Locura por Tiríka: “El sábado, 300 peluches se fueron en 2 horas”, contó fabricante de Yaguarón
Compartir en redes
Siendo el deportista número 1 de ASU 2022 y gracias a su destreza en deportes y cercanía con el público, muchos han calificado a Tiríka como la mejor mascota de todos los tiempos. Sin lugar a dudas, el gato montés se volvió la sensación del momento y todos quieren tener su peluche Tiríka. Tanto es así que la industria nacional encargada de la fabricación de los peluches está con el stock agotado. “Cierto, así mismo es”, afirmó este lunes Rubén Arias, emprendedor de Yaguarón, en contacto con La Nación/Nación Media.
Arias, propietario de Kate Creaciones, es también el creador del peluche oficial de Cerro Porteño y contó que, de acuerdo a su experiencia en el rubro de los peluches, Tiríka iba a ser todo un éxito.
“Yo vi que iba a ser furor esto, empecé a mostrar mi Tiríka a los niños y pegaba. Yo compré todos los materiales y me preparé para 2.000 peluches. Sin cerrar trato con ellos, ya estaba haciendo. Más todavía con toda esta situación de la mascota que recorre. Es el recuerdo pegado que queda como figura de los niños y adultos”, expresó.
Están de 6:00 a 22:00 a full y son alrededor de 22 personas las que trabajan con 6 familias que están participando en la elaboración. Foto: Gentileza.
Rubén comentó a LN/NM que en julio presentó presupuesto y el 8 de setiembre cerró con la organización. Si bien no quiso decir la cantidad total que le pidieron, señaló que no dimensionaron lo que iba a pasar en cuanto al éxito y la cantidad de peluches.
“Esta fiebre va a seguir hasta fin de año porque se posicionó Tiríka. El sábado 300 unidades se fueron en 2 horas en el Comité Olímpico Paraguayo (COP). Por la cantidad de demanda que la gente quiere se convirtió en escasez”, agregó.
Sostuvo que son una fábrica chica con una producción de alrededor de 150 peluches por día. “El muñeco es bien complejo, conste que nosotros le metemos a la bordadora computarizada, el bordado sublimado, con mano de obra no podés suplir esas cosas, además no le puedo forzar a mi gente y después sale deforme. Tengo un promedio, tenemos que mantener la calidad para que no salga mal”, apuntó. Destacó que ellos no usan los ojitos de plástico porque si sale eso, el niño que usa puede tragar. “Nosotros ya sabemos esas cosas y cuidamos”, enfatizó.
Destacó que ellos no usan los ojitos de plástico porque si sale eso, el niño que usa puede tragar. Foto: Gentileza.
En cuanto al horario de trabajo, Rubén dijo que están de 6:00 a 22:00 a full y son alrededor de 22 personas las que trabajan con 6 familias que están participando en la elaboración. Resaltó que la confección tradicional es diferente a la de peluches y aclaró que ellos en la fábrica no pueden vender el muñeco Tiríka, ya que está prohibido.
“Lo que nosotros hacemos es darle dignidad a la gente que trabaja con nosotros y que todo lo que gane sea por un trabajo honesto, que corresponde en hacer un producto de calidad”.
El emprendedor de Yaguarón, al ser consultado por LN acerca de que los atletas reciben el peluche chino y no la producción nacional, refirió que esto se da porque normalmente se extranjeriza todo y que si bien la organización tenía definido eso, al ver el producto y la calidad nacional quedaron con buena impresión.
“Les regalan a los atletas la versión de los chinos. El nuestro fue primero fotos para los ministros. Tiene una compostura, contextura diferente el peluche nuestro. Ellos mandaron hacer afuera, tenían definido eso y creían que con eso iban a solucionar todo. Al ver también el peluche, dijeron que nuestro peluche era lindo. El peluche chino no van a ver que sale en ninguna foto en manos de los ministros, solamente en manos de los atletas”, acotó.
Rubén Arias es el emprendedor de Yaguarón y propietario de Kate Creaciones que junto con su equipo se encarga de la producción nacional de Tiríka. Foto: Gentileza.
Símbolo de patriotismo
Arias indicó además que les hace sentir bien que con Tiríka se transmite algo a un segmento de mercado. “En este caso al deporte y patriotismo, algo que hace falta. Ese gatito hizo todo. Si vos le das contenido como lo que viene emparejado a lo que es el cambio climático, depredación, la defensa por los animales, ese es otro segmento de mercado. Ahora me di cuenta de que mucha gente va por ese lado. No por el deporte, no por Odesur, sino porque le gusta el gatito. Ahí te das cuenta de que varios segmentos de mercado aparecen y varios tipos de personas, que no es solamente por lo de Odesur, pero pegó”, destacó.
Finalmente, mencionó que no solo en el Chaco hay este animal. “En Paraguarí se van a tomar agua a los manantiales, pero son bien salvajes y no se puede domesticar como el gatito, nunca deja de ser salvaje. Son chiquitos y depredadores, pero lo que más consume son vegetales e insectos pequeños. Su supervivencia es impresionante, con todo lo que es su destreza, suben fácilmente a los árboles”, subrayó.
Un equipo del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Concepción fue notificado por turistas del avistamiento de un ejemplar de tirika en las inmediaciones del campo de exposiciones Nanawa de la ciudad.
La Brigada Especial de Rescate de Animales Silvestres logró ingresar al animal a una jaula y llevarlo hasta el cuartel, donde tras evaluarlo se percataron que el felino presentaba lesiones visibles y lo llevaron hasta una clínica veterinaria especializada para que reciba atención adecuada.
Los intervinientes presumen que el animal silvestre habría sido atropellado por un vehículo en la ruta principal que se encuentra a metros del campo de exposiciones, en donde posteriormente se refugió, ya que no podía caminar por sus heridas. Tras recibir la asistencia necesaria y recuperarse, este ejemplar será destinado a un centro de protección.
El gato montés o tirika (oncifelis geoffroyi) habita todo el territorio paraguayo y en ciertas áreas de países limítrofes. Este felino vive en territorios que pueden alcanzar las mil hectáreas, aunque por lo general no superan las quinientas. Es mayormente nocturno, se desplaza hasta cuatro kilómetros por día y elige lugares de vegetación espesa, preferentemente boscosa.
Además puede emigrar hacia otros territorios trasladándose distancias sorprendentemente largas para un animal de su tamaño. El tirika es un felino pequeño de porte similar al gato doméstico. Se diferencia de otras especies silvestres por presentar manchas más concentradas y pequeñas, a veces en forma de rosetas. En el dorso y costados tiene una coloración ámbar, en la zona ventral es blanco y recubierto por puntos y rayas negras.
A solo 50 kilómetros de Asunción se puede realizar un viaje en el tiempo a través de la música y el arte religioso. La celebración del rito con las partituras que se hallaron en Chiquitos, Bolivia, adquieren gran significado en la brillante ejecución de los músicos locales. Además, el evento incorpora a los estacioneros, que mantienen vivo el ñembo’e purahéi, y la banda Peteque Peteque.
El historiador y gestor cultural Fernando Díaz cuenta que la “la misa guarayo es un espectáculo musical que combina repertorios de partituras encontradas y recuperadas en el proceso de restauración de las iglesias de la Chiquitanía boliviana. Hans Roth las encontró tiradas, tomó contacto con el maestro Luis Szarán y allí se dieron con que contenían canciones litúrgicas que estaban escritas en lengua guarayo, entre ellas muchas de las canciones de la misa”.
Relata que fue en la Escuela de Música Maestro Cecilio Valiente de Yaguarón donde “se inicia el proceso de desarrollar un espectáculo musical en el templo San Buenaventura y buscando repertorios llegan hasta el maestro Szarán, quien a través del proyecto Sonidos de Paraquaria investiga y difunde el repertorio barroco misionero y desarrolla la recuperación de esas músicas y las cede gentilmente para su puesta en escena en Yaguarón”.
El director de la escuela arriba citada, Pedro Sosa Villalba, recuerda que fue el propio Szarán el encargado de dirigir la orquesta de la institución en el estreno de la obra: “En aquella oportunidad nos dejó las partituras para que puedan seguir interpretándose todo este tiempo”, recuerda.
CONCURRENCIA
Tiempo después, “nosotros ideamos un concierto que decidimos sea exclusivamente de música de las reducciones jesuíticas y franciscanas. Quisimos hacer los Miércoles Santo porque queríamos aprovechar el movimiento de gente que había en nuestra ciudad durante la Semana Santa”.
Desde esa vez, hace ya más de 20 años, la cita “se volvió una tradición a la que le fuimos agregando algunos elementos como las túnicas franciscanas que usan los cantantes como para evocar el pasado de la ciudad y decidimos iluminar la iglesia con candiles y velas para darle ese aire que habrán tenido las misas durante las reducciones jesuíticas y franciscanas”, apunta.
El concierto se desarrolló el Miércoles Santo en la iglesia de San Buenaventura, cuya construcción fue iniciada en 1755 y finalizó en 1772, uno de los templos históricos que atesora el Paraguay.
Sosa Villalba recordó que para llevarlo adelante “contamos con el apoyo de la Municipalidad de Yaguarón para las presentaciones. También de Sonidos de la Tierra y el ensamble Sonidos de Paraquaria, dirigido por el maestro Luis Szarán. Este año también contamos con el apoyo de la Fundación José de la Sobera”, destacó.
CANTO EVANGELIZADOR
Díaz recuerda que los franciscanos adaptaron la misa a los diferentes pueblos que iban evangelizando. “Los cantos y oraciones se hacían en latín, castellano y en la lengua propia de cada pueblo. En nuestro caso, el mayoritario en guaraní, así como también las procesiones, los estacioneros, los ritos de piedad popular, los pasos, las coplas, las novenas, los pesebres, los calvarios, todos sirven para enseñar de manera sencilla la fe”, explicó.
Sosa Villalba apunta que “el mejor instrumento que tuvieron los evangelizadores fue la música porque a través de ella pudieron enseñar el dogma católico a los nativos. A ellos les encantaba y eran buenos músicos también, aprendían rápido. Así que es muy importante el rol que jugó la música durante la evangelización”.
Añade luego que “para los músicos es realmente una experiencia única. Siempre nos hacen saber al término de cada presentación que les emociona hasta las lágrimas incluso. Es una música realmente bella y todos disfrutamos la oportunidad que tenemos de presentarla cada año”.
Siendo una misa que los franciscanos representaban en territorios de Paraguay, Argentina y Bolivia, se les preguntó si tuvieron oportunidad de acercar esta puesta a los países vecinos. Sosa Villalba comenta: “Todavía no tuvimos la oportunidad de llevarla al extranjero, aunque nos gustaría. Hemos elaborado algunos proyectos, pero lastimosamente la cuestión financiera no nos ayuda porque bien sabido es que para salir al exterior se necesita de recursos económicos, de los que carecemos hoy, pero no perdemos la fe y la esperanza de que alguna vez se dará”.
La celebración del rito con las partituras que se hallaron en Chiquitos, Bolivia, adquieren gran significado en la brillante ejecución de los músicos locales
INNOVACIÓN E INTERCAMBIO
Entre tanto siguen “innovando en el formato de nuestro concierto porque como es tradición presentamos en la primera parte la misa guarayo y en la segunda lo que hacemos es darle espacio a la música de tradición oral, a la banda Peteque Peteque, que tiene casi 300 años de vigencia”.
El director musical recordó que “tocan instrumentos que fueron elaborados por ellos mismos, todos con elementos extraídos de la naturaleza y recrean la música que vino transmitiéndose de boca en boca prácticamente de generación en generación hasta nuestros tiempos”.
También tienen su espacio los miembros del grupo estacionero San Buenaventura, “que mantienen vivo el ñembo’e purahéi, algo bastante tradicional en nuestro país durante la Semana Santa, y mostramos también el trabajo en conjunto que hacemos con ellos en la institución. Por ejemplo, ya tenemos en la escuela de música formado un ensamble que toca los instrumentos y la música de la banda Peteque Peteque, así como tenemos un coro que canta las músicas de los estacioneros, es decir, vamos educando también en estas artes tradicionales”, expone.
HERENCIA CULTURAL
Díaz destaca que “la importancia de esta puesta en escena radica fundamentalmente en restituir un poco del pasado barroco al templo con una visión, más que nada, de una cultura compartida y con expresiones propias, algunas desaparecidas, otras aún preservadas, pero todas fruto de ese contacto, de ese influjo que aún está latente, debilitado o invisible. Capaz haya más de lo que vemos o sabemos”.
Recordó entonces que “en la región hay grandes espectáculos y festivales de barroco misionero, sobre todo en Bolivia y Argentina, donde estos repertorios tienen gran difusión y estudio”, dijo para alentar el intercambio.
Luego insistió en la invitación a visitar Yaguarón más allá de los eventos de la Semana Santa porque “tenemos una gran cantidad de espacios que ofrecen todos los servicios que el visitante pueda necesitar, aparte de vivir una verdadera inmersión en las tradiciones y la cultura religiosa del Paraguay en cada una de sus calles y rincones”, destacó.
Fernando Díaz, historiador y gestor cultural
UNA CONMEMORACIÓN ESPECIAL
Milciades Larrosa, director de Cultura y Turismo de la Municipalidad de Yaguarón, destaca que la presentación de la misa guarayo es posible gracias al apoyo municipal. “Es una inversión que se hace para ofrecerle a todos los turistas dentro del circuito turístico denominado Yaguarón de Ensueños y especialmente en estos días del Araguasu Yaguarón”, dice.
Lo hace recordando que toda la comunidad se prepara para la Semana Santa, limpiando sus casas, pintando las veredas, tenemos el hermoso paseo de los Mitos, donde los artistas pintan los murales, las esculturas que fueron restauradas, todo con participación comunitaria”, destaca.
Asegura que todo es producto de “un silencioso y coordinado trabajo que se viene ejecutando desde hace años entre gestores culturales, promotores de turismo, músicos, artesanos, artistas plásticos, historiadores, trabajadores de la gastronomía, pobladores entusiastas y autoridades, con un enfoque de desarrollo sostenible”.
Larrosa entiende que Yaguarón es una suerte de capital de la Semana Santa, ya que fueron declarados de interés turístico nacional y “eso es un gran compromiso para nosotros, que nos alienta a seguir apostando a las actividades religiosas, culturales y turísticas propias de nuestro pueblito pintoresco de gente con encanto”.
Niños y niñas del coro durante la ceremonia en la iglesia de Yaguarón
JESUITAS SUIZOS EN LA HISTORIA
Es posible que la misa guarayo, que estaba entre esos papeles, sea del también suizo Martin Schmid, inspirado en Domenico Zipoli, o una creación colectiva de los sacerdotes y los músicos indígenas. La versión que llegó a nuestros días fue recopilada en 1988 por el historiador José A. Perasso en el pueblo guarayo de Ascensión y revisada nuevamente en origen en sucesivas visitas por el maestro Luis Szarán.
Vale recordar que estas partituras fueron encontradas por el arquitecto suizo Hans Roth Merz, que tuvo a su cargo la restauración de las iglesias jesuíticas de la Chiquitanía boliviana. “Como legajos inservibles, los salmos, himnos y misas barrocas habían sido usados para cubrir tallas antiguas o tapar algún agujero de un muro resquebrajado en una sacristía. Roth trajo expertos de Europa y de Chile, y dirigió las delicadas tareas de restauración de las partituras”, cuenta el colega La Nación de Argentina.
Las misiones jesuíticas de Chiquitos, situadas en el noreste de Bolivia, obra urbanística y cultural creada a finales del siglo XVII eran parte del sueño de la orden de realizar la utopía de una ciudad de Dios en la tierra.
Schmid, jesuita, suizo de nacionalidad, vivió entre 1694 y 1772 y fue, además de sacerdote, arquitecto y músico. De hecho, fue también un gran luthier. Bajo su guía, los nativos dieron a luz violines, violas y violoncelos; flautas, oboes y chirimías; arpas, clavicordios y salterios en el taller de San Javier.
Hans Roth, quien nació en el mismo cantón suizo de Zug que su compatriota Schmid, se congratulaba de haber encontrado esas 5.000 hojas de partituras de música barroca en Santa Ana y San Rafael. Este acervo conforma el Archivo Musical de Chiquitos, uno de los más importantes a escala mundial de este período artístico. A tal punto que dio lugar a la creación de un Festival Bienal de Música Barroca que ya lleva 14 ediciones realizadas.
ROTH, OTRO GRAN JESUITA
Roth llegó a Bolivia en 1972 enviado por jesuitas suizos para restaurar la iglesia de San Rafael, “tarea que concluiría tras dos años de trabajo delicado y minucioso por la importancia implícita”, cuenta el sitio Swiss Info. Luego entiende que debe hacer lo propio con los templos de Concepción y San Javier. Su labor se expandiría más tarde a San Miguel, Santa Ana, San Rafael y San José.
Para ello pasa más de 30 años y trabaja en otras 200 edificaciones, entre ellas escuelas, hospitales, iglesias, capillas, casas para sacerdotes y de religiosas en la región de la Chiquitanía. Su respeto a las edificaciones originales y la practicidad de su obra se resumen la iglesia de Asunción de Guarayos, erigida con un techo de unos 20 por 40 metros sostenido por solo cuatro columnas de quebracho o el santuario Mariano de la Torre en el Chochis, que fue construido en piedra arenisca roja. Este último en 1996 postuló al premio Mies van de Rohe de Barcelona.
El tradicional “Kurusu Rape” tuvo un gran acompañamiento de la feligresía en la ciudad de Yaguarón, conocida como la capital espiritual de la Semana Santa. Foto: Matias Amarilla
Cientos de feligreses acompañaron el “Kurusu Rape” en Yaguarón
Compartir en redes
El tradicional “Kurusu Rape” tuvo un gran acompañamiento de la feligresía en la ciudad de Yaguarón, conocida como la capital espiritual de la Semana Santa. Los participantes presenciaron una conmovedora representación escénica de la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. La actividad contó con el apoyo de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur).
La obra teatral itinerante arrancó frente a la sede de la Municipalidad de Yaguarón y tuvo su corolario en la base del emblemático cerro, que año tras año convoca a miles de visitantes en esta temporada.
Contó con la participación de actores y actrices del destacado elenco de teatro “Yara”, quienes dieron vida a emotivas escenas y de gran simbolismo religioso, recreando los últimos momentos de Cristo, antes de la crucifixión.
Así también, la procesión fue acompañada por la caballería, cuyos integrantes se unieron a los feligreses que portaban antorchas y recorrieron las calles con sus candiles. Toda esta tradición se vivió en un ambiente de recogimiento y espiritualidad.
La procesión tuvo un acompañamiento popular. Foto: Matías Amarilla
“Yaguarón de distingue por preservar sus raíces espirituales y culturales. Su imponente templo San Buenaventura, joya del arte barroco hispano-guaraní, es uno de los principales atractivos patrimoniales del país”, destacan desde la Senatur.
Otro atractivo de esta ciudad asentada en el departamento de Paraguarí es el mítico Cerro Yaguarón, cuna de la leyenda de los siete mitos guaraníes, que despierta el interés de turistas y la ciudadanía en general.
Cerro Yaguarón: esperan recibir más de 25.000 fieles este Viernes Santo
Compartir en redes
Es una tradición que miles de personas visiten el Cerro de Yaguarón en el departamento de Paraguarí en Semana Santa, pero el viernes la concurrencia es masiva y para este año se esperan unas 25.000 almas. En el acceso del lugar turístico se encuentran las esculturas de los hijos de Tau y Kerana, un excelente lugar para tomarse fotografías y luego avanzar hacia la cima.
La primera parada en el cerro son las esculturas en tamaño real de los siete monstruos de la mitología guaraní, hijos de Tau y Kerana que son: Teju Jagua, Mbói Tu’i, Moñai, Jasy Jateré, Kurupí, Ao Ao y Luisón. Luego para comenzar el recorrido es importante registrarse y pagar la suma de G. 10.000 por persona para el acceso al cerro, los niños pagan desde los 10 años.
El lugar cuenta con restaurante, museo, laberinto, baño, área de descanso, santuario y otros. “Hay que venir con tiempo porque contamos con muchos atractivos. La gente hace su primera parada en la iglesia y luego llega al cerro, para seguir con las 15 estaciones que incluye el circuito y termina en la cima del cerro donde tenemos un santuario”, explicó Guillermo Zayas, encargado y guía turístico, en entrevista con “Dos en la Ciudad”, de canal Gen y Universo 970/Nación Media.
Explicó que el cerro está a 320 metros a nivel del mar, pero que teniendo en cuenta el suelo paraguayo se encuentra a unos 150 metros de altura. “Acá podemos apreciar que la ciudad está cubierta por las copas de los árboles y podemos respirar aire puro. Esta aventura trata de eso, sudar un poco, respirar un buen aire y disfrutar de una hermosa vista además de conocer un poco de historia”, expresó.
Agregó que las personas que tengan planeado ir a visitar el cerro deben ir con ropa y calzados cómodos, ya que la escalada pese a que es poco es bastante pesada. Siempre ir munidos de agua y no llevar demasiadas cosas a cuestas. “Calzados con tracción, cómodo y ajustado; usar ropa de algodón y repelente. Después acá se consigue de todo, se puede hacer camping y pasar todo el día acá hasta asado se puede hacer”, puntualizó.