La Fiscalía inició una investigación por la supuesta comisión del hecho punible de desaparición forzosa de personas, ocurrido durante la dictadura del general Alfredo Stroessner en el año 1980, por lo que realizó un procedimiento que implicó la palada inicial de varias fosas vinculadas al caso.

En ese sentido, hoy un equipo encabezado por Rogelio Goiburú, director de Memoria Histórica del Ministerio de Justicia, inició este jueves los trabajos de excavación para la búsqueda de los restos y la identificación de campesinos desaparecidos por la dictadura en la compañía San Antonio del distrito de Juan Manuel Frutos, en el departamento de Caaguazú.

En la ocasión el operativo contó con el acompañamiento del dueño de la propiedad allanada, conocida como Collante Kue, que colaboró y demostró voluntad. Asimismo, fue realizado un pequeño emotivo homenaje, por lo que ofrendó un ramo de rosas en señal de respeto.

Leer también: Superintendente de Salud dice que es imposible controlar clínicas clandestinas

Refieren los antecedentes del caso que, el 8 de marzo, aproximadamente siendo las 22:00, un grupo de veinte personas salió de Acaray con el propósito de reivindicar al Estado su derecho a la tierra. Estas personas, Estanislao Sotelo, Mario Ruiz Díaz, Secundino Segovia, Feliciano Verdún, Federico Gutiérrez, Adolfo César Britos, Concepción González, Fulgencio Castillo, Gumercindo Brítez, Reinaldo Martínez, Arcadio Flores, Felipe Flores, Mariano Martínez y Arnaldo Flores, fueron reprimidos por policías.

Los primeros 10 en la lista murieron sin que se hayan entregado sus cadáveres. Tampoco proporcionaron documentos que sirvan de sustento a dicha afirmación de que murieron en un tiroteo. Por ese motivo, la fiscal tras recibir la denuncia allanó un posible lugar en donde habría numerosas fosas clandestinas donde podrían estar los cuerpos desaparecidos.

Lea también: Roban electrodomésticos y herramientas de un comercio de Alto Verá


Dejanos tu comentario