El Poder Ejecutivo dispuso que a partir del mediodía del viernes se declare asueto para todos los funcionarios del sector público. La misma medida regirá el próximo viernes 30 de diciembre.
Con la llegada de las fiestas de Navidad y Año Nuevo, es tradicional que el funcionariado público tenga la posibilidad de acceder a ciertos beneficios en cuanto al desarrollo de actividades laborales, no contemplados en el sector privado.
Específicamente, hablamos del característico asueto para la función pública, que en este año adquiere una connotación especial dado que ambas festividades de diciembre caen coincidentemente en fin de semana.
Te puede interesar: Detienen a hombre armado y con droga en plaza luqueña
A través del Decreto N° 8563, el Poder Ejecutivo resolvió declarar asueto los días viernes 23 y viernes 30 de diciembre, a partir de las 12:00. Dicha disposición rige para los funcionarios de la administración pública y entidades descentralizadas.
El documento establece que quedarán excluidos de esta disposición los funcionarios y empleados públicos que prestan servicios médicos de urgencia y en horarios especiales, así como los funcionarios afectados a los servicios públicos imprescindibles para la comunidad.
Teniendo en cuenta que los sábados no hay actividad en las oficinas públicas, recién el lunes se estaría rehabilitando con normalidad la atención y la prestación de servicios en las diferentes dependencias estatales.
Leé también: Niño de 3 años es el quinto caso de picadura de víbora en Curuguaty
Dejanos tu comentario
Victoria del Gobierno en Yacyretá: firman acuerdo que eleva la tarifa
La Presidencia de la República informó sobre la firma del acuerdo entre Paraguay y Argentina respecto a la tarifa de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), en el monto pretendido por las máximas autoridades nacionales, concretando así una victoria de nuestro país en materia energética, dado que se eleva la tarifa.
“Yacyretá da un giro hacia la sostenibilidad financiera y la eficiencia. Con el nuevo acuerdo firmado, la EBY pasa a percibir USD 28 por megavatio/hora, un avance que fortalece la equidad en la distribución de los beneficios energéticos entre Paraguay y Argentina”, publicaron desde la binacional.
A esto añadieron, se trata de un paso clave hacia una gestión energética con “más justicia, más previsibilidad, más energía para el desarrollo”. según la publicación.
“La energía que une a dos países hoy tiene una nueva hoja de ruta. El Acuerdo Operativo de Yacyretá es un paso clave hacia una gestión energética moderna, equitativa y sostenible”.
Lea también: Diputados inician estudio sobre mecanismos de ciberseguridad que blinden al Estado
Cabe mencionar que previo a este acuerdo, la tarifa estaba establecida en USD 17 dólares por MWh y la pretensión paraguaya era llevarla hasta USD a 28 por MWh. El documento ya tuvo que ser firmado una semana atrás, cuando el titular de la EBY, Luis Benítez y de la Administración Nacional de Electricidad (Ande), Félix Sosa, se trasladaron hasta Buenos Aires, Argentina para el efecto, no obstante, un percance lo terminó posponiendo.
En la actualidad, la empresa estatal paraguaya abona unos USD 22,63 por MWh, mientras que en el lado argentino fluctuaba entre USD 15 y 17 por MWh. El anuncio que realizó el gobierno de Javier Milei sobre la tarifa, devino en una amplia negociación y discusión de todos los puntos entre técnicos y expertos de Yacyretá, la Ande y la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico SA (Cammesa), el órgano que negoció por el lado argentino.
Le puede interesar: EBY: esperan acuerdo por la tarifa en próximos días
Dejanos tu comentario
El Ejecutivo no impedirá control para transparentar los municipios, dijo Peña
El presidente de la República, Santiago Peña, aseguró que el Poder Ejecutivo no impedirá los controles de transparencia en las municipalidades. El mandatario se refirió de este modo al pedido de intervención solicitado por la Contraloría General de la República para las municipalidades de Asunción y Ciudad del Este.
Durante una charla con varios medios de prensa, el jefe de Estado resaltó que la Ley establece que la Contraloría tiene toda la potestad con base en sus evaluaciones de pedir la intervención. No obstante, señaló que estarán analizando los méritos de este pedido y actuarán en consecuencia.
Nota relacionada: Contraloría pide intervención de los municipios de Asunción y CDE
“Nosotros hemos sido muy claros que vamos a ser muy rigurosos en la aplicación de las normas de transparencia, por más de que muchas veces la gente cuestione las prácticas por parte del Ejecutivo. Nosotros hemos dado muestras, todas las veces que pudimos de demostrar nuestro compromiso con la transparencia con el acceso a la información pública; y bueno así lo seguiremos haciendo”, remarcó el jefe de Estado.
Agregó que finalmente, será una decisión de la Cámara de Diputados que tendrá la responsabilidad de evaluar y analizar los méritos del pedido de intervención en ambos municipios.
“Lo que les puedo decir, es que desde el Poder Ejecutivo no vamos a ser un impedimento para los controles de transparencia. Finalmente, el pedido de intervención es para designar a un interventor, y podrá dirimir de una manera objetiva y clara si realmente existen problemas en la gestión, si hay problemas de transparencia o de incumplimientos de las leyes” remarcó.
El mandatario señaló que, para el Ejecutivo, las municipalidades son todas iguales ya que existen 264 distritos, que sin importar de donde son; son muy importantes. Ahora bien, con respecto a Asunción y Ciudad del Este, obviamente son dos municipios claramente muy importantes; por lo que no hay ninguna duda del enorme impacto que tiene el pedido presentado por el Contralor Camilo Benítez.
Concentrados en agenda política nacional
Por otra parte, el presidente Peña aclaró que dentro del Comando de Honor Colorado, no han conversado aún sobre temas vinculados a cuestiones electorales para la Capital del país.
“Todavía nosotros no entramos en la agenda electoral, tenemos aún más de un año probablemente para las elecciones municipales. Obviamente nosotros siempre estamos analizando temas de índole político nacional, pero no en particular de alguna intendencia”, acotó.
Le puede interesar: Senado abre debate público sobre reducción del horario laboral
Dejanos tu comentario
Tren de molienda: Gobierno tiene 30 días para presentar nuevo proyecto
Tras la firma de un acuerdo con los cañicultores de Mauricio José Troche, el Poder Ejecutivo dispone de un mes para presentar un nuevo proyecto de construcción del tren de moliendas en el departamento de Guairá.
Así lo confirmó el gerente general de Petropar, William Wilka, a Universo 970 AM/Nación Media. “Creemos que antes de los 30 días ya vamos a presentar el proyecto del tren de molienda, a fin de dar tranquilidad y previsibilidad a nuestros productores, a nuestros socios, que son los cañicultores”, manifestó.
El gerente general precisó que son 2.000 caficultores los que están censados por la petrolera y que se encuentran en el área de influencia de la planta de Mauricio José Troche. Según datos de Petropar, el proyecto prevé alcanzar un procesamiento de 800.000 toneladas por año, lo que potenciará la industria cañera en Paraguay.
Leé también: Petropar baja G. 270 el precio de los combustibles desde hoy
Esta cantidad estimada redobla la apuesta actual. Hoy la planta procesa unas 400.000 toneladas por año, según la última zafra (2024). En ese marco, también recordaron que con la ley que obliga a incluir un porcentaje de alcohol derivado de la caña y maíz en los combustibles, también hay una exigencia de aumentar la cantidad de producción de la planta.
Nuevo plan
El presidente Eddie Jara reiteró que este proyecto tiene que cumplir con todas las condiciones técnicas, ambientales y operativas para que se lleve a cabo la nueva construcción. El gobierno anterior propuso un plan para construir la molienda con un costo de USD 28 millones, que no prosperó.
“Fue un proyecto que fue mal concebido, con problemas en la ejecución y formalización de pazos, provisiones y valor real de lo que se estaba entregando y con un problema serio que no consideró lo que iba a generar en la planta, en términos de procesamiento de mayor capacidad de caña de azúcar y temas ambientales”, manifestó Eddie Jara luego de la reunión entre el presidente de la República, Santiago Peña, y los cañicultores.
Te puede interesar: Argentinos ven en Paraguay un “terreno fértil” para inversión inmobiliaria
Dejanos tu comentario
Diputado Meza destaca inversión en educación y propone agilizar jubilación docente
Durante la jornada de Gobierno en Cordillera, se inauguraron obras de mejora en infraestructura de varias escuelas. En este contexto, el diputado Hugo Meza resaltó la apuesta realizada tanto por el gobierno central, departamental y local en pos de la educación y adelantó la presentación de un proyecto para agilizar la jubilación de los docentes.
“Este gobernador, este presidente y todas las autoridades entendemos que la educación tiene que estar en primer lugar, de la educación hoy se ocupa el gobierno departamental y local. Presidente estás haciendo un gran trabajo y estoy orgulloso de haberte acompañado desde el primer día”, expresó el legislador.
En este contexto, destacó el programa de alimentación escolar Hambre Cero, mediante el cual, de 9.000 niños que eran beneficiados con el plan anterior, hoy reciben desayuno, almuerzo y merienda; 45.000 niños y adolescentes de todo el departamento. Además, el gobernador Denis Lichi, ha iniciado con un proceso de climatizar todas las aulas de todas las instituciones educativas de Cordillera.
Lea también: Nueva fecha de audiencia preliminar para Miguel Prieto por perjuicio patrimonial
“Siempre trabajamos para darle soporte y gobernabilidad a los grandes y desafiantes proyectos que el presidente envía a la Cámara de Diputados. Hoy empezamos con la entrega de 600 aires acondicionados para que Cordillera se posicione a nivel nacional porque hay un gobernador que se ocupa de la educación, estos aires representan confort, concentración para que los niños y jóvenes puedan aprender, el aire acondicionado ya no es un lujo es una necesidad en nuestro país”, refirió.
Asimismo, recordó que durante esta administración se ha dado cumplimiento al pago del salario básico y del escalafón docente, una deuda histórica de los gobiernos con este sector. Asimismo, adelantó está analizando la presentación de una iniciativa legislativa para agilizar los procesos de la jubilación de los educadores.
“Se llegó a estas conquistas, pero todavía hay algo pendiente, tenemos que trabajar en una ley de terminar con esa humillación en la jubilación, debe haber jubilación automática a los 25 o 28 años, no puede ser que los docentes tengan que esperar dos años para que salga una resolución, una desvinculación y otros procesos más”, manifestó Meza, quien solicitó el acompañamiento del mandatario para esta futura propuesta.