Una importante cantidad de nativos está apostada frente a la sede del Instituto Nacional del Indígena (Indi), sobre la avenida Artigas casi General Santos de Asunción, exigiendo varias reivindicaciones, principalmente caminos de todo tiempo en sus comunidades y la provisión de alimentos.
El dirigente de los nativos Reinaldo Iturbe explicó este lunes que una cantidad importante es de la ciudad de San Joaquín, departamento de Caaguazú, y que este grupo está exigiendo hace más de un año camino de todo tiempo, pero hasta el momento sus reivindicaciones no son escuchadas.
Puede leer: Brasileño agredió a su esposa, hijos y a un policía en Santa Rita
“Estamos aproximadamente 30 familias en una nueva comunidad en 54 hectáreas, comprada por el Indi en el 2021. Estamos totalmente aislados porque no tenemos caminos, estamos rodeados de extensiones de tierras”, señaló el dirigente en comunicación con radio 1000 AM.
El jefe de Prevención y Seguridad de Asunción, Feliciano Cáceres, explicó que los nativos realizaron cierres en la avenida Artigas, por lo que tuvieron que hacer desvíos en el tránsito en la zona con apoyo de la Policía Municipal de Tránsito (PMT) para evitar una congestión vehicular.
Lea más: Menor herida con bala perdida sigue en estado grave, pero estable
“Ahora tenemos cinco grupos, un grupo minoritario hace meses que está. Anoche se sumaron unas 300 personas, ahora se tiene entre 750 y 800 personas. No sabíamos sobre el cierre, pero estamos tratando de precautelar la integridad de ellos, la mayoría son niños, embarazadas”, dijo el comisario.
Otros grupos de nativos que se unieron a la movilización piden víveres y más asistencia para sus asentamientos en la zona de Caaguazú. Permanecerán en el lugar hasta obtener una respuesta del Indi, con cuyas autoridades pretenden reunirse este lunes.
Puede interesarle: Recluso de Tacumbú falleció tras ser apuñalado por su compañero de celda
Dejanos tu comentario
Estudian prevalencia de tuberculosis en indígenas
Según una investigación en la que participaron profesionales categorizados en el Sistema Nacional de Investigadores (SISNI) del Conacyt, basada en datos del Programa Nacional de Control de la Tuberculosis (PNCT), los casos de esta enfermedad no solo han aumentado, sino que se concentran en dos grupos especialmente vulnerables, que son las personas privadas de libertad y las poblaciones indígenas.
El estudio analizó los casos reportados en Paraguay entre 2018 y 2022. El artículo científico fue publicado en la revista The Lancet Salud Regional – Américas. En el período estudiado, se notificaron 13.725 casos de tuberculosis en todo el país. De estos, el 17 % correspondió a personas privadas de libertad y el 12,7 % a personas que se autoidentificaron como indígenas.
Estas cifras revelan una concentración desproporcionada si se compara con el tamaño de estas poblaciones dentro del total nacional.
En 2022, el riesgo relativo de contraer tuberculosis fue 87 veces mayor para las personas privadas de libertad y más de seis veces mayor en las poblaciones indígenas comparado con quienes no pertenecen a estos grupos.
Además, encontraron diferencias importantes entre regiones. Aunque el 45 % de los casos indígenas se dieron en el Chaco, las tasas más altas se observaron en la capital y su área metropolitana, con más de 1.100 casos por cada 100.000 habitantes indígenas.
Dejanos tu comentario
Ante el intenso frío, albergues asisten a adultos y niños en situación de calle
Ciudad del Este. Agencia Regional.
Ante las más bajas temperaturas que se están registrando en el país en este invierno, crece el número de personas abrigadas en los albergues municipales de Ciudad del Este, habilitados al inicio de la temporada de frío. Son personas en situación de calle las que son asistidas en los sitios de abrigo.
En la Escuela de Arte y Oficio están los adultos mayores que tienen lugar para un baño caliente, ropa de cambio, abrigos, merienda, cena y camas para quedarse a dormir, según la licenciada Norma Duarte, quien está dando soporte a Desarrollo Social en dicha tarea. La misma es jefa de Secretaría Municipal de Atención a los Derechos Humanos de Personas con Discapacidad.
En este sitio, anoche permanecieron 23 personas y hoy de nuevo, ya habían llegado a dicha cifra, con la posibilidad de que aumente, debido al frío. No obstante, unas 13 personas llegaron al lugar ayer, se asearon, se alimentaron y luego de la cena dejaron el sitio.
“No podemos obligarlos, pero lo hacen porque quieren continuar con sus vicios y en el albergue no pueden”, sostuvo la funcionaria. Agrega que esa situación se repite todos los días, una mayoría es la que permanece en el albergue y otro grupo vuelve a salir, a pesar del frío.
La trabajadora social mencionó que en el albergue reciben a las personas en situación de calle que llegan por su propia voluntad, pero también hay equipos de funcionarios que realizan el abordaje en la calle, donde convencen a las personas a resguardarse en los albergues.
En cuanto a los niños y niñas, el albergue funciona en la sede de la Consejería por los Derechos del Niño, Niña y Adolescente (Codeni), donde hoy están unas 20 personas, entre madres con sus hijos, así como también niños sin sus madres o padres, en situación de calle.
El personal asignado, durante el día ya estuvo recorriendo las calles para brindarles abrigos y alimentos, además de hacerles saber sobre la disponibilidad de los espacios de acogida temporal. La institución pide el apoyo ciudadano para la provisión de los abrigos y a ese efecto señala en su cuenta de red social: “Ningún niño debería pasar la noche en la calle, ni con frío, ni con hambre”.
Puede interesarle: Ante el frío, disponen de albergues para niños y adultos en situación de calle
Dejanos tu comentario
Reforzarán seguridad en comuna esteña ante movilización de seguidores de Prieto
Este lunes 23 de junio se inicia el proceso de intervención de la municipalidad de Ciudad del Este, a cargo del economista y exviceministro de Administración Financiera, Ramón Ramírez. Para el acto de apertura estará acompañado por el ministro del Interior, Enrique Riera.
Se está previendo la presencia de un importante resguardo policial de la sede municipal, al momento en que se instale el equipo interventor, teniendo en cuenta que, desde hace unos días, aliados del intendente Miguel Prieto empezaron a montar un puesto en las inmediaciones del palacete municipal.
Además, a través de las redes sociales están realizando convocatorias para manifestarse en contra de la intervención, según comentó a La Nación/Nación Media el dirigente liberal Iván Airaldi.
Le puede interesar: Peña destaca impacto del acceso a jóvenes a la vivienda propia
No obstante, mencionó que varias nucleaciones sociales esteñas, entre ellas la Contraloría Ciudadana, que es la principal promotora de las denuncias contra la administración de Prieto, estarán acompañando la instalación del interventor Ramón Ramírez y su equipo.
“Tengo entendido que va a haber un importante resguardo policial para ese momento, por el hecho de que también los seguidores de Miguel Prieto han instalado una carpa frente a la municipalidad, denominado ‘carpa de resistencia’, y están amenazando de que van a hacer actos de violencia cuando se instale el interventor”, comentó.
Refirió que desde el momento que se han instalado la carpa de los seguidores de Prieto, han informado a los organismos de orden público, la Policía Nacional, para que tomen las medidas preventivas. Igualmente, señaló que han informado sobre todos los mensajes que están circulando en redes sociales y las amenazas sobre eventuales tumultos a la hora de que el interventor tome la conducción de la municipalidad.
Siga informado con: Jueza ordena informar al Senado sobre querella contra Celeste Amarilla
Dejanos tu comentario
“Podemos ser el país que provea al mundo con nuestros alimentos”
- Melissa Palacios
Plantea una visión industrial para Paraguay basada en la especialización y la producción de nicho con valor agregado.
El presidente de la UIP Joven, Francisco Martino, plantea una visión industrial para Paraguay basada en la especialización y la producción de nicho con valor agregado, aprovechando la ubicación estratégica y capacidad que tiene el país para diferenciarse de economías mayores como Brasil y Argentina, a través de la producción a menor escala.
En su segundo mandato como presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP) Joven, destacó para Hacedores LN el rol clave de los jóvenes para impulsar la innovación y explorar nuevos mercados, aportando una mirada fresca, la adopción de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial, especialmente en sectores con alto potencial como la industria alimenticia y el energético.
-¿Cuál es su visión país en cuanto al desarrollo industrial en este 2025?
-Paraguay se encuentra geográficamente rodeado por grandes economías, por lo tanto, su desarrollo industrial debe orientarse hacia la especialización en productos de nicho con valor agregado para la exportación.
Competir en segmentos de bajo costo con gigantes como Brasil o Argentina representa un gran desafío; nuestro país tiene la capacidad de diferenciarse mediante la producción a menor escala, con mayor flexibilidad y sin incurrir en costos elevados. Esta ventaja permite apostar por sectores donde la calidad, la innovación y la personalización marcan la diferencia.
-¿Cuál será su estilo de liderazgo teniendo en cuenta su reelección como presidente de la UIP Joven y a qué apunta?
-El estilo de liderazgo que caracterizará mi presidencia se basa en la participación activa. Como presidente de la UIP Joven, mi objetivo principal es formar a los futuros líderes gremiales de la UIP, y estoy convencido de que la única manera de lograrlo es a través de la acción. Es fundamental que los jóvenes, así como los propios integrantes de la UIP, tengan la oportunidad de involucrarse directamente en acciones del gremio, solo así podrán comprender de primera mano las realidades y desafíos que enfrenta cada sector.
-¿Qué pueden aportar los jóvenes al futuro industrial del país?
-Hoy veo que muchas industrias tradicionales paraguayas aún muestran cierta resistencia a innovar, exportar o explorar nuevos mercados, en gran parte debido a la incertidumbre que caracteriza al entorno local; por eso el rol de los jóvenes es clave para aportar una mirada fresca, con coraje para asumir riesgos, para salir de la zona de confort y explorar nuevas posibilidades más allá de lo que tradicionalmente se hace en nuestras industrias.
-¿Cómo se puede promover aún más a la industria paraguaya tanto a nivel local como en el exterior?
-La exportación a través de nichos no solo es una estrategia, sino una oportunidad para que Paraguay demuestre su capacidad de generar productos únicos, con identidad propia, realizados en pequeñas escalas, pero con altos estándares de calidad e innovación.
-¿Qué sectores industriales o nichos considera que tienen mayor potencial para ser desarrollados?
-Considero que la industria alimenticia es la que tiene gran posibilidad de crecer en Paraguay. Nosotros podemos ser el país que provea al mundo a través de nuestros alimentos. También la industria dependiente de la energía, ya que tenemos buena cantidad de energía y todos los productos derivados del agro e insumos para agro.
-¿Cuáles son las principales barreras que enfrentan los emprendedores jóvenes paraguayos?
-Los emprendedores industriales en Paraguay enfrentan dos barreras fundamentales. La primera es el acceso a financiamiento adecuado. En muchos casos, los créditos disponibles requieren un repago inmediato, sin ofrecer períodos de gracia. En otros países, este proceso suele ser posible gracias al desarrollo del mercado de valores, que permite incorporar socios e inversores en lugar de depender exclusivamente de préstamos tradicionales.
La segunda gran barrera es la escala: muchas veces, la demanda mínima requerida para producir insumos como empaques o cajas impresas es desproporcionada en relación con el volumen de producción de un nuevo emprendimiento o de un producto de nicho. Esta desventaja dificulta la competitividad de los pequeños productores y limita su capacidad de innovar o diferenciarse en el mercado.
-¿Cómo puede contribuir la inteligencia artificial en la industria paraguaya y qué papel desempeña actualmente en el sector?
-La inteligencia artificial es fundamental para la industria ya que esta podrá optimizar los procesos repetitivos, como análisis de planillas, organización de pedidos, organización de la logística, esas cosas que son más automáticas; ahora, la parte que nunca va a cambiar es la visión que le pone la persona diseñando sus productos o sus procesos.
-¿Qué políticas son necesarias para acelerar el proceso de industrialización en el país desde el sector privado?
-Para fortalecer el sector industrial paraguayo, es fundamental implementar políticas públicas orientadas a la desburocratización, como fue el caso de la creación de las Empresas por Acciones Simplificadas (EAS), que simplificó significativamente los procesos de formalización. También son claves los acuerdos institucionales, como el convenio entre Dinavisa y la Anmat de Argentina, que facilita la exportación de productos al permitir el reconocimiento mutuo de registros sanitarios.
Sin embargo, más allá de estas medidas puntuales, el país necesita definir una política industrial integral y de largo plazo. Es esencial identificar en qué áreas somos realmente competitivos y orientar los esfuerzos públicos y privados hacia esos sectores estratégicos.
-¿A qué países debe apuntar Paraguay con sus productos de exportación?
-Paraguay debería enfocar inicialmente su estrategia de exportación hacia los países del Mercosur, aprovechando las ventajas del arancel cero vigente en la región. Asimismo, existe un gran potencial en mercados emergentes con características similares a las nuestras, como varios países de África y Asia. En estos destinos, los productos de nicho con alto valor agregado pueden encontrar oportunidades concretas, ya que presentan demandas específicas y menos competencia directa que los mercados tradicionales.
-¿Qué alianzas impulsará la UIP Joven con instituciones o gremios?
-Este año, UIP Joven establecerá alianzas estratégicas nuevamente con la Cámara Paraguaya de Supermercados, y apostando a nuevos puntos de visibilidad, buscamos generar una vinculación con los centros comerciales y cadenas de farmacias, con el objetivo de fortalecer la iniciativa “Paraguayo como vos” y ampliar su alcance e impacto. Estas colaboraciones permitirán visibilizar con mayor fuerza los productos nacionales y generar nuevas oportunidades para jóvenes emprendedores e industrias emergentes.
-¿Cuántas personas forman parte de la UIP Joven?
-Actualmente, la UIP Joven cuenta con 240 socios activos, conformado por jóvenes empresarios, emprendedores y profesionales vinculados al sector industrial.