Mejoramiento de la Avda. Carlos Antonio López: realizan palada para inicio de obras previas
Compartir en redes
Autoridades de la Municipalidad de Asunción participaron este miércoles de la palada inicial que marca el inicio de las obras previas en la avenida Carlos Antonio López, como parte del proyecto de mejoramiento vial e integral sobre dicha vía capitalina.
El intendente de Asunción, Óscar Rodríguez; la directora general de Obras del municipio, Ing. Mirtha Acha; el director de Obras Municipales, Ing. Antoliano Benítez, junto a concejales, vecinos y funcionarios municipales participaron del acto de inicio de obras sobre la Avda. Carlos Antonio López.
En la ocasión también estuvieron presentes los representantes del Consorcio López, el cual fue adjudicado tras ganar la licitación pública convocada por la municipalidad para la realización de estas obras en el citado tramo.
El Consorcio López fue beneficiado con el lote 2 por un total de G. 10.135.361.200 y prevé una intervención de aproximadamente 5.438 metros, favoreciendo a los barrios Vista Alegre, Nazareth, Terminal, San Pablo, Carlos Antonio López, Gaspar Rodríguez de Francia.
Los trabajos que se harán en la avenida Carlos Antonio López contemplan una adecuación de la red de agua potable, además de la remoción y reposición de pavimentos existentes y el fresado de pavimento asfáltico. Igualmente, se estableció la excavación, relleno, compactación de base, colocación de cordones de hormigón, cunetas y badenes de hormigón y la construcción de pavimento de hormigón hidráulico.
Así también, se planificó el levantamiento de tapas de registros cloacales y de válvulas de agua, con señalización horizontal y vertical, el mejoramiento del paseo central de la avenida, lo cual abarca el caminero peatonal, las rampas de accesibilidad y el equipamiento como bancos, basureros e iluminación.
Las obras previas que hacen al mejoramiento vial e integral de la avenida Carlos Antonio López forman parte de una primera etapa del proyecto, por lo que posteriormente se avanzará en los siguientes frentes de trabajo establecidos en el cronograma. Su duración rondaría los 7 meses.
El arquitecto Diego Sotomayor, director de Planeamiento Urbano de Asunción, destacó que la digitalización trajo beneficios tanto para los inversionistas como para el propio municipio. Foto: Gentileza
Municipalidad de Asunción: implementación de planos digitales duplicó la recaudación
Compartir en redes
La implementación de planos digitales generó auspiciosos resultados en la Municipalidad de Asunción, puesto que ha mejorado ostensiblemente las recaudaciones en concepto de impuesto a la construcción. El arquitecto Diego Sotomayor, director de Planeamiento Urbano, destacó que la digitalización trajo beneficios tanto para los inversionistas como para el propio municipio.
“Los planos digitales son una idea que tuvimos en la Municipalidad para acompañar la gestión del gobierno central, porque veíamos que se estaba abriendo el panorama de inversiones de envergadura en Asunción y teníamos un sistema totalmente desfasado en la aprobación de planos por biblioratos. Logramos concluir el sistema de aprobación digital, que sí trajo enormes resultados; por ejemplo, en la recaudación”, señaló a La Nación/Nación Media.
Hubo un notorio incremento en los ingresos tributarios para la comuna asuncena tras pasar del manejo manual de expedientes al sistema digital. “La recaudación del impuesto a la construcción en el año 2017 fue de 18.000 millones de guaraníes, y nosotros cerramos ahora el 2024 con 82.000 millones de guaraníes de recaudación. Eso no es fácil. Los gremios de la construcción constantemente nos felicitan y nos llevan a sus instalaciones para dar charlas sobre este sistema que está funcionando”, significó.
El arquitecto Sotomayor incluso dijo que en los tres meses de este año 2025 ya se logró ingresar 19.000 millones de guaraníes, superando la recaudación anual anterior a la aprobación digital de planos. “El sistema es muy beneficioso para el municipio porque duplica la cantidad de impuesto”, destacó.
También aumentó el volumen de los planos aprobados. “Los planos creo que se manejaban a un volumen de más de mil aprobaciones por año y esto subió a 2.000. Los más importantes son los de altura. Antes de la pandemia fuera del microcentro de Asunción había como cien edificios en total y ahora puedo asegurar que son más de 500. O sea, estamos pasando por un boom económico dentro del sector de edificios que no tiene precedentes. Creo que es el mejor momento en la historia de Asunción en lo que se refiere a esto”, expresó.
Pavimento rígido: cada 100 km de ruta requerirán hasta 1,5 millones de bolsas de cemento
Compartir en redes
Las dos principales industrias cementeras del sector privado ven con buenos ojos la utilización de pavimento rígido en los proyectos viales. Coincidieron en que es una apuesta importante para la industria nacional y generará beneficios económicos a nivel país, lo cual impulsará la generación de empleo. Actualmente, la industria tiene capacidad de sobra para abastecer la demanda, ya que cada 100 kilómetros de ruta requerirán entre 1,2 y 1,5 millones de bolsas.
El Poder Ejecutivo reglamentó el año pasado la ley que establece la utilización de pavimento rígido en los proyectos viales, con lo cual será posible la utilización de cemento de industria nacional en las obras viales. Según explicaron, el pavimento rígido tiene múltiples beneficios en comparación con el asfalto. “Tiene mayor durabilidad, necesita menor mantenimiento porque es mucho más resistente a lo largo del tiempo y varias otras ventajas”, explicó a La Nación/Nación Media Jorge Méndez, director de Cementos Concepción (Cecón).
Aparte de las ventajas técnicas, la construcción de rutas de hormigón asegura que las divisas queden en Paraguay, ya que se utilizarán cementos de producción nacional, muy al contrario de lo que sucede con el asfalto, que debe importarse al 100 %.
Méndez explicó que las tres principales industrias del sector tienen suficiente capacidad para abastecer la demanda que representará la construcción de rutas de hormigón hidráulico. Incluso, aseguró que la industria tiene capacidad para aumentar su producción.
Cecón tendrá un tecnológico dedicado al desarrollo y ensayo de soluciones en hormigón, anunció Jorge Méndez. Foto: Archivo
“Hoy en el mercado está sobrando cemento. Tenemos capacidad de aumentar la producción. Creo que cerca de más de 6 millones de bolsas, hay capacidad sobrando entre las tres industrias en el país, o sea, no vamos a tener problema de ese lado”, sostuvo.
Por su parte, Andrés Wardle, gerente general en Yguazú Cementos, dijo que por el momento no se ve un impacto en el sector, ya que todavía los proyectos no empezaron, sino que están en proceso de licitación. Sin embargo, valoró enormemente lo que significa el uso de cemento en la construcción de pavimento rígido en nuestro país.
“Independientemente de quién abastezca el cemento para las obras, como industria es muy importante que se dé ese paso, pero no solo porque somos cementeros, sino porque no hay necesidad de importar asfalto cuando tenemos cemento en el país para atender esas obras”, dijo Wardle a La Nación/Nación Media.
Cada 100 Km
Según cálculos técnicos, por cada kilómetro de ruta construida con hormigón puede requerir entre 12.000 y 15.000 bolsas de cemento, dependiendo del ancho de la calzada y las especificaciones de la obra.
Esto significa que una sola ruta de 100 kilómetros podría necesitar entre 1.200.000 y 1.500.000 de bolsas. Esta cifra multiplica la demanda actual. Esta proyección es bastante auspiciosa para el sector, ya que representa una oportunidad estratégica para fortalecer la industria nacional y generar empleos, destacó el ingeniero Méndez.
Cabe mencionar que hay varios proyectos viales en marcha que utilizarán pavimento rígido. Méndez mencionó, por ejemplo, la ruta Pozo Colorado–Concepción, de 90 km, dividida en dos tramos ya adjudicados; la ruta Pilar–Humaitá, de 56 km, que se encuentra en proceso de licitación; la ruta Concepción–Vallemí, de 160 km, con financiamiento aprobado por el Congreso; y el acceso a la planta de Paracel, con otros 40 km destinados a soportar el tráfico pesado de la zona industrial.
Innovación en Cecón
Como parte de su visión a largo plazo y en respuesta a la eventual demanda de cemento para obras viales, Cecón anunció la creación de un moderno centro tecnológico dedicado exclusivamente al desarrollo y ensayo de soluciones en hormigón.
“Este centro tecnológico está ahora justamente en fase de investigación y pruebas de hormigón para pavimento rígido; vamos a ofrecer este servicio a las empresas. Estamos haciendo dosificaciones, probando las resistencias, buscando lo más óptimo para el pavimento rígido y poder recomendarles el tipo de resistencia que necesitarán”, explicó el director de Cecón a LN/NM.
Paso Yobái inicia la construcción de su hospital distrital
Compartir en redes
Con presencia del gobernador de Guairá, César Sosa, se dio la palada inicial de lo que será el primer hospital distrital en Paso Yobái. El jefe departamental resaltó la importancia de esta obra puesto que es un sueño largamente anhelado por los pobladores, quienes en poco tiempo más podrán acceder a atenciones médicas sin salir de su distrito.
“Hoy lo que están haciendo a favor de este pueblo no tiene precio, lo que hacen hoy es patria, significa quererle a Paso Yobái. Como autoridad departamental y en nombre del presidente de la República, Santiago Peña, quiero agradecer a todos por fortalecer la salud pública de nuestro país”, expresó el gobernador durante el acto.
Al mismo tiempo, resaltó la labor del intendente municipal Óscar Chávez, quien impulsa esta obra. “Hoy no estamos en ninguna campaña electoral y venimos a dar la palada inicial a un lugar que va a salvar vidas, que va a cambiar la historia de Pasó Yobái”, añadió Sosa y también habló acerca de otras que están siendo gestionadas en beneficio de la ciudad.
El gobernador César Sosa estuvo presente en la palada inicial de la obra. Foto: Gentileza
“¡Esto es Paraguay en su mejor versión! Donde no hay colores ni intereses mezquinos, sino una sola bandera y una sola causa: el bienestar de nuestra gente. Las palabras se las lleva el viento, pero las obras quedan para siempre. Y esta obra, ¡esta obra es amor al pueblo!”, manifestó el jefe departamental.
Sosa destacó que esta obra es posible gracias a que este distrito, por primera vez en su historia, cobró regalías mineras, y que fruto de esto será este próximo hospital que beneficiará no solo a Paso Yobái, sino también a las ciudades aledañas. “Desde nuestro gobierno departamental, junto con los concejales municipales, departamentales, intendentes y diputados, con el apoyo del Gobierno del Paraguay, estamos demostrando que cuando nos unimos, no hay nada imposible”, concluyó el gobernador.
La firma Waiku de Brasil divulgó esta proyección de lo que será la industria a ser instalada en Domingo Martínez de Irala. La nueva firma es Ventec S.A., que comenzará con 40 trabajadores. Foto: Gentileza
Irala: darán palada inicial para industria de PVC con inversión de USD 2 millones
Compartir en redes
Ciudad del Este. Agencia Regional.
Domingo Martínez de Irala, municipio ubicado en la costa del río Paraná, tendrá su primera industria y para el efecto, mañana jueves se hará la palada inicial de la construcción de la planta donde estará instalada la fábrica Ventec S.A., que producirá productos de PVC. La inversión prevista es de 2 millones de dólares, en construcción y maquinarias.
La obra se hará dentro de un predio de 20.000 metros cuadrados de inmueble donado por la empresa IVP Hacienda S.A. como parte de un proyecto socioeconómico de cesión de tierras para la instalación de industrias en el municipio de Domingo Martínez de Irala.
Es lo que manifestó a La Nación/Nación Media, Karsten Friedrichsen, cónsul honorario de la República Federal de Alemania en Ciudad del Este, con jurisdicción en Alto Paraná, Canindeyú y Caaguazú. Mencionó que está asesorando a la empresa IVP Hacienda, firma que donó el predio en el marco de un proyecto social que tiene por objetivo apoyar inversiones y la generación de empleos.
El diplomático explicó que Waiku, una destacada industria de PVC de alta calidad en Brasil, consorciada con inversión local, creó la firma Ventec S.A. que está siendo instalada en el municipio del sur de Alto Paraná. Indicó que se trata de una estructura de 12.000 metros cuadrados en un predio de 20 hectáreas, con plazo de ocho meses de ejecución.
En su etapa inicial de operación será para 40 trabajadores contratados en forma directa, con proyección de ir aumentando en la medida en que avance el desarrollo de la fábrica, cuyo predio está sobre el tramo asfaltado de conexión con la ruta de exportación.
Obras viales favorecen inversión
El cónsul de Alemania explicó que, con la estructura vial actual, en 30 minutos ya se llega al nuevo Puente de la Integración y obras en ejecución en esa zona, como ser el nudo vial de conexión de Los Cedrales con el sur están haciendo decidir nuevas inversiones como la de Domingo Martínez de Irala.
Desde la habilitación del corredor de exportación, el asfalto del tramo entre el casco urbano de Domingo Martínez de Irala hasta el citado corredor, más otras obras viales en ejecución, el tiempo de llegada a Presidente Franco y Ciudad del Este se ha reducido bastante.
El acto de mañana, en horario a definir, será para la firma de la donación del inmueble por parte de IVP Hacienda S.A., como también para el inicio de la construcción, previéndose la presencia de autoridades departamentales y locales.
Datos claves
La inversión prevista es de 2 millones de dólares, en construcción y maquinarias.
En su etapa inicial de operación será para 40 trabajadores contratados en forma directa.
El proyecto nace de Waiku, destacada industria de PVC en Brasil, consorciada con inversión local.