Este miércoles, durante la homilía de Caacupé, pidieron a las autoridades el cumplimiento de la Ley Forestal, que contempla la conservación del 25% de áreas de bosques por cada 1.000 hectáreas y de la normativa de restablecimiento de bosques protectores de cauces hídricos en Paraguay. Atendiendo a este pedido, realizaron entrega de plantines de árboles nativos tras finalizar ambas misas de hoy.
Según el padre Juan Carlos Torres, asesor de liturgia de Caacupé, esta entrega de plantines fue un acto simbólico vinculado a la homilía con la que pretenden concientizar a las personas de que es muy importante conservar los bosques. “El papa Francisco insiste mucho en el cuidado del planeta y por eso se nos ocurrió hacer esto”, dijo en entrevista con La Nación/Nación Media.
Apuntó que para hacer posible esta idea, que tiene la intención de que estos plantines lleguen a los hogares, recibieron la donación de 300 plantines y también más de 1.000 bolsitas de semillas de árboles nativos como tajy, chivato, cedro, entre otros. “Esta mañana entregamos 150 plantines y esta tarde realizamos lo mismo”, detalló.
Podés leer: Preparan celebración en parroquia de CDE, una especie de Caacupé a nivel local
Indicó que tienen la firme intención de cuidar la casa común como se mencionó en la homilía de este miércoles 7 de diciembre y que de esta forma se pueda colaborar con algo en el cuidado del planeta, que está sufriendo terribles ataques por el ser humano. “Debemos cuidar las plantas, no tirar basura en las calles, como todos los años quedamos una gran cantidad de basura que dejan los peregrinos tras su visita en Caacupé y esperemos que eso cambie”, resaltó.
Cabe destacar que los peregrinos se mostraron muy interesados en recibir estos plantines y semillas, lo que llamó mucho la atención de todos y que muestra que no todo está pedido a favor del planeta. “Lamentablemente, no podemos entregar a todos, pero se puede ver la alegría de la gente al recibir las plantas o semillas y eso nos da esperanza”, puntualizó.
Lea también: Operativo 2022: Essap ya distribuyó más de 1.500 botellitas de agua
Dejanos tu comentario
Miles de feligreses llegaron hasta el cerro Santa María este Viernes Santo
Por Karina Ríos (karina.rios@nacionmedia.com)
En Misiones, es tradición llegar a la cima del cerro Santa María cada Viernes Santo. Lugareños, pobladores de otras ciudades y turistas cumplen con la tradición de llegar hasta la cruz y la capilla. Este año no hubo acompañamiento de la parroquia, pero eso no detuvo a los promeseros.
Una de las actividades más importantes de la localidad de Santa María de Fe es visitar el Kurusu Cerro, que se encuentra a unos 9 kilómetros del casco urbano de la ciudad. La principal actividad se centra en Semana Santa, cuando miles de personas llegan al pie del cerro e inician su peregrinación.
En el lugar, familias enteras van a pagar la promesa a la cruz que yace en la cima, prenden una vela y toman un descanso para luego emprender el descenso. Niños, jóvenes, adultos e incluso adultos mayores escalan el cerro. Una tradición implementada por los jesuitas que ha pasado de generación en generación, especialmente entre los pobladores de Misiones.
“Las personas van hasta la base del cerro y hacen la peregrinación. Muchos van de madrugada para poder empezar a caminar, el sitio se llena. En el lugar se tienen quince estaciones que deben cumplir para llegar a la cima en cada estación la personas van quedando. Algunos rezan, otros paran para descansar un poco y sigue”, explicó Lelis Martínez, historiadora, en entrevista con La Nación/Nación Media.
Afirmó que cada año unas 20.000 personas acuden a esta festividad, pero que este año no hubo el acompañamiento de la parroquia. “Normalmente es mucho más lindo cuando es organizado por la parroquia porque acompañan a los peregrinos porque algunos no conocen e incluso se realiza una misa en cima del cerro”, apuntó.
Al llegar a los más alto del cerro se encuentra un santuario y la cruz, donde las personas van depositando sus promesas, algunos llevan flores otros encienden una vela. “En la cima mismo está una capillita que es donde la gente va a hacer y pagar sus promesas. Es una cruz de madera que forma parte de las reducciones, por eso es una tradición de hacer todo el recorrido que representa al viacrucis”, puntualizó.
“Venimos a pagar nuestra promesa, todos los años”, “Es la primera vez que vengo y se tiene que venir preparado porque es larga la caminata”, “Acá en Misiones lo hacemos todos los años desde pequeños, lo hicieron mis abuelos y ahora venimos con los nietos”, “Esto es algo que no se puede dejar de lado, cada año recibimos a más personas”, fueron las reacciones de los visitantes.
Dejanos tu comentario
Agrotec celebrará 35 años en el marco de la Feria Innovar
Las innovaciones que están marcando la diferencia en el rubro agrícola se centran en el uso de la biotecnología y la tecnología avanzada para el campo. Una de las más importantes es la tecnología aplicada a las semillas, herramienta clave para la protección de los cultivos y una cosecha eficiente. Este y otros avances se darán a conocer en el estand de Agrotec, firma que celebrará 35 años en el marco de la Feria Innovar prevista del 18 al 21 de marzo, en Yguazú, Alto Paraná, km 282 de la ruta PY02.
Los avances tecnológicos han transformado radicalmente el agro paraguayo: lo que antes se hacía con herramientas simples, hoy se realiza con maquinarias de precisión, GPS, drones y sistemas digitales, que optimizan la productividad y la eficiencia. Esta modernización también trajo una mayor inversión, con equipos que hoy cuestan significativamente más, pero ofrecen una calidad y precisión inigualables.
Además, el cambio generacional ha impulsado una nueva mentalidad enfocada en la sostenibilidad y el cuidado de la tierra. La producción ya no solo se centra en el rendimiento inmediato, sino en el impacto a largo plazo, priorizando prácticas responsables y tecnologías que aseguren la rentabilidad sin comprometer el medioambiente.
Agrotec S.A. ha sido pionera en esta evolución en el Paraguay, promoviendo hace 35 años el intercambio de conocimientos con expertos internacionales y acompañando a sus clientes a lo largo de generaciones, siempre comprometida con ofrecer un servicio de excelencia y soluciones innovadoras a través de sus insumos agrícolas: semillas, insecticidas, fungicidas y herbicidas, entre otros.
Como parte de las acciones por su aniversario, la empresa estará presente en la Feria Innovar para compartir sus principales avances. “Este es un evento clave para el sector agropecuario en Paraguay en el que participamos para reafirmar nuestro compromiso con la innovación y el desarrollo del agro. En nuestro estand, los visitantes podrán conocer nuestras soluciones en protección de cultivos, nutrición vegetal, servicios digitales y biológicos, además de explorar las últimas novedades en genética. Presentaremos un nuevo híbrido de maíz y una variedad de soja. También brindaremos asesoramiento técnico especializado y un espacio de interacción para fortalecer la cercanía con los productores”, adelantó Paulo Eduardo Alves, director ejecutivo de Agrotec S.A. El estand de la empresa se encuentra en el plot 6; es el primero ubicado a la izquierda del acceso principal a la Feria Innovar.
Lea más: Feria agropecuaria llenó un mes antes un cupo de 280 empresas y 700 marcas
Liderazgo en semillas de alta calidad
El director ejecutivo de Agrotec S.A. señaló que las innovaciones que están marcando la diferencia en el rubro agrícola se centran en el uso de la biotecnología y la tecnología avanzada para el campo. Una de las más importantes es la tecnología aplicada a las semillas, que consiste en preparar las semillas antes de la siembra para nutrirlas y protegerlas contra plagas, enfermedades y el estrés ambiental. Con el tratamiento adecuado, el agricultor logra reducir pérdidas, mejorar la germinación y promover un crecimiento uniforme de las plantas desde sus primeras etapas.
Agrotec lidera la producción de semillas de soja en Paraguay con el firme principio de alcanzar la más alta calidad. La empresa asegura procesos rigurosos: trabaja con campos registrados y monitoreados desde la siembra hasta la cosecha con la asistencia de un equipo técnico especializado. Cuenta con laboratorios propios en San Alberto (Alto Paraná) y Pedro Juan Caballero (Amambay) para controlar en tiempo real la calidad de las semillas, ajustando prácticas de cosecha para evitar daños y asegurar la germinación y el vigor óptimos.
Las semillas que llegan a manos de los productores ya vienen listas para sembrar. Son tratadas con inoculantes, insecticidas, fungicidas y nutrientes, para eliminar la necesidad de mezclas manuales y reducir el riesgo de errores de dosificación o pre-germinación en la bolsa. Este sistema también mejora la seguridad en el campo, evitando el contacto directo con productos químicos y minimizando la posibilidad de intoxicación del personal. Además, al simplificar el proceso, el productor puede concentrarse en otras tareas críticas para asegurar una siembra más eficiente y precisa.
“Nuestro liderazgo en semillas no se basa en el volumen, sino en la calidad. La semilla es la base de todo el cultivo y define el éxito de la producción”, afirmó Alves. Esta apuesta por la calidad lleva a sacrificar volumen si es necesario, descartando lotes que no cumplen con sus altos estándares para privilegiar la excelencia en cada bolsa de semilla. Este compromiso con la calidad “es el principal diferenciador de la empresa en el mercado”.
Otra innovación clave es el uso de inteligencia artificial (IA), que ayuda a determinar el momento exacto para la aplicación de insumos, optimizando resultados. Estudios demuestran que aplicar el producto en el momento correcto, indicado por la IA, puede mejorar significativamente la productividad, incluso usando insumos más económicos.
Asesoramiento técnico especializado
Fundada en 1990, Agrotec S.A. se inició en el mercado brindando asistencia técnica a productores locales, enfocándose en el asesoramiento especializado sin vínculos comerciales. Con el tiempo, identificó la necesidad de distribuir insumos agrícolas, fusionando la venta de productos con un acompañamiento técnico personalizado. Este enfoque innovador, junto a la rápida entrega de insumos en momentos clave para la producción, le permitió diferenciarse y convertirse rápidamente en líder del mercado agropecuario en Paraguay.
“El productor necesita información precisa en el momento exacto. La tecnología nos permite optimizar cada decisión en el campo. Agrotec se destaca al combinar la tecnología con el asesoramiento técnico especializado, asegurando que el productor maximice su rendimiento y reduzca costos, tomando decisiones informadas basadas en datos precisos y oportunos”, dijo el director ejecutivo.
Para brindar asesoramiento, “invertimos constantemente en formación. Un equipo técnico bien capacitado marca la diferencia en el asesoramiento al agricultor. Nuestros agrónomos —a los que llamamos consultores técnicos de negocio, porque hacen una consultoría con cada cliente— son incansablemente entrenados en las tecnologías para todas las etapas de los cultivos, sea de soja, maíz, trigo, maní, arroz o caña de azúcar, de manera que puedan brindar al productor informaciones útiles para la toma de decisiones”, explicó Alves, quien también aclaró que la consultoría se ofrece sin costo adicional, pues se integra al paquete de servicios de la empresa.
Para el director de Agrotec, este nuevo aniversario trae desafíos. “Cumplimos 35 años con la mirada puesta en el futuro. La clave está en evolucionar sin perder la esencia de acompañar y apoyar al productor”.
Dejanos tu comentario
Verificarán control de calidad y riesgos de plaguicidas en cultivos y productos
El Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave) y la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa), se reunieron para coordinar el control de calidad y posibles riesgos de plaguicidas y metales pesados en productos alimenticios.
La reunión estuvo encabezada por Pastor Soria, titular de la institución y por Dinavisa, Jorge IIiou, quienes analizaron otros potenciales temas a ser abordados, como el control de plaguicidas en yerba mate, control de arsénico en arroz, y las capacitaciones conjuntas.
De esta manera trabajarán en la elaboración de un plan de trabajo conjunto, con miras a encarar acciones en el ámbito de la inocuidad de alimentos. Con esto buscan avanzar en la elaboración de normativas en rubros afines y prever la capacitación a funcionarios.
Las autoridades de ambas instituciones liderarán acciones y se abocarán a trabajar en puestos de ingreso de productos afines, conforme a la identificación de potenciales riesgos, la redacción de normativas específicas sobre ciertos rubros conforme a competencias, así como la conformación de mesas técnicas de trabajo.
Te puede interesar: Paraguay se convirtió en una plataforma para Sudamérica, destacan tras Expo West
Recientemente varias instituciones agrarias participaron del lanzamiento de la Encuesta Nacional Agropecuaria 2025, que apunta a actualizar y mejorar las informaciones sobre producción agropecuaria en Paraguay.
En marzo y abril se visitarán a productores de los 14 departamentos de la Región Oriental, para obtener datos precisos sobre las extensiones de parcelas, rubros cultivados y cabezas de ganado, etc., con miras a generar políticas para beneficio y fortalecimiento de los mismos.
Leé más: Incentivos fiscales impulsan al crecimiento del sector maquilador
Dejanos tu comentario
Impulsora del Parque tecnológico Inbiotec
Por Alba Delvalle
Es la actual gerente del Instituto de Biotecnología Agrícola, con amplia formación en semillas, fue quien desarrolló todo el esquema de producción y comercialización de las variedades Sojapar para su posterior expansión en la región y consolidación en Bolivia.
La ingeniera agrónoma, egresada de la facultad de Ciencias Agrarias de la UNA, y gerente general del Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO), Estela Ojeda, es una destacada profesional en temas relacionados a las semillas. Con 5 hijos y 3 nietas, cuenta con una maestría en Ciencia y Tecnología de semillas, y otra por terminar en propiedad intelectual y nuevas tecnologías.
Se inició en una empresa de mejoramiento de trigo y soja, trabajó en la Dirección de Semillas del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), en el Servicio Nacional de Calidad, Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE), fue gerente de la Asociación de Productores de Semillas del Paraguay (APROSEMP). Así también gerenció la Asociación Paraguaya de Obtentores Vegetales (PARPOV) y desde el 2017 en el Inbio.
Acumuló sus conocimientos realizando además varios cursos de posgrado en temas de semillas, derechos de propiedad intelectual en vegetales, biotecnología, ciencias ambientales y políticas públicas, sistemas de gestión. Entre sus principales aportes al agro, citó la reglamentación de la ley 385/94 de semillas y protección de cultivares.
Registro de variedades
Participó en la implementación de los registros de variedades protegidas y comerciales, de laboratorios de análisis, de productores y comerciantes de semillas, proceso de la liberación comercial de la soja RR1, la creación del sistema de evaluadores de variedades, así como la ley que crea el SENAVE y el acercamiento a agricultores de pequeña escala.
Desde la APROSEM, facilitó la formación de técnicos en semillas, la implementación de sistemas de gestión de calidad, ambiental y de salud, y seguridad ocupacional en empresas semilleras. Punto en el que resaltó que en su momento, fue el sector que más certificaciones en el país tuvo, también aportó al primer congreso paraguayo de semillas, a más de capacitar sobre derecho de obtentor.
Por otra parte, señaló la consolidación del trabajo con productores de la agricultura familiar y escuelas agrícolas través del Programa de agricultura sostenible, a través de las cuales enseñan con el lema de aprender haciendo, con experiencias muy positivas, destacó.
Parque tecnológico
Especialmente desde el Inbio, colaboró en la consolidación de las variedades Sojapar en el mercado local y en Bolivia, a más de impulsar la creación del Parque tecnológico de Inbio, Inbiotec. Apuntando a convertir al centro en un referente en investigaciones agrícolas. Esto fue posible mediante la decisión del directorio del INBIO, de comprar una propiedad de 30 ha en Itapúa en el 2023, iniciándose la construcción en enero del 2025 con una proyección de concluirlo en 18 meses.
Las instalaciones contarán con oficinas, salas de reuniones, auditorio, comedor, viviendas para el personal laboratorios, invernaderos, depósitos, cámara frías, este será un centro no solo para hacer investigación agrícola, mejoramiento vegetal, sino también hacer capacitaciones, ofrecer servicios, entre otros. Estela remarcó el trabajo de cerca con agricultores de pequeña escala y escuelas agrícolas, llevando a cambios de paradigma.
Asmimso, fue quien desarrolló todo el esquema de producción y comercialización de las variedades Sojapar, lo cual incluía un sistema de captura de valor, el único en Paraguay para variedades al que llaman SiCoSem. Fue también la propulsora en expandir las variedades Sojapar a Bolivia, Brasil, Uruguay, para quedarse consolidadas comercialmente en Bolivia, a más de inicioar el programa de mejoramiento de soja propio de Inbio desde el 2018, maíz en el 2023 y trigo en 2024.
Mujeres en el agro
Con relación al aporte de las mujeres en el sector agrícola, aseveró que están asumiendo más responsabilidades, aceptando mayores capacidades a más de las oportunidades que se están ampliando para asumir diversos roles dentro de la cadena agrícola. Estela considera que su mayor desafío fue cuidar la familia y superarse como profesional, enfrentando los desafíos con esfuerzo y mucha responsabilidad.
“Sentí en varias oportunidades la discriminación por ser mujer, duele, pero es una gran satisfacción cuando te dan la oportunidad para demostrar tu capacidad y te dicen ‘me equivoqué’, eso no tiene precio y me ocurrió”, enfatizó. Siempre pidió oportunidad, el resto lo hizo ella y de esa manera pudo superarse. “Hoy creo que están más fáciles las cosas”, aportó.