargo, en reciprocidad a la decisión de Maduro, Paraguay también expulsó al embajador venezolano.
El 21 de agosto, a través del decreto presidencial 4435-2025, el Gobierno paraguayo designó a la organización delictiva transnacional denominada “Cártel de los Soles” como organización internacional terrorista, al igual que Estados Unidos, que acusa a Maduro de encabezar este esquema del narcotráfico, por lo cual aumentó a 50 millones de dólares la recompensa contra el presidente venezolano.
Washington desconoce la última reelección de Maduro para un tercer período de seis años, que tachó junto a la oposición de fraudulenta. A ello se suma el despliegue de tres barcos de guerra de Estados Unidos cerca de la costa de Venezuela para combatir el narcotráfico e impedir la llegada de drogas a su territorio, que el heredero de Hugo Chávez considera como “amenaza”, por lo que ordenó el despliegue de 4,5 millones de efectivos de la milicia y llamó a un alistamiento militar para ampliar sus filas, el último fin de semana.
Perfil democrático de Paraguay sostiene sinergia con Taiwán, opina el politólogo Evan Ellis
Compartir en redes
Lourdes Torres, lourdes.torres@nacionmedia.com.
El doctor Robert Evan Ellis, experto en América Latina y seguridad internacional, opinó en una entrevista con La Nación/Nación Media que Paraguay se posiciona ante Washington por su espíritu democrático y que la sinergia con la República de China (Taiwán) respalda proyectos del Gobierno paraguayo, que podrían perderse en caso de romper relaciones diplomáticas para virar hacia la República Popular China (continental).
El politólogo norteamericano, profesor de investigación sobre América Latina en el Instituto de Estudios Estratégicos (SSI) de la Escuela de Guerra del Ejército de Estados Unidos (USAWC), visitó Asunción del 11 al 15 de agosto, en el marco de un evento del Instituto Republicano Internacional (IRI), en conjunto con el presidente de la República, Santiago Peña, como parte de la iniciativa “Cumbre de las Américas”, a llevarse a cabo en diciembre, en Punta Cana (República Dominicana).
El doctor Ellis estuvo acompañando en Paraguay a Antonio “Tony” Garrastazu, director regional para América Latina y el Caribe en el Instituto Republicano Internacional (IRI), que está organizando el mencionado encuentro de mandatarios de la región.
La Cumbre de las Américas será de trascendencia, ya que por primera vez asistirá el presidente estadounidense Donald Trump, y se abordarán temas como democracia, soberanía, autonomía y desarrollo en el continente americano.
El experto destacó que Paraguay tiene logros importantes y una experiencia relevante que ofrecer en Punto Cana, por ello trabajaron estos temas en la mesa redonda con autoridades del Gobierno paraguayo, esperando que la nación participe de la cumbre, encabezada por el jefe de Estado, Santiago Peña.
Un país con valores
“Paraguay, quizás ahora está siendo más conocido en Washington por los comentarios del secretario de Estado, Marco Rubio, por el subsecretario Christopher Landau, quien habla hasta guaraní. Pero realmente creo que, con la administración de Trump, Paraguay tienen una experiencia muy valiosa y poco conocida en el sentido de un país fundamentado en valores y en su espíritu de democracia y su manera de tratar a sus amigos de forma leal”, expresó el politólogo a Nación Media.
Igualmente, resaltó que es un país que se mantiene política y económicamente sido estable y conservador, destacando que tiene mucho para ofrecer en cuanto a inversión, así como en energía verde y recursos naturales para el desarrollo agrícola.
Ellis resaltó que Paraguay ahora está siendo más conocido en Washington por los comentarios de Marco Rubio y Christopher Landau. Foto: Archivo
“Hay una historia muy bonita de Paraguay y que hasta ahora era poco conocida en Washington. Francamente, también las decisiones que Paraguay ha tomado, especialmente desde el gobierno de presidente Peña, de seguir colaborando de forma leal y sincera con sus socios taiwaneses”, comentó.
Respecto a la mesa de trabajo que mantuvieron la semana pasada señaló que han tenido la oportunidad de conversar sobre temas de democracia y desarrollo, así como la experiencia de Paraguay con Taiwán. La mesa ha sido bastante diversa, ya que además, de personas del gobierno, políticos también asistieron empresarios y otros sectores.
Taiwán vs. China Popular
El experto norteamericano realizó estudios empíricos en los últimos 22 años respecto a la influencia de China Popular en la región, y refirió que los resultados de su investigación también fueron observados por el presidente Peña.
Señaló que, si bien muchos tal vez en Paraguay hablan de que la posibilidad de cambiar las relaciones de Taiwán por China traería un gran enriquecimiento para el país, puntualizó que las expectativas son muy diferentes. Argumentó que es como la publicidad de cualquier marca, que ofrece grandes cambios en la vida, pero en realidad no es así.
“Hay una serie de temas que implica ciertos riesgos realmente, si Paraguay, al igual que otros países buscan cambiar por China Popular podrían lograr algunos beneficios, pero también hay ciertos peligros para el espíritu democrático en Paraguay. Francamente, creo que, por los proyectos que el presidente Peña tiene en desarrollo, hay mucha sinergia con Taiwán que, de cierta forma, no se encontraría si hubiera relaciones con China continental”, comentó.
Asimismo, resaltó que los Estados Unidos miran con buenos ojos esta relación que Paraguay tiene con Taiwán, por su orientación conservadora, democrática, pronegocios, con muchas áreas de cooperación. Por un lado, esto es un alineamiento estratégico con los Estados Unidos, y se puede encontrar también en otros países como Ecuador y Argentina.
Mencionó que es sabido que el presidente chino Xi Jinping tiene un sueño de acabar con la autonomía de Taiwán antes del fin de su mandato; sin embargo, Taiwán cuenta actualmente con 12 países aliados, que reconocen su democracia e independencia.
“Aunque quede un solo país tan importante como Paraguay, este tipo de acciones podría ya contribuir al cálculo de China si es el tiempo de una invasión, acabar con Taiwán. Entonces yo veo que la posición de Paraguay también es una posición estratégica en favor de la paz en el Indo-Pacífico, tanto como en restringir el avance de China”, resaltó.
Experto destaca que la posición de Paraguay también es una posición estratégica en favor de la paz. Foto: Archivo
Peligro para la democracia
Ellis explicó que el peligro para la democracia paraguaya, es que observa que China no insiste en la transparencia, no insisten en el Estado de derecho en lo que respecta a la contratación del personal.
"Este tipo de influencia y espionaje chino, lo que también me preocupa es cuando uno se abre a China empáticamente, hay una manera de tejer una red de influencia que llega desde solo silencio o cambiar mensajes hasta espionaje”, explicó.
Aclaró que con la influencia de China es una cuestión de sobrevivencia del sector económico al por menor y el sector de realizar el valor agregado en sus propios países.
“La cuestión es no estar de forma colonial, estar como trabajando para las empresas chinas. Es una cuestión de ser protegido contra la invasión de empresas chinas en este sector. Es una cuestión de democracia, influencia y libertad de expresión”, afirmó.
Finalmente, resaltó que su percepción es que el presidente Peña y este gobierno del Paraguay entienden, en cierta forma, los riesgos de abrir la puerta abierta a este tipo de influencia.
“Por todo esto, sinceramente deseo todo éxito, porque yo aprecio mucho este país único de valores y este espíritu. Creo que Paraguay merece más atención de los estadounidenses internacionalmente que ha recibido anteriormente. Con esta administración en Washington, con su combinación de orientación por negocios y pragmatismo, yo creo que hay una gran posibilidad”, concluyó.