Areguá es una ciudad conocida por su artesanía en cerámica y también por la producción de frutilla, y además, es la capital del departamento Central. Esta localidad está de fiesta debido a que su alfarería fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de nuestro país por la Secretaría Nacional de Cultura (SNC).
En este sentido, la cultura paraguaya celebra el ingreso de la alfarería de Areguá como Patrimonio Inmaterial, por lo que los artesanos alfareros aregüeños recibieron el reconocimiento de la mano de la SNC. Se trata de un homenaje a aquellos alfareros que convierten el barro en arte.
Los aregüeños en general celebran la gran valoración de los trabajos realizados en la ciudad que desde ahora serán considerados Patrimonio Cultural Inmaterial del Paraguay. Mientras que desde Cultura dieron a conocer esta nueva apreciación de los trabajos de alfarería de la ciudad de Areguá.
Lea más: Además de COVID-19, personal de salud debe realizar notificación obligatoria de influenza
En ese sentido, el ministro Rubén Capdevila indicó: “Los conocimientos, técnicas y métodos de elaboración ancestral de la alfarería de Areguá, en los ámbitos de técnicas tradicionales, conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo, es por ello que deben ser considerados como un verdadero patrimonio de nuestro país”, expresó.
El documento entregado a la sociedad de alfareros de la ciudad de Areguá establece que desde ahora la protección de la manifestación artística, así como la integridad de los artesanos, deberán ser veladas por los gobiernos locales, así como por el Estado. De la misma forma, el desarrollo, ejecución de planes, proyectos y acciones que se realicen desde ahora, deberán garantizar la continuidad de su transmisión entre generaciones.
Lea también: Familiares de Ramón Samudio anuncian querella contra médicos del IPS
Dejanos tu comentario
Areguá: joven mató a un hombre por piropear a su novia
Un hombre falleció luego de una gresca con un joven, quien se molestó por un piropo lanzado por el fallecido hacia su novia. El atacante fue identificado, pero continúa prófugo y es buscado por la Policía Nacional.
El hecho se registró en la villa Salvador en la ciudad de Areguá, donde se encontraba el fallecido en un grupo de amigos, cuando un joven y su novia pasaron por el lugar y la mujer recibió un piropo del hombre, hecho que molestó a su pareja, quien inició una pelea en el lugar.
La víctima fatal, identificada como Tomás Daniel Fleitas, de 36 años, recibió una estocada a la altura del pecho en el lado izquierdo durante la gresca. El hombre fue trasladado por sus amigos hasta el Hospital Ingavi del IPS, donde se confirmó su muerte.
Podés leer: Patota agrede con brutalidad a un joven tras partido de la liga luqueña
Tras el hecho el atacante, identificado como Pedro Fabián Martínez, de 21 años, se dio a la fuga. Primero fue hasta la casa de su madre y luego al cementerio de la ciudad. En todo momento, el mismo fue perseguido por la Policía, pero logró huir del campo santo a bordo de una motocicleta y posteriormente fue visto hacia una vivienda abandonada donde también fueron los intervinientes.
Si bien la persecución se dio por varias horas y contó con la ayuda de los vecinos de la zona, no se logró detener al joven, por lo que se dio una alerta a las comisarías de la zona, ya que se considera al mismo bastante peligroso e impulsivo.
“La novia del fugitivo dio la misma versión de que la pelea se habría iniciado a raíz de unos piropos dados por la víctima. La misma sostuvo que no sabía dónde estaba su pareja y que él mismo no le dijo nada. Este joven no tendría antecedentes, pero según las informaciones, sería un conocido adicto del lugar”, señaló el comisario José Giménez en conversación con canal Trece.
Lea también: Pronostican tardes calurosas y lluvias desde el jueves
Dejanos tu comentario
Areté Centro Cultural, la nueva parada en Areguá
El lugar recientemente habilitado en la Ciudad Creativa propone una interacción entre artistas y la comunidad.
“Siempre hay una necesidad de abrir un centro cultural nuevo, especialmente deslocalizado, fuera de Asunción, donde tenemos varios centros culturales. Este se quiere focalizar hacia el arte contemporáneo, hacia la creación de nuevas técnicas de arte, y también la experimentación con artistas emergentes, que van a ir trabajando con gente local, con la comunidad y la red de Kunumi”, comenta Octavio Caballero Yegros, gestor del recientemente habilitado Areté Centro Cultural, ubicado en Mariscal Estigarribia y Domingo Martínez de Irala, ciudad de Areguá. Se trata de una iniciativa concebida por la artista Lucy Yegros, su madre.
Es un nuevo espacio dedicado a la creación, experimentación e intercambio cultural, con el objetivo de fortalecer el sector cultural y fomentar la participación ciudadana. “Es un espacio de creación, de experimentación artística y un legado de la memoria de una artista que es Lucy Yegros”, explica Octavio.
En Areté se habilitó una sala de exposición permanente dedicada a Lucy, reconocida artista visual de múltiples lenguajes, investigadora de las formas primigenias, que combina instalación de objetos, literatura y performance.
DESARROLLO LOCAL
“Es un espacio donde apostamos al desarrollo local a través del turismo, a través de muestras culturales de diferentes actividades. Cada semestre tendremos diferentes actividades: cerámica, pintura, fotografía, charlas sobre la gestión cultural y una muestra mensual sobre un artista, y generalmente se va a trabajar con artistas locales o internacionales que no tienen una gran visibilidad en Paraguay, pero que son paraguayos y viven en el extranjero”, agrega Caballero.
El nuevo centro ofrecerá un espacio de encuentro del universo creativo de Yegros con los visitantes, buscando propiciar un diálogo constante entre arte, identidad y memoria colectiva. “Areté fue una idea de mi madre. Hace muchísimos años ella ya venía con la idea de dejar ese espacio para la comunidad, para el pueblo, para la nación y bueno... ahora tenemos esa oportunidad. Yo volví después de vivir 26 años en Europa y me estoy dedicando un poco a la gestión cultural”, narra Octavio.
EJE FUNDAMENTAL
El espacio, que otrora fue y por décadas el taller de Lucy, abrirá sus puertas al público los sábados y domingos de 10:00 a 17:00. La relación con la comunidad y nuevos artistas es eje fundamental dentro de esta iniciativa.
“Un centro cultural siempre visto como un espacio público, como más accesible a la gente, y en cambio otros formatos como pueden ser asociaciones culturales, galerías de arte, siempre se ven más como lugares de venta, privados y también de consumo, en cambio siempre el centro cultural es como un espacio donde la gente puede entrar libre gratuitamente, y eso hace mucha falta”, señala.
“Además, tener un espacio cerrado dentro del eje patrimonial y el eje central de Areguá es un pecado, pudiendo dejar eso accesible a todas las personas que vienen y aportar al desarrollo local, al desarrollo nacional también, porque ahí se viene mucha gente a hacer turismo”, añade Octavio.
ACTIVIDADES
Areté será en adelante un espacio que convoque a diversas actividades, que tendrá al arte y a los artistas como eje, convocándolos a “experimentar en otras técnicas que no son las suyas, pero que les gustaría aprender a través de talleres y bueno se acercan y van conociendo y se crean nuevas propuestas”, agrega el gestor.
En las siguientes semanas arrancará una agenda de actividades que incluirán talleres de cerámica ancestral, pintura, fotografía y charlas sobre gestión cultural. “La idea es crear una red a través de las charlas de gestión cultural donde otros centros culturales del país tengan una misma estructura, una organización”, dice Octavio.
“Y que este centro Areté sirva un poco de ejemplo en el futuro, porque ahora estamos recién comenzando, de lo que es una gestión autosostenible de un centro cultural, a través obviamente de fondos, de fundaciones, de mecenas que quieren aportar también al centro”, concluye.
Muestra aniversario de Amigos del Arte
Celebrando sus 78 años de creación, la asociación Amigos del Arte inauguró esta semana una exposición denominada “Tradiciones del Paraguay”. La Galería Agustín Barrios del Centro Cultural Paraguayo-Americano (avenida España entre Brasil y Estados Unidos) alberga esta significativa muestra conmemorativa que cuenta con la curaduría de María Eugenia Ruíz. La misma se mantendrá vigente hasta el próximo viernes 25 de julio, y puede ser visitada de lunes a viernes, de 10:00 a 16:00.
En esta exhibición se pueden apreciar obras pictóricas de Beatriz Holden, Horacio Guimarães, Norma Annicchiarico, Osvaldina Servián, Osvaldo Albert, Aida Ruíz, Amalia Wagener, Anabella Pérez, Dante Manfredi, Gloria Pistilli, Gloria Valle, Marta Caggiano, Nannina Galluppi y Marthú Rodríguez Alcalá. También creaciones de Diana Rossi, José Sequera, María Villalba Torres, Martín Vallejos, Stella Martino y Verónica Fernández.
Amigos del Arte es una asociación sin fines de lucro, creada a fines de julio de 1947, por un grupo de paraguayos diplomáticos y extranjeros, con la finalidad de impulsar toda manifestación artística y cultural, así como de promover a jóvenes valores en un esfuerzo por elevar todas las disciplinas del arte en nuestro país.
Este año cuenta con una nueva Comisión Directiva para el periodo 2025-2027, encabezada por la presidenta Nannina Galluppi de Evaly ; la vicepresidenta es Marta Caggiano de Rovira.
Tour Ruta de la Artesanía en Carapeguá
Como parte del programa festivo por los 300 años de la ciudad de Carapeguá, mañana, domingo 20 de julio, se realizará un recorrido por la Ruta de la Artesanía de la localidad. La salida está prevista para las 8:00 desde la iglesia principal. La idea es conocer la ciudad, desde sus tradiciones, artesanía y naturaleza, en especial su legado textil, transmitido de generación en generación, a través de las manos de las maestras artesanas que salvaguardan su identidad cultural. En este tour se podrá disfrutar de un paseo en canoa por el lago Ypoá, hacer senderismo del Karaja y participar de una experiencia vivencial en el taller de la maestra artesana Mirtha Orihuela. Igualmente, se degustará la gastronomía local y se conocerá más sobre la diversidad de la artesanía local en la Posada Barbarita.
Los interesados en participar pueden obtener más información en el (0991) 772-290.
SOBRE LUCY YEGROS
Artista visual de múltiples lenguajes, Lucy Yegros (Areté) es investigadora de las formas primigenias: combina instalaciones de objetos, literatura y performance. Nació en Paraguay en 1940 y se formó en varios talleres de arte de Sudamérica, Estados Unidos, Japón y Europa.
Lucy dedica su vida a la investigación y transformación de papeles, fibras vegetales y reciclaje de objetos, sin descuidar las técnicas clásicas de pintura. Su incursión en la orfebrería la realizó en el taller del maestro Michael Oliver, experiencia que la artista aplica a la reinterpretación de diseños de joyería colonial, y en el desarrollo de objetos de su vestuario personal.
CERÁMICA ANCESTRAL
Como una de sus primeras actividades, en la fecha Areté Centro Cultural inicia un taller de cerámica ancestral. Serán cuatro encuentros dónde se experimentará en contacto directo con la arcilla y se crearán piezas artesanales para uso personal con técnicas ancestrales de modelado a mano.
No se necesita experiencia previa. Como guías y facilitadoras, Fátima Acosta y Mapi Mendoza acompañarán a los participantes a realizar un proyecto cerámico con terminaciones escultóricas y/o utilitarias. La quema se realizará en el último día de taller donde se hará un horno efímero para transformar el barro con el fuego. El cupo es para 15 personas. Más informes en el (0991)703-711.
Dejanos tu comentario
Crimen de alemanes en Areguá inspira novela de misterio
El escritor y empresario Alejandro G. Roemmers (Buenos Aires, 1958) firma “El misterio del último Stradivarius” (Planeta), una novela que cuenta con el prólogo del Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa. Roemmers ha explicado que se trata del último libro que leyó y sobre el que escribió el peruano antes de su fallecimiento el pasado 13 de abril.
“Me lo trajo (el prólogo) el hijo Álvaro, me dijo: ‘Mira, mi papá se empeñó en escribir esto. Después ya no podía escribir porque le temblaba mucho la mano y me llamó para dictarme. Me dictó en Perú el final y me dijo que, si él no podía estar en la presentación de tu novela, que tenía que ir y leer este escrito’. Me dijo que es el último libro que leyó y lo último que escribió es esto", ha explicado Roemmers en un encuentro con los medios en Cremona (Italia), ciudad en la que transcurre su novela.
Vargas Llosa y Roemmers mantenían una relación cercana, aunque el Premio Nobel no le había visto siempre como un empresario. “Aunque me conoció como empresario nunca le hablé de negocios. Siempre hablamos de literatura, de temas espirituales o de poesía”, ha añadido el autor.
Lea más: Tras 30 años llega la secuela de “Trainspotting” de Irvine Welsh
Así, el prólogo, del que se publica un extracto por exigencias editoriales, fue una sorpresa para Roemmers, quien le envió su obra a Vargas Llosa para que le diese su opinión. “Sabía que estaba ya un poco mayor y un poco afectado. Nunca más llegué a hablar con él personalmente, de lo que le mandé, así que tampoco se lo pude realmente agradecer como hubiera querido. Quedé muy, muy conmovido”, ha explicado.
Otra figura que marca ‘El misterio del último Stradivarius’ --y que en esta ocasión sí aparece como un personaje en las últimas páginas del thriller histórico-- es el Papa Francisco. El autor le dedica el libro a él. “A su Santidad el Papa Francisco por su incansable labor en favor de la Paz y la Fraternidad Universal”, se puede leer.
Roemmers ha explicado que, además de mantener una relación cercana, le une a Bergolio el “deseo” de que la paz que consiguió Europa tras la Segunda Guerra Mundial, se mantenga. Cinco días antes de la muerte del Pontífice, Roemmers soñó que Francisco le “pedía” que le incluyese en la dedicatoria, y así lo hizo. “Bergolio era muy abierto a la integración de las religiones”, ha recordado.
lea también: UNAE inauguró la Estantería Ucraniana en biblioteca encarnacena
‘El misterio del último Stradivarius’ narra dos historias paralelas: la parte histórica cuenta el devenir del último violín construido por el lutier Antonio Stradivari en el siglo XVIII, mientras que por otro lado sigue la investigación de un doble asesinato en una pequeña ciudad de Paraguay.
Este suceso parte de hechos reales. Se trata del asesinato del científico, arqueólogo, músico y lutier alemán Bernard Raymond von Bredow y su hija de catorce años, ocurrido en 2021 en su casa de Areguá. Su causa fue relacionada con el robo de los violines Stradivarius que tenía en su propiedad. Este hecho marcó a Roemmers hasta el punto de hacer esta novela en la que, por el contrario, el violín es el objeto “pacificador”.
Pasión frustrada
Aunque el dramaturgo y poeta no está desvinculado completamente del mundo empresarial --si bien es una relación “distante y trimestral”--, ha reiterado en varias ocasiones que su pasión es la literatura y ha abogado por seguir los deseos propios. “Hay mucha gente que dice que si hubieran admitido a la Academia de Pintura a Adolf Hitler no habría destruido gran parte de Europa. Y es probable, porque él quería ser pintor. A veces frustrar a una persona en lo que quiere realizar, tiene consecuencias. Hay que seguir lo que es la pasión de uno”, ha precisado.
Su investigación sobre los Stradivarius ha llevado a Roemmers hasta Cremona (Italia), ciudad natal del famoso lutier y que en la actualidad cuenta con la mayor densidad de talleres de lutiers del mundo --concretamente 180 negocios--, según han explicado el maestro Sperzaga del Instituto de Enseñanza Superior ‘Antonio Stradivari’ de Cremona en declaraciones a Europa Press. Esta entidad ha formado a 1.400 alumnos desde su creación, hace 87 años. Muy cerca de los escenarios de la novela --la casa de Stradivari o el Museo del Violino--, a esta escuela siguen llegando estudiantes de todas partes del mundo en la actualidad para aprender un oficio artesanal para el que “sigue habiendo mercado”.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
Empanada de cecina ya es patrimonio cultural: un emprendimiento de mujeres con historia chaqueña
En Villa Hayes se empieza a conocer el sabor de una empanada distinta a las tradicionales. No lleva carne molida, queso, ni tomate. Su ingrediente principal es la cecina: carne secada al sol, machacada en mortero. Este plato típico del Chaco paraguayo fue recientemente declarado patrimonio cultural inmaterial, en reconocimiento a su valor histórico y a la lucha de las mujeres que mantienen viva esta tradición.
La empanada de cecina no nació en una cocina moderna, sino en un contexto duro de la población del Chaco, donde durante décadas no hubo electricidad ni heladeras, según explicó a La Nación/Nación Media, Adriana González, presidenta del Comité de Mujeres Emprendedoras de Villa Hayes. Contó que la necesidad obligó a los chaqueños a conservar alimentos con sal. De esa manera surgió la cecina, que luego se convirtió en el relleno de una empanada, con ingredientes simples como el huevo, cebolla y locote.
“La receta es única. No lleva tomate, porque en nuestras huertas del Chaco no se cultivaba. Solo ajo, cebolla, huevo y la carne cecinada. Todo lo que había en la casa. Eso la hace auténtica”, precisó Adriana González y agregó que esto impulsó el reconocimiento del plato y hoy es apreciada en ferias, exposiciones y eventos.
Leé también: Gobierno prepara el terreno para la reforma de la Caja Fiscal
La empanada de cecina forma parte del día a día de muchas mujeres emprendedoras de Villa Hayes y otras ciudades del Chaco. Algunas venden desde sus casas, otras abastecen a locales comerciales y ferias gastronómicas. “Hay compañeras que producen 24 empanadas por día, otras que llegan a 1.200. Es fuente de ingreso, de sustento y de orgullo”, dijo por su parte Bernarda Riveros, síndica del Comité.
Producción
Hoy más de 80 productoras en las zonas de Villa Hayes, Remansito y Benjamín Aceval, se dedican exclusivamente a la elaboración de la empanada de cecina y otras se encargan de la reventa. El crecimiento de esta red permitió que la empanada chaqueña empiece a circular también en ciudades del departamento Central y en la capital.
“En Asunción todavía hay mucha gente que no la conoce. Pero cuando la prueban, vuelven a buscar. Queremos que más paraguayos sepan que esta empanada existe, que es parte de nuestra identidad”, expresó González. Con el apoyo de la Municipalidad de Villa Hayes y la Gobernación de Presidente Hayes, el comité ya participó en ferias organizadas por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur).
Patrimonio
La Secretaría Nacional de Cultura (SNC) oficializó la declaratoria de los conocimientos, técnicas y métodos de elaboración tradicional de la empanada de cecina de Villa Hayes como Patrimonio Cultural Inmaterial del Paraguay, mediante la resolución N.º 243/2025.