En el inicio de clases en el Colegio Nacional de la Capital (CNC) sobre la avenida Eusebio Ayala en Asunción, desde el centro de estudiantes 23 de Octubre solicitan mejor infraestructura para la institución, además de mayor capacitación de los maestros.
“Queremos hacer nuevos proyectos para ayudar a nuestra institución. Queremos tener una autogestión para ayudar. También está la capacitación docente que falta un poco mejorar. Necesitamos pintar el colegio, cambiar mobiliarios. Como alumnado también tenemos que cuidar las cosas que nos dan”, afirmó Henry Acevedo, integrante del centro de estudiantes.
Lea también: MEC pide duplicar la inversión en educación al dar apertura al año lectivo
Señaló que propondrán crear un proyecto educativo a las autoridades de la institución para contar con nuevos objetivos. Aseguran que desde la dirección general del colegio reciben apoyo en cuanto a las propuestas. “Queremos mejorar la infraestructura del colegio y la capacitación de los docentes”, dijo el vocero esta mañana.
Autoridades educativas estiman que unas 12.000 escuelas de todo el país no reúnen las condiciones adecuadas para albergar a los alumnos, por lo que aulas y espacios en general deben ser refaccionados. Por la mañana de este lunes, el ministro de Educación, Nicolás Zárate, dio inicio al año lectivo en la Escuela Básica N° 8.175 y Colegio Técnico “San Francisco” de Zeballos Cué, en Asunción. A partir de esta jornada, las escuelas públicas reciben a 1.200.000 estudiantes.
Lea más: MEC aclara que los kits escolares no pueden ser retenidos por cuestiones monetarias
Dejanos tu comentario
Padres de alumnos piden rever el horario de verano por el peligro en las calles
Un grupo de padres de alumnos del Colegio Nacional de la Capital (CNC) exteriorizó su preocupación por la seguridad de sus hijos, quienes deben salir muy temprano del hogar para asistir a clases. Piden modificar la ley que establece el horario de verano como oficial, que ya está siendo evaluado también a instancias del Congreso Nacional.
“No nos acostumbramos, debería volver a cambiar el horario. Es un peligro para los chicos y para nosotros mismos”, señaló la madre de un estudiante a la 1020 AM.
Alegan que los chicos deben madrugar y, además, se exponen al peligro, ya que algunos incluso deben viajar desde Mariano Roque Alonso (MRA) hasta Asunción. A esta problemática se suma la frecuencia irregular de los buses, por lo que consideran necesario retornar al “horario viejo”.
Te puede interesar: A la docencia ya no se entra por la ventana, afirma viceministro
Según algunos papás, sus niños deben levantarse a las cuatro de la madrugada para alistarse e ir a estudiar y cuando llegan, el colegio todavía se encuentra a oscuras. “Está muy oscuro y no nos acostumbramos, debería de cambiar el horario. Claro que se tiene que rever la ley porque es un peligro y hay mucha irregularidad de colectivos. Yo vengo de Sajonia”, contó otra mamá.
La Policía Nacional resguarda las instituciones educativas al momento de la llegada de los alumnos, garantizando seguridad al menos en los alrededores de las escuelas y colegios de la capital del país. Pero, en las paradas de buses no hay acompañamiento policial y el drama no es solo para los alumnos del turno mañana, sino que también afecta a los que entran por la tarde, porque a la salida ya anochece, por lo que insisten en la revocatoria de la legislación vigente.
Dejanos tu comentario
Barrio San Francisco: centro educativo requiere mejoras en infraestructura
El Centro Educativo San Francisco se ha convertido en uno de los pilares principales del barrio modelo que lleva el mismo nombre, ubicado en Zeballos Cué, ya que la institución alberga a niños y adultos que acuden al lugar en diferentes horarios para acceder a sus clases.
Con una población de 1.075 alumnos y un equipo docente y administrativo de más de 70 personas, actualmente atraviesa una difícil situación en materia de infraestructura, puesto que desde hace años las instalaciones van sufriendo un deterioro gradual significativo que inclusive pone en riesgo la seguridad de la comunidad educativa.
“Estamos preocupados. Nuestra institución es enorme y cada vez estamos con más fisuras por todos lados: la parte del techo se va desprendiendo, pisos rotos y como miembros de la comunidad, tenemos que ver qué hacer de inmediato”, dijo la directora Guillermina Fernández en conversación con La Nación/Nación Media.
Podés leer: Detienen a dos hombres tras una persecución y balacera en Itauguá
Remarcó que el problema con el mantenimiento de la institución lleva años y que inclusive debieron de recurrir a la solidaridad de los padres y a diferentes actividades solidarias para poder restaurar parte del piso y techo de la institución, ante la nula respuesta del gobierno anterior.
“Pensando en el riesgo que existe, barajamos la posibilidad de volver a la virtualidad porque una persona no puede saber en qué momento algo puede salir mal y nosotros tenemos chicos desde tres años hasta el noveno grado, además de los alumnos del turno noche”, indicó la directora de la institución.
Fernández reconoció que ya han realizado todos los trámites ante las instituciones correspondientes y que inclusive inspectores del Ministerio de Educación se han presentado para relevar datos y realizar informes, pero que no obstante necesitan una respuesta lo antes posible debido justamente al riesgo que representan ciertos sectores del centro educativo y al temor que los padres exteriorizan por sus hijos.
Desde la cartera de Educación aseguraron que se encuentran evaluando la situación y buscando los mecanismos de trabajo más eficientes para poder dar una respuesta pronta a esta necesidad.
La titular del Centro Educativo San Francisco subrayó que esperan no tener que llegar a aplicar la virtualidad, ya que esta medida también implica grandes desafíos como la cobertura adecuada de los materiales y el seguimiento que cada alumno recibe en el formato presencial, eso sin contar con que deberían de reorganizar ciertos beneficios como el programa de Hambre Cero.
Dejanos tu comentario
Caries Cero: estudiantes participaron de charla educativa sobre higiene bucal
Los estudiantes de distintos ciclos de la Escuela Básica N.° 113 Tiburcio Bogado, de Coronel Bogado, participaron de una charla educativa sobre hábitos alimentarios saludables e higiene bucodental. La actividad incluyó contenidos del componente caries cero, que busca promover la salud bucal desde la infancia, brindando educación y cuidados esenciales, dentro del programa Hambre Cero.
La jornada contó con un espacio con madres del nivel inicial, quienes se acercaron a conversar con la profesional en nutrición, Fátima Cuéllar, interesadas en mejorar la calidad alimentaria en el entorno familiar.
Te puede interesar: IPS genera USD 49 millones mensuales, pero gasta 51 millones, según gerente
La actividad fue organizada con el apoyo del Hospital Distrital de Coronel Bogado, la Unidad de Salud de la Familia de Santa Librada, el equipo técnico compuesto por la Lic. Fátima Cuéllar (nutricionista), la Lic. Yamila Matiauda (referente de Promoción de la Salud), la Dra. Ingrid Tyrakowski (odontóloga); y contó con el apoyo de la Lic. Marcia Quintana y la Lic. Andrea Cabrera.
Caries Cero, un componente del Programa Hambre Cero, se centra en fomentar la salud bucal, proporcionando educación y cuidados dentales esenciales a niños y niñas.
El programa Hambre Cero, dirigido a garantizar una alimentación adecuada para los estudiantes, es una iniciativa interinstitucional, recordaron desde el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social por lo que apoya esta iniciativa mediante un plan de acción que se enfoca en el bienestar de niños y niñas, asegurando su desarrollo integral.
Podes leer: A la docencia ya no se entra por la ventana, afirma viceministro
Dejanos tu comentario
Dotar de mejor infraestructura y conectividad son clave para albergar eventos
Jorge Bernardes, presidente del Club Ejecutivos, destacó el gran potencial de Paraguay, señalando que se debe poner foco en los grandes eventos que se realizarán en el país, puesto que estos abren un gran abanico para el desarrollo. Para esto será clave dotar de mejor infraestructura aeroportuaria y terrestre, así como atender la conectividad.
“Nosotros tenemos que tener un aeropuerto de primer nivel, una terminal terrestre de primer nivel, no solo en Asunción, sino que también en Itapúa, Ciudad del Este, Encarnación”, inició comentando a La Nación/Nación Media. Las actividades deportivas, corporativas, de organizaciones que se realizarán a lo largo del año traerán una cantidad importante de turistas y personas interesadas en invertir en el país.
El sector privado debe estar preparado para ello y el sector público invertir en infraestructura para poder atender la demanda. “Para eso tenemos que estar preparados, el derrame económico que generan los eventos y actividades deportivas es demasiado importante para nuestro país”, comentó a LN. Aseguró que el Gobierno está haciendo su parte en promocionar al país al mundo, pero los empresarios deben hacer las inversiones, la preparación de sus colaboradores, la gastronomía, hoteles, entre otros.
Por otro lado, dijo que para dar una buena impresión del país a quienes vengan del exterior, se deberían mejorar las calles, veredas, el tráfico. “El Paraguay es una joya que está escondida y el desafío es volver a hacerla visible y los eventos de turismo o deportivos, hacen que la gente venga al país”, comentó.
Te puede interesar: Arroyos y Esteros resalta como el valle orgánico de Cordillera
Todos los rubros beneficiados
Sostuvo que todos los rubros sin excepción se ven beneficiados con el derrame, desde la gastronomía, pasando por la hotelería, el consumo de bebidas, alimentos, lavanderías, hasta los masajistas o profesores. “Paraguay tiene un gran potencial de desarrollo y a mí me gusta la línea del Gobierno de apoyar a estas actividades para el clima de negocios de nuestro país”, añadió Bernardes.
Destacó que actualmente se pongan las fichas al deporte y seamos el centro de las actividades mundiales, lo cual es sumamente importante para la generación de fuentes de trabajo. “Infraestructura y conectividad urgente. Tenemos muchos desafíos en eso, entonces, seguir invirtiendo y atrayendo a inversionistas que traigan las cadenas hoteleras grandes, más construcciones porque no vamos a dar abasto con la cantidad de gente que vaya a venir”, puntualizó.
Entre los eventos más relevantes que albergaremos en este 2025 se encuentra el World Rally Championship, que se celebrará del 28 al 31 de agosto. Además, el 75° Congreso Ordinario de la FIFA el 15 de mayo, el “Campeonato Panamericano Juvenil y Torneo Panamericano y de Adultos de Gimnasia Rítmica” de mayo a junio, congresos internacionales, entre otros.
Datos clave
- Para albergar eventos es clave dotar de mejor infraestructura aeroportuaria y terrestre, así como atender la conectividad del país.
- El derrame económico que generan los eventos y actividades deportivas es muy importante y beneficia a todos los rubros.
- El desafío es seguir invirtiendo y atraer a inversionistas.
Lea más: Sector lácteo vislumbra a Argentina como nuevo destino para sus productos