Diversas empresas disponen de 83 vacancias laborales en su vidriera de empleo que son ofrecidas para realizar tareas en diferentes puestos, tanto en Asunción, Central como el interior del país durante esta primera semana del año.
Entre los puestos figuran atención al cliente con conocimiento de inglés y portugués; encargado de cocina, operario de producción/mantenimiento, delivery, maestro pastelero, soldador, vendedor de repuestos, pintor, electricista de aire acondicionado, plomero, albañil, apoyo de barra, ventas, limpieza, mozo, auxiliar administrativo, entre otros.
Los interesados para postularse pueden hacerlo a través de este enlace https://www.mtess.gov.py/busca-empleo/vidriera-de-empleo, donde semanalmente se van actualizando todas las vacancias disponibles, con indicación del perfil requerido por las empresas.
Las personas que se postulan mediante el sitio web del Ministerio de Trabajo serán contactadas por funcionarios de la Dirección General de Empleo por diversos medios de comunicación para escucharlas y guiarlas sobre los pasos a seguir con el propósito de obtener un empleo formal.
En tanto que desde el Ministerio de Trabajo se cuenta en su canal de YouTube con cápsulas grabadas a fin de incentivar y fortalecer la capacitación en oficios de mandos medios para de esa manera las empresas del sector privado puedan contratar mano de obra calificada.
Dejanos tu comentario
Hambre Cero registra 17.250 trabajadores con acceso a IPS a nivel nacional
La ministra del Trabajo, Mónica Recalde, indicó que mediante la implementación del programa Hambre Cero en las escuelas 17.231 personas, en su mayoría mujeres, se encuentran registradas en el sistema de cobertura del Instituto de Previsión Social (IPS).
“A mediados de marzo comenzamos a realizar las verificaciones y trabajamos directamente con las empresas adjudicadas. Uno de los componentes del programa es la generación de empleos. Cuando nosotros empezamos las verificaciones habían nada más 5.000 trabajadores registrados dentro del programa a nivel país”, indicó en una entrevista con el programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
El proceso de verificación laboral inició el pasado 6 de marzo y se extendió hasta el 22 de abril. Hasta el momento fueron verificadas 221 instituciones educativas: 16 en Asunción, 170 en Central y 35 en Presidente Hayes.
“Hoy tenemos un incremento del casi 144 % de personas que están formales, tienen un salario y están registradas en el Instituto de Previsión Social. Esto ha sido realmente un impacto muy significativo con más de 17.132 personas registradas y formales dentro del programa”, comentó.
Recalde señaló que tras el proceso de verificación laboral encarado por su cartera, la cifra inicial de 5.000 trabajadores trepó después a 12.231 trabajadores con empleo formal y protección social. Agregó que el 94 % de las personas formalizadas son mujeres, entre ellas tías, abuelas y hermanas.
“La formalización crece con el control, y por eso intensificaremos las verificaciones hasta que el último empleado del programa cuente con el cumplimiento pleno de sus derechos laborales”, remarcó.
Añadió que a partir de la próxima semana las verificaciones laborales se realizarán en el interior del país. “Ya tuvimos conversaciones con los gobernadores, tenemos una hoja de ruta para poder salir a controlar, si bien hemos crecido mucho, tenemos aún algunas denuncias desde el interior (informalización)”, mencionó.
Te puede interesar: Nuevo Liberalismo apela fallo del TSJE que impide avance de internas
Dejanos tu comentario
Administración de propiedades, un camino para proteger inversiones y fortalecer inmobiliarios
El crecimiento de la administración profesional de propiedades en el país es un nicho pequeño que está encontrando su lugar, ya que nuclea a una cadena de valor que une al mantenimiento, la seguridad, servicios legales y contables. Hoy, los propietarios, consorcios y empresas demandan una gestión más seria y transparente, según comentó a La Nación/Nación Media, Paula Oviedo, empresaria y referente del sector.
Dijo además que la necesidad de una administración profesional de propiedades empezó a hacerse evidente con el crecimiento urbano y la expansión del mercado inmobiliario, especialmente desde los años 2000 en adelante. Explicó que a medida que surgían más edificios, barrios cerrados y complejos de oficinas, también empezaron a notarse los desafíos de mantener todo en orden sin una gestión especializada.
“Durante mucho tiempo, la administración quedaba en manos de vecinos, encargados o inmobiliarias que solo ofrecían este servicio como algo secundario. Eso trajo consecuencias como gestiones informales, desorden financiero, mantenimiento deficiente e incluso problemas legales con el personal. Con el tiempo, muchos propietarios se dieron cuenta de que necesitaban una solución más profesional. Así fue como empezaron a surgir empresas dedicadas exclusivamente a la administración, con equipos preparados y enfocados en esto como su especialidad”, indicó.
Leé también: Ejecutivo emite lineamientos para el PGN 2026
Continuó señalando que aunque en Paraguay todavía no hay una regulación muy estricta como en otros países, y que cada vez se valora que los que se dedican a esto, tengan formación en contabilidad, derecho, liderazgo y manejo de conflictos. “Y lo más importante: que se trabaje con seriedad, transparencia y compromiso”, resaltó.
Necesidades del mercado
Paula Oviedo detalló que hoy, un servicio de administración de propiedades busca resolver necesidades muy concretas que van desde lo financiero hasta lo operativo y legal. Se encarga del cobro puntual de alquileres y expensas, el pago a proveedores, el mantenimiento de las instalaciones y la atención constante a propietarios e inquilinos.
También cumple con las leyes laborales al gestionar correctamente al personal del edificio, y con las obligaciones asamblearias de los consorcios, organizando reuniones y ejecutando las decisiones tomadas. Todo esto garantiza una gestión ordenada, segura y en conformidad con la normativa vigente.
Perfiles
Acerca de cuál es el perfil del cliente que demanda estos servicios, dijo que mayormente es variado, pero se puede agrupar en tres categorías principales: propietarios particulares, consorcios y empresas, generalmente desarrolladoras.
“La demanda de servicios de administración de propiedades tiende a ser mayor en edificios residenciales, ya que requieren una gestión constante y detallada: mantenimiento de espacios comunes, control de gastos compartidos, cumplimiento de normativas, trato con múltiples propietarios e inquilinos. Además, para la propiedad horizontal en Paraguay, la figura del administrador es obligatoria y tiene muchos aspectos legales específicos”, destacó.
Te puede interesar: Siete claves para fidelizar el talento en una empresa
Dejanos tu comentario
Siete claves para fidelizar el talento en una empresa
Por: Sofía Céspedes (sofia.cespedes@nacionmedia.com)
El verdadero motor de una organización son las personas. Retener talento no solo asegura continuidad y productividad, también fortalece la cultura y el propósito compartido, explicó a La Nación/Nación Media, Silvia Gil, directora general de Potencial Humano de la Fundación Don Cabral (FDC).
En esta nueva entrega de Ellos saben, Gil sostuvo que es crucial que las empresas tengan en cuenta cuáles son los pasos a seguir y consejos a considerar para que los equipos de trabajo que lideran sigan creciendo, potenciando y ampliándose en sus respectivas áreas.
1- Escuchar activamente al equipo
Es importante brindar espacios donde las personas puedan expresar ideas, preocupaciones y propuestas. La escucha activa fortalece la confianza y la conexión, explica la experta, ya que cuando en una organización se habilitan espacios de participación, reflejan un interés en valorar ideas preocupaciones de sus colaboradores.
Leé también: Turismo rural: cómo emprender y aprovechar la expansión del sector
2- Promover oportunidades de crecimiento
Invertir en capacitación, mentoría y planes de carrera, promueve que los talentos puedan quedarse donde vean que pueden desarrollarse. Es un punto crucial, porque las personas buscan lugares de trabajo donde puedan aprender, asumir desafíos y construir una carrera a largo plazo.
3- Reconocer y valorar el trabajo
Un “gracias” a tiempo, puede marcar la diferencia. El reconocimiento sincero motiva y refuerza el compromiso, contribuye a elevar la motivación y fortalecer vínculos. Esto tiene un impacto profundo en lo emocional y vincula a la persona con su empresa.
4- Fomentar un clima laboral positivo
Un ambiente respetuoso, colaborativo y flexible es clave para que las personas quieran quedarse. Los colaboradores valoran espacios donde se garantiza el equilibrio entre su vida personal con las demandas laborales.
5- Ofrecer propósito, no solo tareas
Las personas buscan formar parte de algo más grande, conectar su trabajo con el propósito y valores de su empresa. Esto tiene como consecuencia que los empleados quieran permanecer no solo por su salario, sino por convicción.
6- Promover el bienestar integral
Brindar herramientas para cuidar la salud física, mental y emocional, es sumamente importante, porque un equipo equilibrado rinde mejor. Una empresa debe promover la salud física y emocional de sus colaboradores. Cuando uno se siente cuidado, mejora su desempeño.
7- Ser coherente con lo que se dice y hace
La confianza se construye con acciones. La coherencia entre el discurso y la cultura organizacional fideliza al talento. Los equipos de trabajo tienen en cuenta a los líderes que cumplen sus promesas, son fieles a sus principios y son transparentes.
Leé más: Daniel Prieto: “La ganadería es parte de la columna vertebral de la economía paraguaya”
Dejanos tu comentario
Empresarios paraguayos conocerán herramientas para internacionalizarse en evento de networking
Hub SLW Paraguay realizará el networking denominado “Comercio internacional e inversiones de manera inteligente” este jueves 24 de abril, de 8:00 a 12:00, en el Hotel Esplendor de Asunción, para empresarios locales interesados en expandir sus negocios fuera del país. El evento reunirá a referentes del ecosistema empresarial local e internacional en un espacio de capacitación.
Elvio Centurión, director general del Hub SLW Paraguay y uno de los conferencistas de la actividad, explicó a La Nación/Nación Media que la actividad apunta a brindar herramientas concretas para la internacionalización de empresas paraguayas, a través del concepto de softlanding, es decir el “aterrizaje suave” de compañías en otros mercados, que incluye asesoría legal, contable, logística, monetaria y de investigación de mercado.
“Vamos a enfocarnos en empresas paraguayas que quieran salir al mundo. Están convocadas firmas del rubro tecnológico, alimenticio, de limpieza, entre otros, y la idea es ofrecerles conocimiento y contactos para que puedan exportar por primera vez o abrir nuevos mercados”, dijo Centurión a LN.
Señaló que los conferencistas invitados serán Alison Townsend, directora general de Inversiones y Exportaciones de Rediex, quien abrirá el evento compartiendo la visión estratégica del Paraguay y su proyección internacional; Mariano Maltese, CEO de Soft Landing World, abordará las buenas prácticas para empresas que buscan expandirse globalmente; y Elvio Centurión, en representación del Hub local, compartirá experiencias concretas de empresas paraguayas que ya iniciaron su proceso de internacionalización, como el caso de Fortín, que está comenzando operaciones en Argentina.
El evento, de cupo limitado a 30 participantes, incluirá también una dinámica de networking estructurado para facilitar conexiones entre empresarios y referentes del sector, y propiciar vínculos que perduren más allá del encuentro. Los interesados podrán inscribirse a través de este enlace.
Te puede interesar: Cultivo de ajo nacional será reactivado en General Artigas