El Poder Ejecutivo dispuso que a partir del mediodía del viernes se declare asueto para todos los funcionarios del sector público. La misma medida regirá el próximo viernes 30 de diciembre.
Con la llegada de las fiestas de Navidad y Año Nuevo, es tradicional que el funcionariado público tenga la posibilidad de acceder a ciertos beneficios en cuanto al desarrollo de actividades laborales, no contemplados en el sector privado.
Específicamente, hablamos del característico asueto para la función pública, que en este año adquiere una connotación especial dado que ambas festividades de diciembre caen coincidentemente en fin de semana.
Te puede interesar: Detienen a hombre armado y con droga en plaza luqueña
A través del Decreto N° 8563, el Poder Ejecutivo resolvió declarar asueto los días viernes 23 y viernes 30 de diciembre, a partir de las 12:00. Dicha disposición rige para los funcionarios de la administración pública y entidades descentralizadas.
El documento establece que quedarán excluidos de esta disposición los funcionarios y empleados públicos que prestan servicios médicos de urgencia y en horarios especiales, así como los funcionarios afectados a los servicios públicos imprescindibles para la comunidad.
Teniendo en cuenta que los sábados no hay actividad en las oficinas públicas, recién el lunes se estaría rehabilitando con normalidad la atención y la prestación de servicios en las diferentes dependencias estatales.
Leé también: Niño de 3 años es el quinto caso de picadura de víbora en Curuguaty
Dejanos tu comentario
Buscan fortalecer educación e infraestructura de la medicina en el país
El presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, se reunió este miércoles con el decano de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), el doctor Osmar Cuenca, para abordar sobre iniciativas que tienen el objetivo de fortalecer la educación médica en el país. El decano resaltó que desde la institución buscan fortalecer presupuestariamente, tanto la preparación de médicos como la infraestructura.
“Nosotros pedimos tener los recursos suficientes para poder dar una respuesta satisfactoria a nuestros connacionales, todo lo que tenemos en farmacia está a disposición de los pacientes, el paciente compra lo que nosotros no tenemos nada más, pero nosotros tenemos algo muy importante, que son los recursos humanos calificados, y todas las especialidades que ofrecemos, que es lo que nos distingue”, indicó el decano tras la reunión con el titular legislativo.
Podés leer: Sala Penal destraba chicana de Prieto en caso Tía Chela
Cuenca señaló que el Hospital de Clínicas es uno de los centros asistenciales que cuenta con una mayor asistencia en diferentes especialidades y, principalmente, una escuela de formación de los profesionales de blanco.
“Nuestra primera función es la de enseñar, entonces queremos fortalecer nuestro hospital porque a través del hospital nosotros enseñamos, si damos una atención de calidad y de excelencia, nuestros alumnos se forman en ese ambiente de atención de calidad y de excelencia. Todo lo que podemos, tenemos que fortalecer, nuestro hospital y nuestras instalaciones académicas también”, apuntó.
Detalló además que se encuentra en proceso de terminación un hospital de simulación que va ser único en el país, que estará dedicado plenamente a la enseñanza en un ámbito simulado, que también da una garantía que los alumnos enfrenten situaciones clínicas y de procedimiento, en un área de simulación antes de ser trasladado al paciente
“Eso va ser un hito en la formación médica del Paraguay, va marcar una diferencia muy importante. (El presupuesto) estamos requiriendo para eso y otras áreas para fortalecer nuestro hospital”, remarcó el profesional médico.
Leé también: Movimiento “Yo creo” de Prieto no está habilitado para próxima elección esteña
Dejanos tu comentario
Peña contempla ajustes en su gabinete: “Todos están en evaluación”
El presidente de la República, Santiago Peña, reveló que está evaluando la posibilidad de cambiar a algunos de los miembros de su Gabinete. Si bien expresó que en este momento no se estarán dando los cambios, sí está analizando ajustes en algunas de las instituciones públicas.
“Todos están en evaluación. Nadie tiene que sentirse lo suficientemente seguro, no estoy satisfecho, y no puedo negar ni afirmar que van a haber cambios”, fueron sus expresiones de Peña durante su participación del programa dominical de la periodista Mina Feliciángeli.
El mandatario refirió que evalúa renovar algunos ministerios, pero que aún no tomó la decisión. “Tengo algunas ideas que me dan vuelta en la cabeza, pero estoy dando siempre una segunda oportunidad. Yo creo que hay algunas instituciones que le vendría bien un poco de sangre nueva y oxígeno, todavía no tomé la decisión”, manifestó.
Abucheos a autoridades
Por otra parte, el presidente se refirió al episodio de abucheo durante la inauguración de los Juegos Panamericanos Júnior Asunción 2025, y sostuvo que, como autoridades no se sienten ofendidos, y celebró que la sociedad pueda manifestar sus inquietudes. “Hay una realidad, que es un fenómeno de descontento mundial y ese descontento hay que tratar de canalizar, y canalizamos hacia los que ejercen los cargos de representatividad”, indicó.
También señaló que desde el Gobierno seguirán trabajando para mejorar la calidad de vida de los paraguayos. “Somos conscientes que no somos moneditas de oro para que todos nos quieran. Nosotros hacemos nuestro trabajo, tratamos de hacer lo mejor posible, siempre somos los primeros en decir ‘queremos más’ y yo celebro que los paraguayos quieran más”, sentenció.
Entendimiento con EE. UU.
Respecto al acuerdo de entendimiento de Tercer País Seguro (STCA), firmado por los gobiernos de Paraguay y Estados Unidos, el presidente explicó que se establecerá un mecanismo para colocar a Paraguay como un país que podría recibir a ciudadanos de Centroamérica que soliciten asilos, ya sean políticos o sociales. Este entendimiento se da también en torno a la política de los Estados Unidos con relación a los migrantes.
“Esto es un memorándum de entendimiento, para que nosotros veamos los mecanismos legales, donde Paraguay se sume con los Estados Unidos en los mecanismos de otorgamiento de asilos, en general. Es ver los mecanismos para ver si nosotros podemos recepcionar o no, pero no tenemos ninguna obligación”, aclaró.
Leé también: “El presidente Peña está haciendo todo lo que puede”, sostiene economista
Dejanos tu comentario
Poder Ejecutivo evalúa la prisión preventiva revisable
El ministro de la Niñez y Adolescencia, Walter Gutiérrez, anunció que el Poder Ejecutivo se encuentra analizando la posibilidad de implementar dentro del sistema penal paraguayo la prisión permanente revisable, una alternativa que sí permite la Constitución y que difiere de propuestas que se encuentran en el Congreso.
“Estoy de acuerdo con que se puede incorporar la prisión permanente revisable, y lo estamos debatiendo en el Poder Ejecutivo. Está participando una eminencia del derecho como es la exministra de la Corte Suprema de Justicia Alicia Pucheta”, explicó.
Detalló las diferencias entre ambas figuras. Cuando se habla de cadena perpetua, no hay posibilidad de que el individuo pueda reintegrarse a la sociedad; en cambio, con la prisión permanente revisable sí es posible, pero está sujeto a constantes análisis que determinen si realmente la persona está en condiciones de reinsertarse o si es mejor que continúe privado de su libertad.
“Por ejemplo, si se le condena a una persona por 30 años en el marco de la prisión permanente revisable, cuando se cumplan los 30 años, lo que va a suceder es que un equipo especializado va a hacer un análisis profundo desde lo psicológico, psiquiátrico, socioambiental y otras aristas, verá si al momento del cumplimiento se encuentra en condiciones de ser reinsertado; si no es un peligro, recién ahí se le inserta”, añadió.
Señaló que esto no va en contra de lo que establece la Constitución, que en su artículo n.° 20 sobre el objeto de las penas habla de dos puntos, de la reinserción de la persona privada de libertad, pero también de la protección a la sociedad. “Acá uno no cae en una contradicción porque le estás dando la posibilidad de que pueda ser reinsertado”, sostuvo.
Esta propuesta en análisis es diferente al del diputado Rubén Rubin, que estipula incluso 90 años. El ministro fue enfático ante la 1020 AM que la iniciativa del legislador; si bien fue presentada como una prisión permanente revisable, no lo es. “No lo digo solamente como ministro ni parte del Poder Ejecutivo, sino como profesional del derecho. Así como está planteada la propuesta, es inconstitucional”, aseveró.
Dejanos tu comentario
Poder Ejecutivo evalúa la posibilidad de implementar la prisión preventiva revisable
El ministro de la Niñez y Adolescencia, Walter Gutiérrez, anunció que el Poder Ejecutivo se encuentran analizando la posibilidad de implementar dentro del sistema penal paraguayo la prisión permanente revisable, una alternativa que sí permite la Constitución y que difiere sustancialmente de propuestas que se encuentran actualmente dentro del Congreso.
“Estoy de acuerdo con que se puede incorporar la prisión permanente revisable, y lo estamos debatiendo en el Poder Ejecutivo, incluso en este debate está participando una eminencia del derecho como es la exministra de la Corte Suprema de Justicia, Alicia Pucheta, estamos hablando y viendo que si se hace bien, se puede. La prisión permanente revisable no es cadena perpetua, porque la cadena perpetua es inconstitucional en el Paraguay”, explicó.
En este sentido, el secretario de Estado detalló las diferencias entre ambas figuras. Cuando se habla de cadena perpetua, no hay posibilidad de que el individuo pueda reintegrarse a la sociedad, en cambio, con la prisión permanente revisable sí es posible, pero está sujeto a constantes análisis que determinen si realmente la persona está en condiciones de reinsertarse o si es mejor que continúe privado de su libertad.
Lea también: Ministros defienden proyecto que permite ensamblaje de productos de origen extranjero
“Por ejemplo, si se le condena a una persona por 30 años en el marco de la prisión permanente revisable, cuando se cumplan los 30 años, lo que va a suceder es que un equipo especializado va a hacer un análisis profundo desde lo psicológico, psiquiátrico, socioambiental y otras aristas, verá si al momento del cumplimiento se encuentra en condiciones de ser reinsertado, si no es un peligro, recién ahí se le inserta”, añadió.
Gutiérrez señaló que esto no va en contra de lo que establece la Constitución, que en su artículo n.° 20 sobre el objeto de las penas habla de dos puntos, de la reinserción de la persona privada de libertad, pero también de la protección a la sociedad. “Acá uno no cae en una contradicción porque le estás dando la posibilidad de que pueda ser reinsertado, pero ponés como condicionante que le tenés que proteger a la sociedad, es equilibrar los dos pilares que están dentro de la Constitución”, sostuvo.
Esta propuesta en análisis difiere del proyecto presentado por el diputado Rubén Rubin, que estipula la posibilidad de elevar penas, llegando incluso a superar los 90 años. El ministro fue enfático ante la 1020 AM que la iniciativa del legislador, si bien fue presentada como una prisión permanente revisable, no lo es.
Le puede interesar: Contundente: Europa no registra decomisos de cocaína paraguaya en 2025
“No lo digo solamente como ministro ni parte del Poder Ejecutivo, sino como profesional del derecho, tengo un doctorado y soy del área constitucional. Así como está planteada la propuesta, es inconstitucional. A lo que se presentó se le dio el nombre de prisión permanente revisable, pero no es, no se compadece de esa figura, es como querer llamarle gato al caballo”, aseveró.