El encuentro será este 21 y 22 de octubre, que es organizado por la Asociación Argentina de Tartamudez, donde estarán participando los representantes de la Asociación Paraguaya de Tartamudez y el Grupo Moisés. Foto: Gentileza.
Día de la Tartamudez: paraguayos participarán del encuentro latinoamericano de grupos de ayuda en Argentina
Compartir en redes
Cada 22 de octubre se recuerda el Día Internacional de la Tartamudez, fecha en la que buscan concientizar sobre esta condición y animar a las personas que la padecen a buscar apoyo mediante los grupos de ayuda. Este año se realizará el IV Encuentro Latinoamericano de Grupos de Ayuda y Personas con Tartamudez en Buenos Aires, donde Paraguay estará representado por profesionales y personas con la condición.
El encuentro será este 21 y 22 de octubre, que es organizado por la Asociación Argentina de Tartamudez, donde estarán participando los representantes de la Asociación Paraguaya de Tartamudez y el Grupo Moisés, entre ellos Claudia Escobar, Israel Castro, Guarania de Mello, Katrina Duarte y Eliana García. “La delegación tiene prevista su participación el sábado 22 de octubre a las 15:45″, explicaron desde la asociación.
Según la licenciada Claudia Escobar, el grupo de ayuda a nivel país es fundamental para lograr la confianza y el empoderamiento de aquellos que sufren de tartamudez. “Muchas veces las personas no asisten a una atención temprana y no es porque no quieran, sino porque no conocen de qué tipo de ayuda deben recibir, por eso es muy importante la campaña de concientización”, explicó durante uno de los encuentros virtuales.
Afirmó que es muy importante la atención temprana y que muchas de las personas que asisten lo hacen gracias a que conocieron sobre el grupo de apoyo mediante las redes sociales. “El empoderamiento y el saber ante qué están benefician en sobremanera a los participantes, lo puedo ver en las personas que están en los grupos. La difusión es muy importante para llegar a más personas”, detalló.
El encuentro latinoamericano de Grupos de Ayuda y Personas con Tartamudez tiene como objetivo este año dar a conocer más sobre la tartamudez en las diferentes edades de la vida, ya sean niños, adolescentes y adultos. Como también compartir experiencias con otras personas con tartamudez y conocer otros grupos de apoyo a nivel mundial.
Milei veta la subida de las pensiones y la ley de discapacidad
Compartir en redes
El presidente de Argentina, Javier Milei, vetó este sábado por ser fiscalmente inviable la subida de las pensiones aprobada el mes pasado por el Congreso argentino, en una orden que será oficial a partir del próximo lunes, y representará también el comienzo de un proceso de negociación legislativa para impedir que la oposición cancele su orden si consigue el apoyo de dos tercios de ambas cámaras.
La norma garantizaba un incremento del 7,2 por ciento para todas las pensiones de jubilación, muy castigadas por la política de recorte del gasto impuesta por Milei, así como el incremento del bono extraordinario para las jubilaciones mínimas de 70.000 pesos (3.200 euros) a 110.000 pesos (unos 5.000 euros).
Milei también ha vetado por el mismo motivo, confirma ‘Clarín’, una segunda ley sobre discapacidad que garantizaba prestaciones básicas, transporte y atención integral a esta comunidad. Además, reforzaba las pensiones no contributivas por invalidez para llevarlas al 70 por ciento del haber mínimo de jubilación y establecía un régimen de compatibilidad con empleos formales, siempre que los ingresos no superaran los dos salarios mínimos.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) había avisado que ambas leyes habrían generado un gasto público adicional del 1,5 por ciento del PIB, “costosas iniciativas” que surgen en un contexto de “presión electoral”, y ponían en peligro el acuerdo para un paquete de rescate de 20.000 millones de dólares (más de 18.500 millones de euros) firmado en abril.
Uruguay busca recuperar el movimiento fluvial en sus puertos y para ello renovó las exoneraciones de aranceles para buques paraguayos en Montevideo. Foto: Archivo
Uruguay exonera tarifas a buques paraguayos en el puerto de Montevideo
Compartir en redes
La Administración Nacional de Puertos de Uruguay (ANP) resolvió reanudar la exoneración de tarifas a buques paraguayos que operan en la terminal portuaria de Montevideo, a fin de recuperar el tránsito fluvial en el puerto de la capital uruguaya. Una delegación de la ANP volverá a Asunción este agosto para reunirse con autoridades y empresarios navieros locales.
El medio uruguayo En Perspectiva reportó que su país desea recuperar el tránsito fluvial que se vio afectado por la competencia regional. Para ello, la ANP de Uruguay resolvió exonerar por un año la tarifa a las barcazas paraguayas que esperan en dicho puerto la llegada de contenedores o bien para la descarga.
El presidente de Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym), Bernd Gunther, explicó a La Nación/Nación Media que la exoneración no es nueva, sino que se trata de una renovación, ya que había vencido la resolución que la estipulaba. “Vuelven a reafirmar la exoneración. Ciertamente siempre es favorable para que el costo logístico sea menor”, dijo a LN.
El medio uruguayo informó que una delegación de la ANP, encabezada por su presidente, Pablo Genta, volverá próximamente a Asunción para mayores conversaciones y acuerdos con el sector naviero local. El presidente del gremio armador paraguayo mencionó que en la reunión anterior se llevó adelante una mesa de trabajo con una agenda que incluyó puntos de mejora para la logística que atañen a las embarcaciones paraguayas en la Hidrovía Paraguay-Paraná, específicamente en los puertos uruguayos de Montevideo y Nueva Palmira.
Además, se abordaron cuestiones relacionadas con la ampliación de zonas de fondeo, costos de escala, demanda de carga contenerizada, entre otras. La ANP de Uruguay informó su intención de ampliar zonas de fondeo e informó las tarifas especiales dispuestas para que embarcaciones paraguayas operen en sus puertos.
“Se trataron temas específicos del puerto de Montevideo como zonas de fondeo, uso de remolcadores de apoyo, y también puntos en Palmira como zonas de espera y amarre, así como todo lo que es la perspectiva de aumento de volúmenes en la Hidrovía”, comentó.
La visita de la delegación uruguaya marcada para finales de este mes tendrá como objetivo evaluar la viabilidad de las iniciativas propuestas y los avances logrados para incentivar el desarrollo de transbordos a través de los puertos uruguayos.
Transmisión científica del fondo del mar es furor en Argentina
Compartir en redes
Cientos de miles de argentinos están hipnotizados viendo la transmisión en YouTube de un robot que muestra animales nunca antes vistos del Atlántico Sur, a casi 4.000 metros de profundidad, y que es comentada en vivo por los científicos que conducen la expedición. La misión argentino-estadounidense explora por primera vez el Cañón submarino Mar del Plata, frente a la ciudad balnearia del mismo nombre, 400 km al sur de Buenos Aires, y la transmisión de este universo oscuro, frío y lleno de vida se ha vuelto un fenómeno viral.
Los diálogos entre los científicos y las explicaciones que ellos dan a los espectadores permiten a los profanos tener un inusual acercamiento a las intimidades de la biología marina. Por ejemplo, la cámara del robot submarino SuBastian muestra un extraño animalito blanco y se escucha a una de las científicas del equipo preguntar a sus colegas: “¿Lo queremos?”.
“¡Sí, sí, lo queremos!”, replican decenas de mensajes en el chat antes de que, en la imagen, se vea activarse el succionador que aspirará al espécimen para su estudio. “Ay los re amo a los bichitos”, dice una usuaria. “¡Estoy obsesionada!”, comenta otra. “¡El chiquitito no se lo lleven!”, pide uno más.
La transmisión ha sido vista por cientos de miles de usuarios desde que comenzó hace una semana y supera el millón de visualizaciones por día desde el jueves, cuando comenzó a ser difundida también por televisión. “Hay corales de agua fría con los colores del Caribe, idénticos, ¿cómo puede ser? ¡A 3.000 metros de profundidad!”, contó a la AFP Pablo Penchaszadeh, biólogo marino y pintor, y quien está a bordo como artista.
La expedición de 20 días “Oasis submarinos del Cañón de Mar del Plata”, en la que trabajan 25 científicos -la mayoría del consejo científico argentino Conicet- del Grupo de Estudios del Mar Profundo (GEMPA), con el apoyo del estadounidense Instituto Schmidt Ocean, terminará el 10 de agosto. Desde el buque “Falkor (too)” del instituto Schmidt, los científicos argentinos manejan remotamente el vehículo con capacidad de descender hasta 4.500 metros, recolectar muestras con sus brazos robóticos y otros instrumentos y enviar imágenes de alta definición.
“Que cualquier persona pueda conectarse desde su casa y ver en vivo lo que estamos viendo nosotros es una oportunidad única”, explica Daniel Lauretta, director de la expedición, en un comunicado. “La ciencia deja de ser algo lejano o inaccesible, y se vuelve parte del día a día”. Las redes se incendiaron esta semana cuando apareció una estrella de mar naranja con dos bultos simétricos que parecen nalgas. Rápidamente, su forma y color evocó al personaje Patricio Estrella, de la serie animada Bob Esponja.
Los memes se multiplicaron con la broma de que “Patricio es argentino”, la biología marina se volvió tendencia y la transmisión en vivo conquistó a una audiencia masiva fascinada por la expedición oceanográfica. “Vine para ver la estrella culona, ¿es acá?”, preguntaba un usuario al entrar al chat de YouTube. Otros ejemplares también recibieron apodos del público: la centolla drag queen, el pepino de mar Batatita, que por un momento se creyó muerto, la langosta Merenguito, que es totalmente blanca, y el camarón escapista.
Es la primera vez que ojos humanos -aunque remotos- contemplan este oasis submarino en tiempo real, donde convergen las corrientes de Malvinas y de Brasil que, por sus diferencias de temperatura, favorecen altos niveles de biodiversidad marina, según el instituto Schmidt. “Ya vemos cosas increíbles: animales que nunca se habían registrado en esta zona, paisajes submarinos que parecen de otro planeta, y comportamientos que sorprenden hasta a los científicos más experimentados”, comentó Lauretta.
Pero, como todo en Argentina, la ciencia también tiene un trasfondo político. El Conicet ha sido gravemente desfinanciado por el presidente ultraliberal Javier Milei, quien emprendió recortes draconianos al gasto público con su ya famosa “motosierra”. Su presupuesto cayó 21 % el año pasado, los salarios se han derrumbado 35 % desde que asumió el presidente en diciembre 2023 y el desfinanciamiento ha provocado un éxodo de científicos.
Por esto, en el chat brotan mensajes de apoyo: “¡Viva el Conicet!”, escriben los usuarios. “Ver pasión por un trabajo es atractivo”, comentó a la AFP Tomás Atilio Luppi, biólogo del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras-Conicet en Mar del Plata, que no participa directamente de la campaña. Y agrega: “Y eso está inmerso en un momento muy difícil: la ciencia está en un momento súper complicado, tanto desde lo financiero, como desde el soporte y los recursos humanos. Que se esté produciendo este furor es como un faro de luz”.
Paraguay se vuelve protagonista en la región como un destino inteligente para la inversión extranjera directa, con energía 100 % renovable, bajos costos operativos y un régimen fiscal simple. Foto: Jorge Jara
Paraguay se posiciona como “destino inteligente” para las inversiones extranjeras
Compartir en redes
Paraguay se vuelve protagonista en la región como un destino inteligente para la inversión extranjera directa, con energía 100 % renovable, bajos costos operativos y un régimen fiscal simple, según destacó Ernesto Rojas, director de Inversiones y Regímenes Especiales del SUACE/MIC. Explicó por qué cada vez más empresas internacionales están poniendo la mirada en Paraguay.“Paraguay ofrece una combinación única de estabilidad macroeconómica, recursos estratégicos y ventajas competitivas estructurales”, dijo Rojas en la 1000 AM.
Durante más de dos décadas, la economía paraguaya ha mantenido una baja inflación y políticas fiscales prudentes, pero lo que más destaca es el acceso a energía limpia y abundante, agregó. “Contamos con la energía eléctrica más limpia, renovable y competitiva del continente, gracias a nuestras hidroeléctricas binacionales”, mencionó.
Indicó que a eso se suma un régimen tributario sencillo, que se convierte en una gran ventaja frente a otros destinos de la región. “Tenemos una de las cargas fiscales más bajas y previsibles de la región, con un régimen tributario simple: 10 % de impuesto a la renta, 10 % de IVA, y 10 % de impuesto a la renta personal”, especificó el titular del SUACE.
Además, agregó que Paraguay se beneficia de una ubicación estratégica en el corazón del Mercosur, con conectividad fluvial y terrestre hacia los principales mercados del Cono Sur. “Hemos avanzado en la integración digital, logística y conectividad, lo cual facilita la operación de empresas extranjeras”, dijo a la emisora.