La cultura paraguaya celebra el ingreso de la alfarería de Areguá como Patrimonio Cultural Inmaterial y los artesanos alfareros recibieron el reconocimiento de la SNC. Foto: Emilio Bazán.
Cultura declaró patrimonio cultural inmaterial de Paraguay a la alfarería tradicional de Areguá
Compartir en redes
Areguá es una ciudad conocida por su artesanía en cerámica y también por la producción de frutilla, y además, es la capital del departamento Central. Esta localidad está de fiesta debido a que su alfarería fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de nuestro país por la Secretaría Nacional de Cultura (SNC).
En este sentido, la cultura paraguaya celebra el ingreso de la alfarería de Areguá como Patrimonio Inmaterial, por lo que los artesanos alfareros aregüeños recibieron el reconocimiento de la mano de la SNC. Se trata de un homenaje a aquellos alfareros que convierten el barro en arte.
Los aregüeños en general celebran la gran valoración de los trabajos realizados en la ciudad que desde ahora serán considerados Patrimonio Cultural Inmaterial del Paraguay. Mientras que desde Cultura dieron a conocer esta nueva apreciación de los trabajos de alfarería de la ciudad de Areguá.
En ese sentido, el ministro Rubén Capdevila indicó: “Los conocimientos, técnicas y métodos de elaboración ancestral de la alfarería de Areguá, en los ámbitos de técnicas tradicionales, conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo, es por ello que deben ser considerados como un verdadero patrimonio de nuestro país”, expresó.
El documento entregado a la sociedad de alfareros de la ciudad de Areguá establece que desde ahora la protección de la manifestación artística, así como la integridad de los artesanos, deberán ser veladas por los gobiernos locales, así como por el Estado. De la misma forma, el desarrollo, ejecución de planes, proyectos y acciones que se realicen desde ahora, deberán garantizar la continuidad de su transmisión entre generaciones.
Areguá albergará encuentro internacional de ceramistas
Compartir en redes
Del 28 al 30 del corriente, la programación recorrerá el casco histórico de la Ciudad Creativa, abrirá puertas de talleres sobre la Ruta Nacional de la Artesanía, ofrecerá un seminario internacional con exposiciones y actividades vivenciales, entre otros eventos.
La ciudad de Areguá, con sus colinas rojizas y su memoria de barro, se afianza en el mapa del mundo creativo al celebrar su Tercer Encuentro Internacional de Ceramistas, un festival donde la tradición y la innovación se funden como el fuego y la arcilla. El evento se realizará la próxima semana, desde miércoles 28 hasta el viernes 30, con la participación de representantes invitados de Argentina, Ecuador, Brasil, México y otros. Con modalidad presencial y virtual, este intercambio de saberes y experiencias es ya un hito en Areguá.
En ese marco, el viernes 30, Areguá será escenario también del Foro Latinoamericano Virtual de Ciudades Creativas de Artesanía y Arte Popular. Estas actividades se desarrollan en el Mes del Ceramista, cuyo día internacional se celebra el 28 de mayo, fecha en que se inaugura este importante evento. Durante esos días, saberes de antaño y lenguajes actuales se encontrarán sin prisa, compartiendo herramientas, relatos y silencios en un espacio que honra la creación como raíz y horizonte.
“Este es un logro tejido con muchas manos: espacios culturales, asociaciones, autoridades y, sobre todo, nuestra comunidad de artesanos que lleva siglos modelando y enriqueciendo la identidad de Areguá”, señala Gabriela Frers, directora de Estación A, Núcleo Cultural, y coordinadora de la Gobernanza local ante la Unesco.
PROGRAMA
La programación recorrerá el casco histórico, abrirá puertas de talleres sobre la Ruta Nacional de la Artesanía, ofrecerá un seminario internacional con exposiciones y actividades vivenciales, como acto final, una ceremonia de fuego en el horno Noborigama, donde la tierra, el aire y la llama hablarán sin necesidad de intérpretes.
Será también una oportunidad para compartir estudios sobre el impacto de la designación de Areguá como Ciudad Creativa de la Unesco y para presentar un proyecto que busca optimizar energéticamente los hornos alfareros, apostando por la sostenibilidad sin renunciar a la esencia.
El viernes 30 de mayo se desarrollará en paralelo el Segundo Foro Latinoamericano de Ciudades Creativas, con representantes de San Cristóbal de las Casas (México), Chordeleg y Montecristi (Ecuador), Trinidad (Cuba), Pasto (Colombia), João Pessoa (Brasil) y Areguá (Paraguay). Voces diversas que aportarán miradas sobre cómo el arte popular impulsa el desarrollo local y la identidad.
El encuentro tendrá, además, talleres vivenciales conducidos por ceramistas de Itá y Misiones (Argentina), la exposición “Cuerpo a tierra”, en el Centro Cultural del Lago y, posteriormente, una feria de ceramistas los días 31 de mayo y 1 de junio, que será el epílogo festivo de esta gran celebración de la arcilla en el Mes del Ceramista.
EXPECTATIVAS
La próxima celebración del Tercer Encuentro Internacional de Ceramistas está rodeada de mucha ilusión, entusiasmo y expectativas por parte de la comunidad de artesanos aregüeños.
Para Agustina Rejala, el evento “es muy importante porque conocemos a otros compañeros ceramistas, compartimos conocimientos y también pueden surgir nuevas ideas y proyectos. Así fue en los anteriores y espero que este año también. Además, es una oportunidad de comercialización en ferias y de abrir posibles mercados en otros países”, dice.
Agustina Rejala, artesana
Por su parte, la ceramista Hortensia Chamorro destaca que es un valioso espacio de intercambio de saberes y técnicas. “Es una oportunidad para que artistas y artesanos compartan conocimientos, aprendan nuevas formas de trabajar en la cerámica y se inspiren mutuamente. Es una forma de rendir homenaje al trabajo manual, a la paciencia y al arte que implica transformar el barro en algo bello y significativo”, expresa.
Lanzarán libro sobre hongos comestibles y medicinales
Compartir en redes
En la mañana de este domingo 18 de mayo, en la Ciudad Creativa, se realizará la presentación del libro “Hongos comestibles y medicinales del Paraguay”. El acto está marcado para las 10:30 en el Centro Cultural del Lago de Areguá, en Fulgencio Yegros 855 casi Mariscal López.
Escrito por las biólogas e investigadoras Michelle Campi y Brenda Veloso, esta obra documenta más de 40 especies de hongos nativos. Cada una está presentada mediante fichas ilustradas con fotografías y descripciones que facilitan su reconocimiento, además de incluir información sobre su distribución geográfica, la época del año en que aparecen y el tipo de sustrato en el que crecen.
Asimismo, la obra incorpora recetas gourmet y métodos caseros de conservación que promueven un uso responsable, seguro y sostenible de estos recursos naturales.
Michelle Campi, investigadora
ASPECTOS CULTURALES
Además de su valor científico, el libro destaca aspectos culturales del Paraguay. Incluye referencias al mito del “pombéro rekaka” y explora la relación entre los hongos y las creencias populares, ofreciendo también datos curiosos sobre estas especies en el contexto latinoamericano. Se trata de una propuesta que conecta la ciencia con la identidad cultural y el patrimonio natural.
Este libro es el resultado de más de diez años de investigación, producto de un trabajo multidisciplinario con la colaboración de investigadores nacionales e internacionales. Su propósito es educar, sensibilizar y acercar a la ciudadanía al mundo de los hongos, fomentando su conocimiento y valoración.
Areguá: en violento asalto roban su motocicleta a una mujer
Compartir en redes
Una mujer identificada como Cristina Aveiro fue víctima de un violento asalto en la compañía Yukyry de la ciudad de Areguá. La joven fue despojada de su motocicleta cuando se encontraba a 10 cuadras de su domicilio, luego de una intensa jornada laboral.
La trabajadora apela a la colaboración de la ciudadanía y de la Policía para recuperar su medio de movilidad, una moto Taiga 125 de color negro con manubrio rojo. Dijo que se endeudó para sacar el biciclo y apenas pagó la quinta cuota, faltando aún dos años para cancelar la cuenta.
Según la denunciante, los asaltantes también intentaron robarle su celular, pero al aparecer un vehículo en la zona, los sujetos huyeron raudamente llevándose la moto de la señora.
“Venía de mi trabajo, y ya casi llegando, a diez cuadras de mi casa dos motoasaltantes apuntándome a la cabeza me pidieron la moto. Les di la moto y quisieron sacarme el celular, gracias a que un auto venía atrás me salvé. O sea, no sé cómo iba a terminar”, dijo Aveiro a Unicanal.
Lamentó que en su barrio invadan nuevamente los ladrones y pidió a la gente estar alerta ante la inseguridad. “Es una zona oscura y despoblada. Tuve que reducir la velocidad para agarrar una curva y ahí ya me sorprendieron todito”, relató.
Cuando paró la marcha, uno de los asaltantes ya le apuntó con un arma de fuego exigiéndole la entrega de la moto. “Cuando ya tuvieron la moto, me dijeron tu celular. Yo tenía en mi riñonera y no sabía qué hacer, mi idea era tirar en el yuyal, pero no me dio tiempo. Y en eso llega el auto y es lo que me salva. Le detengo al auto, le digo que me asaltaron, el tipo me llevó hasta la comisaría para hacer mi denuncia. Ahora espero que alguien se apiade de mí”, manifestó.
Espacio Cultural Staudt recibe postulaciones para actividades
Compartir en redes
Se encuentra habilitada la convocatoria para el uso del Espacio Cultural Staudt, un espacio de acceso gratuito destinado a promover actividades culturales y artísticas en el centro histórico de Asunción. La iniciativa, impulsada por la Secretaría Nacional de Cultura (SNC) en el marco del Año Iberoamericano de las Artes Escénicas 2025, busca fortalecer el desarrollo artístico, la participación ciudadana y la revitalización urbana de cara a los 500 años de la ciudad capital.
El período de postulación se extenderá hasta el martes 3 de junio de 2025. Podrán aplicar personas físicas registradas en la plataforma Téra, así como organizaciones públicas o privadas interesadas en desarrollar propuestas culturales. Las solicitudes deberán enviarse a través del formulario habilitado en la página institucional: www.cultura.gov.py.
“Este espacio es de carácter gratuito para todas las actividades culturales y artísticas. El objetivo de este espacio es apoyar la creación, formación y circulación de propuestas artísticas; promover la inclusión y la diversidad, y el acceso a la cultura, así como contribuir a la revitalización del centro histórico de Asunción rumbo a los 500 años de fundación”, dijo la ministra de Cultura, Adriana Ortiz, en la apertura de la convocatoria.
El Espacio Cultural Staudt está disponible para ensayos, talleres, exposiciones, ferias, conversatorios, residencias y otras actividades vinculadas al arte y la cultura. La convocatoria otorga prioridad a iniciativas relacionadas con el Año Iberoamericano de las Artes Escénicas, proyectos en convenio con la Secretaría Nacional de Cultura y actividades de interés cultural general.
Las áreas habilitadas para uso incluyen el Hall Central (capacidad para 200 personas), el Sótano 1 (50 personas), el Sótano 2 (60 personas) y el Patio (70 personas). Las actividades podrán realizarse de martes a viernes de 08:00 a 23:00 horas y los sábados de 10:00 a 23:00 horas, mientras que domingos, lunes y feriados permanecerá cerrado, salvo autorización especial. Informes en el correo espacioculturalstaudt@gmail.com o al WhatsApp +595 992 477606.