Habilitan inscripciones para el encuentro Paso a paso juntos por la salud
Compartir en redes
Para este domingo 6 de noviembre está previsto el mayor encuentro por la salud que busca promover la actividad física y dejar de lado el sedentarismo. Se trata de Paso a paso juntos por la salud 2022, una atractiva actividad para las personas que deseen una vida más saludable. Los interesados en participar pueden inscribirse hasta este sábado.
Se trata de un evento organizado por el Centro de Estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud (Cefacs) junto a Asunción Runners, que busca promover la salud física y mental en la población. “El evento nace de la preocupación de los estudiantes de Ciencias de la Salud de la Universidad Católica sobre el gran sedentarismo que hay entre la población paraguaya”, dijo en entrevista con La Nación/Nación Media Belén Herman, presidenta del centro.
Manifestó que se trata de un paso muy importante hacia la promoción y prevención de enfermedades crónicas y por el bien de la salud mental. “Detrás del sedentarismo vienen enfermedades tan peligrosas como la hipertensión, diabetes, obesidad, entre otros, y de ahí fue que quisimos buscar la manera de cambiar eso. Entonces surge Paso a paso, la invitación es para todas las personas y la familia”, detalló.
Resaltó que hacer caminata, trotes u otras actividades físicas en forma diaria son muy importantes para la salud y que deben ser un estilo de vida para evitar las enfermedades crónicas. “Por lo que invitamos a dar esos primeros pasos hacia la salud este domingo 6 de noviembre a las 8:00 en el parque Ñu Guasu para caminar, correr o trotar a su ritmo y hacer un poco de ejercicio”, señaló.
Los interesados en participar deben inscribirse en la web de Asunción Runner y el costo de inscripción es de 120.000 guaraníes e incluye la remera oficial del evento, un kit oficial con varios descuentos, premios y otras sorpresas. Además, se realizará una serie de sorteos entre los participantes. “Las personas se pueden inscribir hasta el sábado 5 noviembre, hasta las 17:00″, puntualizó.
Este es el primer evento de muchos, ya que Carrerí busca ser un aliado de todas las carreras que se lleven a cabo en Paraguay, una herramienta y sello de garantía para volver al deporte más inclusivo y accesible. Foto: Gentileza
CARRERí: la propuesta que inspira a hacer del running un espacio para todos
Compartir en redes
En la mañana de este jueves se llevó a cabo en el Shopping del Sol la conferencia de prensa de lanzamiento de CARRERí, un movimiento impulsado por la Federación Juntos por la Inclusión en alianza con Asunción Runners, que propone transformar las carreras en espacios verdaderamente accesibles, participativos y sin barreras.
La presentación arrancó con las palabras de Male Oddone, directora comercial de la Federación, quien agradeció la presencia de la prensa, el apoyo de los auspiciantes y el acompañamiento de los miembros del Movimiento ION. “Hoy no estamos lanzando solo una carrera, sino una nueva forma de vivir el deporte en comunidad”, expresó.
Luego, Paloma Strubing, directora ejecutiva de la Federación, explicó que CARRERí no es un evento aislado, sino una propuesta estructurada sobre tres pilares fundamentales:
El Sello CARRERí, como guía y referencia para que todas las carreras sean plenamente accesibles.
Los grupos de entrenamiento, donde atletas con discapacidad y atletas guía se preparan juntos, creando lazos de amistad y trabajo en equipo.
La carrera inaugural del 8 de junio, que será un modelo tangible de accesibilidad y participación equitativa.
Por su parte, Aníbal Zelada, director de Asunción Runners, destacó la importancia de generar espacios deportivos que contemplen a todas las personas: “Esta alianza representa un paso necesario hacia una sociedad más inclusiva. Invitamos a otras organizaciones a sumarse, para que cada vez más personas con discapacidad puedan vivir la experiencia de correr”.
Jesús Adorno, entrenador de los grupos de CARRERí, compartió la evolución de esta propuesta que comenzó como prueba piloto en 2024: “Los entrenamientos se convirtieron en espacios donde no solo se entrena el cuerpo, sino el vínculo. Entrenamos los miércoles a las 18:30 en la SND y los sábados a las 9:00 en el Parque Guasú. Todos están invitados a sumarse”.
La carrera inaugural de Carrerí, se realizará el 8 de junio en el Parque Ñu Guasú marcando el inicio de un movimiento que busca transformar la manera en que los compatriotas viven y conciben el deporte.
Las inscripciones ya comenzaron el 12 de abril y según comentó Sonia Carísimo, presidente de la federación, Carrerí no será solo una carrera, sino es la forma de hacer las carreras ya que apunta a un compromiso con la accesibilidad y la equidad en el deporte.
También compartieron sus experiencias familiares integrantes del Movimiento ION. Nancy Rubyra, mamá de Jazmín, relató cómo su hija disfruta de los entrenamientos, especialmente por la oportunidad de conocer nuevas personas: “Es una experiencia única y de mucho aprendizaje. Invito a todas las familias a sumarse con sus hijos”. Por su parte, Pablino Silva, papá de Ale, resaltó la importancia de que cada persona que participe en la carrera “se apropie de la inclusión y la lleve consigo a todos los ámbitos de su vida: el trabajo, la familia, la comunidad”.
El cierre estuvo a cargo de Ale Silva, participante de los entrenamientos, quien emocionó a los presentes relatando su experiencia en las carreras:
“Fue muy satisfactorio dar ese primer paso. Mi primera carrera fue en la Costanera, 3K, y la logré. La siguiente fue de 5K en Ñu Guasu. Superé mis límites gracias al aliento de mi atleta guía. Les digo a todos: corran por la inclusión”, dijo.
Carrerí marca el primer paso hacia un futuro donde el deporte sea realmente para todos. Foto: Matías Amarilla
¿Qué hace que una carrera sea inclusiva?
Una carrera inclusiva debe garantizar que todas las personas puedan participar en igualdad de condiciones, con los apoyos y herramientas necesarias. Para ello, esta iniciativa se rige por los siguientes principios: accesibilidad al medio físico, con la elección y diseño de circuitos que permitan la participación de todas las personas.
Comunicación accesible, donde la información disponible estará en múltiples formatos y lenguaje claro. Inscripción accesible, con pataformas amigables que busquen la autonomía de las personas a la hora de su inscripción. Categorías adaptadas, para que exista la posibilidad de inscripción en diversas categorías de discapacidad, incluyendo la posibilidad de un atleta guía.
La opción de voluntariado dispondrá de atletas guías para las personas con discapacidad que lo necesiten, intérpretes de lengua de señas y asistentes capacitados. Por último, ñas premiaciones equitativas, otorgando econocimiento para todas las categorías participantes. El link de las inscripciones estará disponible en la cuenta de Instagram de @federacionjuntosporlainclusion.
Luque: Gobierno impulsa construcción de autopista elevada para ingreso a Asunción
Compartir en redes
A través de una conferencia de prensa, la ministra de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Claudia Centurión, confirmó lo anunciado días atrás y finalmente se presentó el proyecto de acceso y salida rápida con autopista elevada y nuevos corredores viales a Gran Asunción, la que conectará directamente a las autopistas Ñu Guazú y Silvio Pettirossi.
“En el corazón de este proyecto está la necesidad urgente de corregir un problema estructural, el colapso del acceso vial a la capital. Actualmente, 1,3 millones de personas ingresan diariamente a Asunción en distintos modos de transporte, generando colapso y embotellamientos severos, lo que provoca un desgaste progresivo de nuestra movilidad urbana.”, manifestó la ministra.
Centurión indicó que ante esta situación, el proyecto apunta a ser una solución a esta problemática “crítica”, descomprimiendo la red vial metropolitana y recuperando la funcionalidad de la ruta PY02, que es uno de los ejes más importantes de la infraestructura de nuestro país. “Esta obra pone en el centro de la gestión al ciudadano”, afirmó.
La construcción de esta autopista elevada significará un ahorro de tiempo de 30 minutos en cada viaje que se hace desde Asunción hacia Ypacaraí o San Bernardino, y será posible gracias a lay de alianza público-privada (APP), mecanismo mediante el cual se construirá la autopista que tendrá 4 km de longitud, con cuatro carriles en totales y, además, abarcará el mejoramiento de varias tramos.
En este sentido, la obra contempla los siguientes aspectos: Corredor 1; que representa la Ruta PY02 en el Km 41 y que abarca el acceso a Ypacaraí, Patiño, Areguá y Luque; Corredor 2 en el Km 43, en el acceso a San Bernardino, convirtiéndose de esta manera en una conexión estratégica a Ñu Guasú y la Autopista Silvio Pettirossi.
Desde el MOPC dejaron en claro que esta obra es compatible con el tren de cercanías, otro de los proyectos de movilidad por el cual está trabajando el actual Gobierno. “Creo que lo que tiene que hacer un gobierno es dejar obras para la siguiente generación y creo que con esto vamos a dejar una obra con mucho impacto”, expresó por su parte el ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos.
El MIC recuerda a empresas los pasos a seguir para obtener “Sello de Integridad”
Compartir en redes
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) recuerda a empresas paraguayas el “paso a paso” para obtener el distintivo “Sello de Integridad”, un proyecto de cooperación trilateral entre Paraguay, Brasil y Alemania, llamado “Cultura de integridad como pilar para el desarrollo sostenible en el sector empresarial y las nuevas generaciones en Paraguay”.
Los interesados deben, primeramente, completar el “Formulario análisis de perfil empresarial”, del anexo II del reglamento del Sello Integridad.
El segundo paso es adjuntar la documentación formal solicitada, dependiendo el tipo de empresa y el rubro de la misma.
En tercer lugar, deberán completar el formulario “Declaración jurada de cumplimiento normativo”, de ausencia de antecedentes y de compromiso con el Sello Integridad.
Por último, la presentación del programa de integridad, siguiendo el cuestionario diseñado para el efecto.
Pueden postularse todo tipo de empresas, también las del Estado. Serán catalogadas en dos grandes grupos: la primera, las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) y el segundo, las grandes empresas. Algunos de los objetivos del sello son: promover la integridad en la gestión empresarial, concienciar a las empresas sobre el rol que tienen en la prevención de la corrupción y su influencia en la economía.
Más allá de un reconocimiento, el Sello de Integridad es el compromiso de hacer negocios con honestidad y responsabilidad, como así también la integridad empresarial. Al promover prácticas éticas, las empresas no solo ganan el respeto de sus clientes y colaboradores, sino que también mejoran su reputación y crean una cultura de transparencia que genera confianza.
Algunos de estos beneficios reputacionales son: el reconocimiento del público como modelo empresarial de integridad y buenas prácticas. La publicidad positiva mediante el uso y difusión del sello de integridad otorgado. Una mayor oportunidad para trabajar con otros actores del sector público, mejores condiciones para la aceptación de inversión y más oportunidades de participar en iniciativas sectoriales.
Se trata de los parques Ñu Guasú y Guasú Metropolitano que reciben a miles de visitantes al día en busca de aprovechar las instalaciones para realizar actividades al aire libre. Foto: Gentileza
Estos dos emblemáticos parques de Asunción y Luque serán remozados
Compartir en redes
Se trata de los parques Ñu Guasú y Guasú Metropolitano, ubicados en las ciudades de Luque y Asunción, que reciben a miles de visitantes al día en busca de aprovechar las instalaciones para realizar actividades al aire libre.
“Vamos a invertir en reacondicionar estacionamientos, áreas de parques y mejorar la calidad de vida a través de estos espacios urbanos”, señaló la ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, Claudia Centurión.
Lo hizo tras el anuncio de que está en marcha el concurso de precios para la reconversión de estos pulmones verdes, iniciativa llevaba a cabo a través de la Fundación Parque Tecnológico Itaipú – Paraguay (FPTI-PY).
El proyecto licitado consta de dos componentes: uno, elaboración del Proyecto Ejecutivo, que incluye la preparación de la documentación técnica necesaria para la ejecución y fiscalización de los proyectos; dos, ejecución de obras, que comprende ampliaciones, obras nuevas y readecuaciones de los parques.
Presentación de ofertas
La presentación de las propuestas de las empresas interesadas está marcada para el lunes 10 de febrero, en la sede de la FPTI-PY en Asunción, de 08:30 a 11:00 horas, así como en la sede de la Central Hidroeléctrica Itaipú, en la ciudad de Hernandarias, Alto Paraná, en el mismo día y horario.
Es importante mencionar que el MOPC supervisará los trabajos, asegurando que se cumplan todos los estándares de calidad y normativas vigentes en el desarrollo de estos importantes proyectos para la infraestructura pública y la calidad de vida de los ciudadanos.