Una nueva jornada de atención médica fue realizada por estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), esta vez en la localidad de Yataity, departamento de Guairá, este sábado 29 de octubre, desde las 8:00, en la municipalidad, donde familias enteras acudieron al sitio.
La jornada de atención médica es en el marco de las actividades programadas de la Dirección de Extensión Universitaria (DEU), en la que se tiene programada la asistencia por parte de especialistas, médicos residentes y estudiantes de los últimos años de la carrera de medicina, podología e instrumentación quirúrgica.
Lea más: Arranca este domingo el Operativo Verano de la Patrulla Caminera
Los profesionales son de las cátedras y servicios de Semiología Médica (clínica médica), ortopedia y traumatología, urología, oftalmología, ginecología y obstetricia, medicina familiar y podología. En el sitio se contó con una masiva presencia de personas que fueron revisadas por el personal médico en distintas especialidades.
El objetivo de la jornada es promover la mayor calificación de los estudiantes y graduados universitarios, proyectando los conocimientos científicos, técnicos, servicios y cultura a la sociedad. De esta manera, se busca descentralizar las jornadas médicas gratuitas en el interior del país.
Lea también: Vecinos de Bañado Sur acudieron a comisaría para clamar por seguridad
Dejanos tu comentario
Gobierno evalúa instalar mesa de diálogo para atender reclamos de cañicultores
El presidente de la República en ejercicio, Pedro Alliana, mantuvo una reunión con representantes de la Asociación de Cañicultores, quienes reclaman al Gobierno el cumplimiento de obras paralizadas, el reajuste de precios por tonelada y el inicio inmediato de la zafra. Del encuentro participaron Marcelo Soto, gobernador de Caaguazú, y César Sosa, gobernador del Guairá.
“Esto es una problemática social, hay miles de familias que dependen directamente del cultivo de la caña de azúcar; las reivindicaciones son completamente válidas. Tenemos las esperanzas de que se llegue a una mesa de trabajo que finalmente termine levantando las medidas de fuerza que finalmente afectan los derechos de terceros“, dijo Soto en entrevista con el programa “Dos en la ciudad” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Más de 300 camiones y tractores avanzan hacia la ciudad de Asunción como medida de fuerza. Esperan que sus reclamos sean atendidos para evitar mayores conflictos en el sector.
“Entiendo yo que se va a establecer una mesa de diálogo porque esto no será inmediato, algunas cosas se solucionarían rápidamente, mientras que otras tendrían un plazo más largo. Debemos valorar la predisposición que tuvo el vicepresidente en llamar al presidente de Petropar, Eddie Jara, para que atienda los reclamos del sector cañero”, indicó.
Leé también: Anuncian dragado “sin precedentes” para mantener navegabilidad del Río Paraná
Entre los principales reclamos está la culminación del nuevo tren de molienda en la planta alcoholera de Petróleos Paraguayos (Petropar) en Mauricio José Troche. La obra debía estar operativa en el 2023.
Otra solicitud es el ajuste de precio de la caña de azúcar, teniendo en cuenta que llevan 4 años cobrando la misma tarifa, pese a las pérdidas sufridas a raíz de la sequía. El último requerimiento guarda relación con el comienzo de la zafra 2025, cuya fecha ha sido postergada constantemente.
“Se llegó hasta este punto por la falta de diálogo. Queremos llegar a una solución, que el sector cañero se pacifique, que los cañicultores estén en sus chacras trabajando y no en las calles. El presidente Santiago Peña y su gobierno ya han demostrado que quieren estar al lado del sector cañero”, remarcó Soto.
Por su parte, el presidente de la Asociación de Cañicultores, Cristian Fonseca, señaló que lo que piden “es una estabilidad laboral y eso será el nuevo tren de molienda, al tener esto ya estaremos como pequeños productores muy agradecidos al gobierno. Esperamos una voluntad política, para sentarnos a dialogar y ver soluciones". Se aguarda que en el transcurso de la fecha los cañicultores mantengan un encuentro con el titular de Petropar.
Te puede interesar: Bernd Gunther es nuevo presidente de Cafym por el periodo 2025-2027
Dejanos tu comentario
Nuevo decano de Derecho UNA apuesta por los jóvenes para un Paraguay cada vez mejor
Una de las facultades más destacadas dentro de la Universidad Nacional de Asunción es sin duda alguna la de Derecho, que ahora tiene un nuevo decano.
Se trata del doctor en ciencias jurídicas y profesor Carlos Gustavo González Morel quien tomará el mando con 10.000 estudiantes, de los cuales el 50 % se encuentran cursando en la sede central.
El nuevo decano, con 51 años de edad, se convierte en el decano más joven de la historia de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UNA.
Tras una trayectoria como docente de 27 años ininterrumpidos, González Morel afirmó que la decisión de tomar este puesto tan desafiante lo hizo inspirado en los jóvenes que se encuentran actualmente cursando la carrera y que demuestran cada día que un Paraguay mejor es posible con trabajo y dedicación.
Podes leer: Subastaron por G. 1.500 millones el Lamborghini de Sebastián Marset y otro inmuebles
En conversación con La Nación/Nación Media, el docente destacó oportunidades únicas con las que contó, como por ejemplo poder estudiar en el extranjero y defender un máster en Derecho Procesal en la Universidad de Salamanca y un postdoctorado en Derecho en la Universidad de Bolonia, Italia.
“Mi misión es trabajar arduamente con las puertas abiertas y en constante diálogo con los profesores, los alumnos y todos los funcionarios. Creo que llegó la hora de pensar qué queremos para el derecho paraguayo, si realmente estamos cumpliendo nuestro fin, porque hoy sabemos que el ciudadano no confía en la justicia y creo que eso nos debe llamar a una profunda reflexión”, comentó.
El nuevo decano cree que la próxima revolución que ayude a crecer, a potenciar al país vendrá desde el área de educación, una educación enfocada en crear cada vez mejores profesionales que busquen capacitarse y ejercer a favor de la justicia.
“Tengo la fe del profeta Jeremías que dice que cuando más oscura está la noche es porque más cerca está de salir el sol, fuerte y luminoso, y que sea el resplandor del renacer de un nuevo Paraguay, porque este es un momento de pensar en el futuro y recuperar el sentido de seguridad jurídica”, concluyó.
Lea también: Homenajean a adultos mayores, destacan su rol en la historia y cultura del país
Dejanos tu comentario
Caries Cero: estudiantes participaron de charla educativa sobre higiene bucal
Los estudiantes de distintos ciclos de la Escuela Básica N.° 113 Tiburcio Bogado, de Coronel Bogado, participaron de una charla educativa sobre hábitos alimentarios saludables e higiene bucodental. La actividad incluyó contenidos del componente caries cero, que busca promover la salud bucal desde la infancia, brindando educación y cuidados esenciales, dentro del programa Hambre Cero.
La jornada contó con un espacio con madres del nivel inicial, quienes se acercaron a conversar con la profesional en nutrición, Fátima Cuéllar, interesadas en mejorar la calidad alimentaria en el entorno familiar.
Te puede interesar: IPS genera USD 49 millones mensuales, pero gasta 51 millones, según gerente
La actividad fue organizada con el apoyo del Hospital Distrital de Coronel Bogado, la Unidad de Salud de la Familia de Santa Librada, el equipo técnico compuesto por la Lic. Fátima Cuéllar (nutricionista), la Lic. Yamila Matiauda (referente de Promoción de la Salud), la Dra. Ingrid Tyrakowski (odontóloga); y contó con el apoyo de la Lic. Marcia Quintana y la Lic. Andrea Cabrera.
Caries Cero, un componente del Programa Hambre Cero, se centra en fomentar la salud bucal, proporcionando educación y cuidados dentales esenciales a niños y niñas.
El programa Hambre Cero, dirigido a garantizar una alimentación adecuada para los estudiantes, es una iniciativa interinstitucional, recordaron desde el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social por lo que apoya esta iniciativa mediante un plan de acción que se enfoca en el bienestar de niños y niñas, asegurando su desarrollo integral.
Podes leer: A la docencia ya no se entra por la ventana, afirma viceministro
Dejanos tu comentario
Apicultores del Guairá logran proveer miel de calidad para Hambre Cero
Miembros de la Asociación de Productores Apicultores del Guairá (APAG) lograron ingresar en el Programa Hambre Cero como proveedores de miel de abeja. Hasta la fecha, ya se entregaron cerca de 2.500 kilos de miel de abeja pura, logrando el fortalecimiento de la economía local e impactando directamente en los ingresos de los productores de la agricultura familiar.
Mediante el trabajo de asistencia que está encabezando el Viceministerio de Ganadería (MAG), 80 apicultores de 17 distritos del departamento de Guairá pudieron cambiar sus vidas con este logro.
Gracias al centro de acopio y procesamiento para el manejo de la cosecha, postcosecha, almacenamiento y fraccionamiento de miel, que fue proporcionado por el proyecto PIMA del MAG, los productores obtienen una miel de excelente calidad con todos los estándares de inocuidad y seguridad que se requiere para su inclusión en la alimentación de los niños y jóvenes estudiantes del Guairá.
Leé también: Energía fotovoltaica es una solución a corto plazo para 2030
Según detallaron desde el Viceministerio de Ganadería, en cuanto al impacto económico, los productores reciben G. 35.000 guaraníes por cada kilo entregado; posteriormente, mediante la Asociación, se comercializa a G. 55.000 por kilo a las empresas proveedoras del programa de alimentación escolar. Los pagos por los productos se hacen de manera inmediata.
Apicultura con agropecuaria
Mediante los trabajos que se vienen desarrollando desde la subsecretaría de Estado, los productores de la zona del Guairá pueden lograr un modelo de producción sostenible donde la actividad apícola se integra perfectamente con la agricultura, ganadería y reforestación, logrando una sinergia que potencia el rendimiento y la calidad de todos los rubros.
Como por ejemplo, se destaca el caso de don Pedro Antonio Rojas, apicultor asociado a la Asociación de Productores San José Obrero, del distrito de Borja, quien trabaja hace 7 años en un modelo de producción que tiene como eje principal la apicultura, pero a la vez, en un predio de 9 hectáreas, realiza producción agrícola enfocada en cultivos como mburucuyá, sandía, zapallito de tronco, entre otros rubros frutihortícolas.