Puntualmente y como se tenía previsto, la serenata a la Virgen de los Milagros de Caacupé inició a las 23:30 del miércoles 7 de diciembre con una explanada de la basílica absolutamente copada de fieles que llegaron desde diferentes rincones del país para ser parte de uno de los eventos más esperados de la festividad mariana.
El público presente se emocionó y vibró con Las Paraguayas, una agrupación caacupeña que existe desde hace seis años y que está integrada por 6 caacupeñas: madre e hija, hermanas y primas, según contó a La Nación – Nación Media, Maziela Gaona, una de las integrantes. Se trata de la familia Gaona Valdéz y el papá de la entrevistada es el director que es el profesor Roberto Gaona.
Desde que se escucharon los primeros acordes que daban vida a músicas paraguayas, músicas marianas y músicas tradicionales de la Virgen, los presentes acompañaron con palmas y mucha emoción el hecho de estar viviendo el espectáculo tan esperado tras un largo peregrinar para agradecer a la Virgen de los Milagros.
Lea también: Caacupé: entregaron 300 plantines y más de 1.000 bolsitas de semillas tras homilía
Cabe recordar que es el tercer año consecutivo que se esperan las 00:00 como una actividad que es acompañada también el espectáculo de fuegos artificiales y resaltaron la importancia de recibir el 8 de diciembre cantando a la Tupâsy Caacupé.
El espectáculo estuvo compuesto por 10 músicas que durante 45 minutos hizo que todo el público vibrará y aproveche cada instante de este día tan especial para tantos paraguayos, que después de estar tanto tiempo encerrados hizo que se siente mucho más la fe.
Dejanos tu comentario
Miles de feligreses llegaron hasta el cerro Santa María este Viernes Santo
Por Karina Ríos (karina.rios@nacionmedia.com)
En Misiones, es tradición llegar a la cima del cerro Santa María cada Viernes Santo. Lugareños, pobladores de otras ciudades y turistas cumplen con la tradición de llegar hasta la cruz y la capilla. Este año no hubo acompañamiento de la parroquia, pero eso no detuvo a los promeseros.
Una de las actividades más importantes de la localidad de Santa María de Fe es visitar el Kurusu Cerro, que se encuentra a unos 9 kilómetros del casco urbano de la ciudad. La principal actividad se centra en Semana Santa, cuando miles de personas llegan al pie del cerro e inician su peregrinación.
En el lugar, familias enteras van a pagar la promesa a la cruz que yace en la cima, prenden una vela y toman un descanso para luego emprender el descenso. Niños, jóvenes, adultos e incluso adultos mayores escalan el cerro. Una tradición implementada por los jesuitas que ha pasado de generación en generación, especialmente entre los pobladores de Misiones.
“Las personas van hasta la base del cerro y hacen la peregrinación. Muchos van de madrugada para poder empezar a caminar, el sitio se llena. En el lugar se tienen quince estaciones que deben cumplir para llegar a la cima en cada estación la personas van quedando. Algunos rezan, otros paran para descansar un poco y sigue”, explicó Lelis Martínez, historiadora, en entrevista con La Nación/Nación Media.
Afirmó que cada año unas 20.000 personas acuden a esta festividad, pero que este año no hubo el acompañamiento de la parroquia. “Normalmente es mucho más lindo cuando es organizado por la parroquia porque acompañan a los peregrinos porque algunos no conocen e incluso se realiza una misa en cima del cerro”, apuntó.
Al llegar a los más alto del cerro se encuentra un santuario y la cruz, donde las personas van depositando sus promesas, algunos llevan flores otros encienden una vela. “En la cima mismo está una capillita que es donde la gente va a hacer y pagar sus promesas. Es una cruz de madera que forma parte de las reducciones, por eso es una tradición de hacer todo el recorrido que representa al viacrucis”, puntualizó.
“Venimos a pagar nuestra promesa, todos los años”, “Es la primera vez que vengo y se tiene que venir preparado porque es larga la caminata”, “Acá en Misiones lo hacemos todos los años desde pequeños, lo hicieron mis abuelos y ahora venimos con los nietos”, “Esto es algo que no se puede dejar de lado, cada año recibimos a más personas”, fueron las reacciones de los visitantes.
Dejanos tu comentario
Con la Virgen de Caacupé, paraguayos rezan por la salud del Papa en el hospital donde está internado
Desde Roma, Italia, Mónica Fabiola Ayala informó que hoy se cumple el octavo día de hospitalización del papa Francisco en el Policlínico Gemelli de esa ciudad. A sus 88 años, el Santo Padre permanece bajo observación médica tras ser diagnosticado con neumonía bilateral.
“Las muestras de apoyo y cariño no cesan. Hasta el hospital llegó un grupo de fieles paraguayos portando la bandera tricolor y la imagen de la Virgen de Caacupé, madre espiritual del Paraguay. Con profunda fe, se reunieron para rezar la Coronilla a la Divina Misericordia y culminaron su encuentro en la capilla del hospital con un rosario dedicado a la Virgen, pidiendo por la pronta recuperación del Pontífice”, explicó.
La embajadora de Paraguay ante la Santa Sede, Romina Taboada, acompañada por miembros de la embajada, estuvo presente en este emotivo momento. Destacó que este gesto, aunque sencillo, simboliza el inmenso cariño y respeto del pueblo paraguayo hacia el Santo Padre.
Mientras tanto, el Vaticano informó que el Papa ha pasado una buena noche. Según el reporte oficial, logró levantarse de la cama, sentarse en un sillón y desayunar. Además, en los últimos días, su estado de salud ha mostrado una leve mejoría.
Leé también: El papa “no está fuera de peligro” y permanecerá hospitalizado al menos diez días más
Las oraciones por su pronta recuperación se multiplican en todo el mundo, reflejando el profundo afecto y esperanza de millones de fieles.
Dejanos tu comentario
Senatur rinde homenaje a la guarania, esencia del alma paraguaya
La Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) rinde un homenaje a la guarania, a través de un material audiovisual que lleva como fondo musical la canción “Bienvenido hermano extranjero”, de Carlos Sosa, una idea original de Marlene Sosa Lugo, en las voces de Marcelo Gabriel y Sol Codas.
Con un estilo característico, lleno de nostalgia y emoción, la guarania se ha convertido en un emblema cultural que atraviesa generaciones; y su riqueza cultural, es ahora reconocida por la UNESCO como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, un merecido tributo a una de las formas de expresión más puras de Paraguay.
En 1925, el compositor paraguayo José Asunción Flores creó la guarania, un género musical que captura la esencia del alma de Paraguay. Con melodías lentas, melancólicas y profundas, expresa los sentimientos más íntimos del pueblo paraguayo.
La guarania se distingue por su armonía que se funde con la poesía de letras que abordan temas como el amor, la identidad nacional y la belleza de la naturaleza. Un elemento fundamental de sus canciones es el uso del jopará, una mezcla de castellano y guaraní, que refleja la rica diversidad lingüística y cultural del país.
Lea más: Salamandra cierra el año con show en Luque
Entre sus composiciones más emblemáticas se encuentran “ Arribeño Resay”, “Jejui”, “India”, “Kerasy”, “Panambí Verá”, “Ne rendape aju”, y otros que no solo han resonado en Paraguay, sino que han trascendido fronteras, representando al pueblo paraguayo en el mundo entero.
Este género musical también está presente en diversos puntos emblemáticos del país, como el barrio Punta Karapa de Asunción, donde nació y creció José Asunción Flores, y hoy día cuenta con murales e intervenciones coloridas, pintorescas, atractivas para el turismo, y para conocer sus recovecos.
En la Costanera José Asunción Flores, donde destaca el mural que lleva su nombre, fue realizado por los artistas urbanos Oz Montanía, Pablo O’Connor e Iván Vázquez, durante las celebraciones por la Semana de la Guarania en 2021. También en la costanera están, el Paseo de la Guarania sobre la terraza de Turista Róga donde se encuentra instalada la obra artística musical “Notas de Sentimiento”, un instrumento sonoro de agua-“Tubotecla”, que permite al visitante interpretar la Guarania Paraguaýpe. Es una creación del músico luthier Fernando “Amberé” Feliciángeli.
Asimismo está, la imponente escultura del arpa paraguaya, realizada en hierro, por el artista “Juanpi” Pistilli.
Otro punto alegórico, es el Paseo del Recuerdo en San Bernardino, ubicado en la peatonal frente al Lago Ypacaraí, consiste en una instalación artística musical que permite interpretar acordes de la emblemática canción. También forma parte de este circuito, la “Fuente de inspiración” que representa el momento mágico donde Demetrio Ortiz conoce a una kuñataí, quien lo inspira para escribir la canción. Además conforma este circuito, “La Morena”, un montaje artístico musical, que a través de palancas interpreta la canción, y rinde tributo a la guitarra del compositor. Estas puestas artísticas fueron creadas por Fernando “Amberé” Feliciángeli.
San Bernardino cuenta igualmente, con una estructura que consta de un mural que representa a cinco guaranias, interpretadas gráficamente por artistas visuales. El Circuito está ubicado en la calle del Club de Oficiales de la Armada.
Ver video en youtube: https://www.youtube.com/watch?v=EhzILgMCT8Y
Dejanos tu comentario
Desde hace 25 años Nihon Gakko presenta su tradicional pesebre viviente
En una emotiva jornada, alumnos del Colegio Nihon Gakko presentaron su tradicional pesebre viviente. Este acto tan importante y característico de la institución se realiza desde hace 25 años y representa uno de los acontecimientos más representativos.
El pesebre viviente es el broche de oro para cerrar el ciclo de actividades del año lectivo de la institución y reúne a los estudiantes de todas las edades. Durante la jornada, también se presentaron los tradicionales villancicos, con los que deleitaron a las familias y autoridades académicas quienes participaron de la velada.
“En el Nihon Gakko todos los años representamos el tradicional pesebre viviente; lo realizamos hace 25 años junto con el canto de villancicos navideños. Es una invitación para rememorar algo que trascendió a nivel mundial, en el que Dios envió a su hijo para demostrarnos cuánto nos ama”, detalló el coordinador del evento, Rubén Zacarias, durante la presentación.
Te puede interesar: En un ataque furibundo, hombre intentó matar a su pareja en Concepción
El pesebre estuvo representado por los alumnos del primer, segundo y tercer ciclo de la escuela y colegio. “En el nacimiento tenemos presente al niño Jesús, la virgen María y San José, que están acompañados por los pastores, reyes magos y algunos animalitos, con el apoyo de los padres”, explicó.
En tanto que las canciones y villancicos navideños estuvieron a cargo de los jóvenes del departamento artístico de la Universidad Nihon Gakko, que tienen a su cargo a los niños de la escuela y colegio. En el repertorio se interpretaron canciones como: Navidad del Paraguay, Ya viene la nochebuena, Noche de paz y amor, entre otras.
“Que el niño Jesús colme de paz, amor, alegría y motivación a todas las familias paraguayas y de todo el mundo. Que cada día luchemos por elevar la calidad de vida en nuestras respectivas comunidades, para buscar la excelencia y felicidad de todos”, fue el mensaje que emitieron desde la institución.
Podes leer: Condena de 10 años: extitular del Indi seguirá en cárcel de Tacumbú